Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general
1 documento
- Autores:
-
Dittman de Espinal, Marcia
Bolaños Martínez, Irma
Esguerra Davila, Adriana
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 1995
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/49961
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/49961
- Palabra clave:
- Aguada -- Aspectos políticos y económicos
Lenguaje y lenguas
Páez -- Aspectos sociolingüísticos
Leguaje -- Uso
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RCENDOC_543b1193c92d60880d5da97203008c66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/49961 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
title |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
spellingShingle |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general Aguada -- Aspectos políticos y económicos Lenguaje y lenguas Páez -- Aspectos sociolingüísticos Leguaje -- Uso |
title_short |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
title_full |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
title_fullStr |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
title_full_unstemmed |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
title_sort |
Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general |
dc.creator.fl_str_mv |
Dittman de Espinal, Marcia Bolaños Martínez, Irma Esguerra Davila, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Dittman de Espinal, Marcia Bolaños Martínez, Irma Esguerra Davila, Adriana |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Aguada -- Aspectos políticos y económicos Lenguaje y lenguas Páez -- Aspectos sociolingüísticos Leguaje -- Uso |
topic |
Aguada -- Aspectos políticos y económicos Lenguaje y lenguas Páez -- Aspectos sociolingüísticos Leguaje -- Uso |
description |
1 documento |
publishDate |
1995 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1995-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-04T15:33:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-04T15:33:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/49961 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/49961 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
216 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Valle Colciencias |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Valle Colciencias |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4000d41d-4c86-43cf-8191-ca0a49b27757/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4f18cbda-33a9-40b6-bc69-dc09200328ea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af9c3aa198117a659822e4a2da367945 73a5432e0b76442b22b026844140d683 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305900802048000 |
spelling |
Dittman de Espinal, MarciaBolaños Martínez, IrmaEsguerra Davila, Adriana2023-12-04T15:33:04Z2023-12-04T15:33:04Z1995-10https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/499611 documentoEl libro en mención presentó lo logrado para los grupos Andino Central, Antioqueño, Santandereano y Caribe. A manera de continuación de este trabajo, ponemos ahora a consideración de los lectores los resultados de nuestro trabajo con otras cinco de las culturas criollas del país: Andina Meridional, Pacífica Costera, Pacífica Yalluna, del Magdalena Alto y del Magdalena Medio. El hecho de que ésta sea una segunda entrega de resultados no descarta la posibilidad de que el presente libro pueda leerse de manera independiente. Por el contrario, nuestros esfuerzos en la redacción se dirigieron explícitamente a la construcción de un documento que se referenciara a sí mismo, tanto en la contextualización teórica como en el análisis de la información obtenida.Capítulo 1. EL ESTUDIO ... 17 1.1 Objetivos y sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2 Elementos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.2.1 El marco de referencia ecocultural ............ 18 1.2.2 Una concepción semiótico-cognitiva de la cultura. 21 1.3 Metodología................................... 24 1.3.1 Variables e hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.3.1.1 La variable dependiente: el estilo cognitivo en la dimensión de independencia-sensibilidad al medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.3.1.2 Variables independientes. . . . . . . . . . . . . . 24 1.3.1.3 El control de variables individuales. . . . . . 29 1.3.2 Población y muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.3.3 Instrumentos.............................. 31 1.3.3.1 Capacidad de reestructuración perceptual. Prueba EFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.3.3.2 Encuesta.......................... 31 1.4 Alcances y limitaciones .......................... 32 Estilos cognitivos en Colombia Capítulo 2. Primera parte -LOS ESTILOSLOS ESTILOS COGNITIVOS 39 2.1 La teoría de la diferenciación psicológica. . . . . . . . . . . . . 40 2.2 Resultados generales ............................ 47 2.3 Sexo......... ............................... 50 2.4 Lateralización ................................. 55 2.5 Edad........ ................................ 58 2.6 Preferencia frente a ciertas asignaturas. . . . . . . . . . . . . . 60 Capítulo 3. ESTILO, FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN 67 3.1 Estilo y familia................................. 67 3.2 Estilo y pautas de crianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.2.1 La diferenciación sexual de las pautas de crianza. . 77 3.2.2 Control familiar y estilo cognitivo. . . . . . . . . . . . . . 79 3.2.3 Estilo y formas de castigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 SÍNTESIS DE LA PRIMERA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Segunda parte -LAS REGIONES SISTEMAS CULTURALES COLOMBIANOS........ 95 4.1 Aspectos históricos: el proceso de poblamiento . . . . . . . . 95 4.2 Regiones culturales en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4.3 El contraste entre lo Andino y lo Fluviominero . . . . . . . . . 106 4.3.1 Lo simbólico-religioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 4.3.2 Familia ................................. 109 4.4 Síntesis de nuestros resultados previos. . . . . . . . . . . . . . . 110 Tabla de contenido Capítulo 5. LAS NUEVAS REGIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 5.1 Aislamientos y migraciones ....................... 114 5.2 Los grupos fam i liares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.3 Permisividad en las pautas de crianza. . . . . . . . . . . . . . . 121 5.4 Roles y prototipos genéricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 5.4.1 Distancia de roles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 5.4.2 Control de comportamiento sexual femenino y maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 5.4.3 Paternidad e imagen del varón. . . . . . . . . . . . . . . . 140 SÍNTESIS DE LA SEGUNDA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Tercera parte -LOS ESTILOS REGIONALES ESTILOS EN LAS CULTURAS REGIONALES COLOMBIANAS.. . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . ... . . . . . . . 151 6.1 Los datos: diferencias cognitivas entre las regiones culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 6.1.1 Las diferencias generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 6.1.2 Las diferencias entre los sexos en las regiones culturales ................................ 157 6.2 Tres hipótesis ................................. 160 6.2.1 Primera hipótesis: la construcción cultural de la familia y el estilo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 6.2.2 Culturas que enfatizan la conformidad o la autonomía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 6.2.3 Hacia una tercera hipótesis: culturas colectivistas e individualistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 7 Estilos cognitivos en Colombia Capítulo 7. LA INFLUENCIA COGNITIVA DE LA MODERNIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 7.1 N educativos de padre y madre. . . . . . . . . . . . . . . . 179 7.2 Niveles socioeconómicos de la familia. . . . . . . . . . . . . . . 181 7.3 Georeferenciación de la modernidad: municipios tradicionales y modernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 SÍNTESIS DE LA TERCERA PARTE .................. ..... 189 PARA TERMINAR 192 BIBLIOGRAFÍA 195 ANEXOS Anexo l. Población y muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Anexo 2. Comportamiento del instrumento EFT y ajustes. . . 209 Anexo 3. Anova - EFT por presencias de padre y madre. . . 214216 p.application/pdfspaUniversidad del ValleColcienciasCalihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en generalInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguada -- Aspectos políticos y económicosLenguaje y lenguasPáez -- Aspectos sociolingüísticosLeguaje -- UsoEstudiantes, profesores, comunidad científica colombiana, etc.AGUADO, FRAY PEDRO de. Rec~p;lacjón Historial. PrimerÁ Parte. tomo 2. Bogotá. 1931AGUlRRE ALARCON. JaSE. Comunidades Indígenas ~ Departamento .dcl. Cauca. Bogotá, 1937.ARBOLEDA, GUSTAVO. Diccionario Bibliográfico Y.. illill...ealÓgico d.sU Antiguo Departamento .d.e.l Cauea. Bogotá. Ed. Biblioteca Horizonte. 1962.ARROYO, MIGUEL. El Cauea ~ª Aai. Ed. Universidad. Popayán. 1963.De CÓmo fue Poblado el Territorio del Cauea, Reyista Universitaria .dcl Cauca, Vol. XXII, Popayán. 1957.ATENCIO, JAIME. El Significado Antropológico de la Cultura. Reyjsta ~ Estudios ~ ~. HISTORIA Y ESPACIO Vol. 111. No. 9, Diciembre 1983. Univalle Cali.BAKER. COLIN. KeY.. Issues in Bjlingualism and Bjljngual Education. Multilingual Masters, Ltd. London 1988.BAYONA NUÑEZ. ALBERTO y VEJARANO. FERNAN. La Población Indígena de los Resguardos del Cauca. Algunas Características Demográficas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Interdisciplinarias, Serie InYestigacjQne~, No. 2. Mayo 1977. Bogotá.BEDOYA ALZATE. AGUSTIN y TULlO JAIRO LONDOÑO MOLINA. EducaciÓn Ambiental. Secretaria de EducaciÓn y Cultura de Antioquia. Medellín. 1993.BODNAR, YOLANDA. "Prólogo" en Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes. Lenguas Aborígenes .de. Colombia: Memorias, Universidad de los Andes, BogotáBONILLA, VICTOR DANIEL. IDstoria Pplítica ~ .LQ&! Paeces. 2a. ed. Fundación Colombia Nuestra. Cali. 1980.Cabildo Indígena de Pitayó. El Proyecto NASA YUWE. Departamento de Educación Páez, 1964-1992. 29 pág.CABRERA MORENO. G. Los Resguardos Indígenas en Colombia. En: América Indígena. México. 1942.------ El Gobierno .dti (;auca Y.. .l2.6. Problemas Indígenas. Popayán, Imp. del Departamento. 1937.------ El Problema Indígena ~ Cauea, YO Eroble~ Nacional. Ed. Divulgación Indigenista, Bogotá. 1944CABRERA. ISIDORO. Estudio de la Biodiversidad de Flora, Fauna y Estudio Etnobiológico del Pacífico Vallecaucano. Colombia Cali. 1995.CAHERON> D.: FRAZER, E.; HARVEY. P.; RAMPTON, B. ~ and RICHARDSON, K. Researching Language. London: Routledge. 1992CASTAÑO-GARefA. JORGE. Conocimiento Matemático en el Grado Cero (documento de trabajo). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Con el apoyo de INICEF. 79 págCASTILLO, OSCAR. Grupos Indígenas, Espacio Territorial y Aprovechamiento de Recursos en el Oriente Boliviano. ARINSANA, No. 6/7, Caracas. 1987.CASTRILLON. DIEGO. Popayán: ~ .lg Coloni-ª al. Subdesarrollo. Ed. Universidad del Cauca, Popayán.------ El Indio Quintín Lama, Bogotá, Ed. Tercer Mundo. 1973.Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes, Lenguas Aborígenes.da Colombia: Memorias. Universidad de los Andes, Bogotá. 1988.Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes, Universidad de los Andes. ESTUDIOS GRAMATICALES DE LA LENGUA PAEZ. Lenguas Aborígenes de Colombia. Descripciones Autores: Tulio Rojas Curieux, Rocio Nieves Oviedo y Marco Yule Yatacué. Colciencias. UNIANDES. E.N.R.S. de Francia, Bogotá. 1991.CERRON-PALOMINO. R. "Language Policy in Peru: A Historical Overview". Internat;Qnal JO]JrnaJ .o..f .th.e. SocjologJl uf Language. Vol. 77, pp 11-34. 1989.CERTEAU, MICHEL de. 19 ~ritura ªª ~ Historig_ Traducción de Jor·ge López Moctezuma.COLMENARES. GERMAN. Historia Social y. Económica Q.e. Colombia, T.Qm.Q lL Popayán,:l.lllil Sociedad Esclavista 1600-1800. Ed. La Carreta, Bogotá. 1979.CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Valle del Cauca: Patrimonio y deterioro AmbientaL 1994.CORTES-LOMBANA, PEDRO; SUAREZ-NORATO, TERESA; PRADO-O. NELLY MERCEDES; GARCíA-BRAVO, WILLIAM. Experimentación Curricular en Educación Indígena y Socialización del Niño Indígena. Centro de Investigaciones y Servicios. Universidad del Cauca y Plan Nacional de Rehabilitación. Depto. Nacional de Planeación. 1989.Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Reglamentario de la Ley 115 del 8 de febrer'o de 1994. Serie: Pedagogía y Currículo. Ministerio de Educación Nacional, Repúblioa de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. 60 pág.DE LA ROSA, DOMINGO. Recuerdos de la Guerra de 1989 a 1902: Cauca y Panamá. Barranquilla. 1940.DIAZ. FABIAN. El B.e.s.e.llardo Indigena. su Realjdad y. la~. Ministerio de Gobierno. Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad. Bogotá. s.LDICCIONARIO Páez-Espafiol Espafiol-Páez. lra edición. Editorial Townsend. Lomalinda, Colombia. 493 pág. 1983.DITTMAN, MARCIA. Investigación Exploratoria Sobre el Inglés Criollo Sanandresano (Informe para COLCIENCIAS). Depto. de Idiomas. Univalle Cali, Colombia 1989.DITTHANN, M.; BOLAÑOS, l. y ESGUERRA, A. 1994. "Lengua y Pedagogía en la Antigua Provincia de Guambía: Análisis Socio lingüístico del Páez y el Espafiol en la Escuela y la Comunidad en General". Informe de investigación. Mímeo Universidad del Valle.------ "Lengua y Pedagogía en la Antigua Provincia de Guambía: Análisis Sociolingüístico del Páez y Español en la Escuela y Comunidad en General" Informe Final de Investigación, Universidad del Valle.. 1995.DITTMANN, M. y ME.JIA DE, A.M. "Una Propuesta Metodológica para la Elaboración de Programas de Educación Intercul tural para una Comunidad Indígena Páez en Colombia" Ponencia Aceptada para el Primer Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, Temuco, Chile. 1995DITTMAR, NORBERT. 1976. Sociolingüístics, a Critical Survey of Theory and Application. (Traducido del alemán al inglés). Edward Arnold Publishers. London.ENRIQUE-HAMEL. RAINEL; LASTRA de SUÁREZ, YOLANDA y MU~OZCRUZ. HECTOR CEds). Sociolingüística Latinoamericana. 1988. Universidad Nacional Autónoma de México. 240ENRIQUEZ DE BRAVO, JULIA y Otros. La Comunidad Páez Siglos XVI y XVIII. Popayán, Universidad del Cauea. Facultad de Educación. Mimeo. Popayán. 1977.ERVIN-TRIPP, SUSANo 1979. "Children"s Sociolingüístie Competence and Dialect Diversi ty". En Sociolingüístic Aspects of Language Learning and Teaching. J. B. Pride, editor, Oxford University Press.Estudios de Lingüística Aplicada. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Universidad Nacional Autónoma de México. No. 14. 137 pág. 1991.Estudio Socio-económico y Jurídico para la Legalización de Tierras del Fondo Nacional Agrario a la Comunidad Páez de La Aguada, Municipio de Caldono, Departamento del Cauca. 1993. Insti tuto Colombiano de la Reforma Agraria, Subgerencia de Tierras, División de Desarrollo Campesino e Indígena. Santafé de Bogotá. Elaboró: Carlos Perafán y Grupo GIAC contrato 095 de 1992. 37 pág.FAJARDO. DARlO. La Población Indígena en el Momento de la Conquista, Ayer- y Hoy de los Indígenas Colombianos, DANE Bogotá. 1961FALS, O.; ZAMOSC, P.; SANTANA, P.; VELASQUEZ, F.; CARDENAS, J.~ GARCíA, C. (Ed). 1987. Investigación Acción Participativa en Colombia. 2ª edición. Bogotá. 76 pág.FINDJI, MARIA TERESA. "Región y Nación en la Historia del Cauca: Algunas Anotaciones Metodológicas". Ponencia 11 Congreso de Historia de Colombia. Cali, Univalle. 1979.------ Elementos ~ un Estudio ~ lQs Resguardos Indí~enas, Censo Indí~ena .de.l Callca, 1972. DANE. Bogotá. 1978.------ "Relación de la Sociedad Colombiana con las Sociedades Indígenas", Boletín .de. Antropología, VoL V. No. 17, 18, 19. Tomo 11, Universidad de Antioquia, Medellín. 1983.------ Territorio, Economía y Sociedad~. Univalle, CIDSE. 1985.FRAY, PEDRO SIMON. Noti.c.i.aa Historiales .d.e l..a.s Conquistas .de. Tierra ELcme an las Indias Occidentalaa. Tomos 11 y 111. Biblioteca de Autores Colombianos. MEN. Revista Bolivar. Bogotá. 1953.FUNCOL. Grupos Etnicos, Derecho ~ Cultura, Cuadernos del Jaguar, Bogotá. 1987.FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR -FES- Memorias del Taller sobre Silvestres y Necesidades Humanas, Nariño, Colombia 27 de Noviembre al 10 de Diciembre de 1988.GARCIA. ANTONIO . .El Problema Indígena.en Colombia, Bogotá. 1944.GEERTZ, CLIFFORD. El AntropÓlogo .QQIllQ Autor. Ed. PAIDOS, Barcelona, 1989.GIORDAN, ANDRE ~r CHRISTIAN SOUCHON. La Educación Ambiental: guía práctica, Díada Editora S. L., marzo de 1995.GOMEZ HOYOS, RAFAEL. La Iglesia .en Colombia, Postura Religiosa ~ LÓpez de. .J:1.e..ag .en ti EscrutiniQ Sociológico ~ 19 Historia Colombiana, Bogotá. 1855.GONZALEZ, DAVID. LQQ Paeces Q Genocidio y Luchaa Indígenas ~ Colombia, Medellín, Ed. Rueda Suelta. S.f.GONZALEZ, MARGARITA. El Resguardo ~ ~ Nueyo Reino ~ Granada, Ed. La Carreta, Bogotá. 1979.GONZALES, OMAR y otros. "Yo Soy Arbol" o la Identidad Cuerpo-Naturaleza. Glotta (órgano de difusión lingüística. Bogotá (Colombia). Vol. 3, No. 3, pp. 8-13. 1988.GOODERHAM, G. KENT. Educación Bilingüe para Indios e Invi t: La Experiencia Canadiense. La Educación Bilingüe en el Perú. pp. 45-53.GORSKI. D.P. 1966. "Acerca de la Correlación Existente entre el Lenguaje y el Pensamiento". En lenguaje y Pensamiento. Editorial Grijalbo. México.GROOT, JOSE MANUEL. Historia Eclesiástica y Civil ~ .la Nueva .G.I:.gIlg.Q.g, Tomos I, I I, I I I y IV. Biblioteca de Autores Colombianos. MEN. Ediciones de la Revista Bolivar, Bogotá. 1953.Grupos Étnicos. Derecho y Cultura. 1987. 1ª edición. Editorial Presencia Ltda. 224 pág.HAMEL, R.E. 1988. "Determinantes Sociolingüísticos de la Educación Indígena Bilingüe". Sjgnos, 319-375. México: Universidad Autónoma Metropolitana.HELGUERA, J. LEON. IndigerÜsillQ.en Colombiª: ª ~..e.t Qf th.~ National Identity. Buffalo. 1974.HORNBERGER. N. 1987. "Bílingual Education Success, but Policy Faiture" en LaD~llaie .in Society, pp. 205-226.------ 1989. "Pupil Participation and Teacher Techniques: Critería for Success in a Peuvian Bilingual Educatlon Program for Quechua Children". International Journal oí tbe SQciety of Language. Vol. 77. 35-53.------ 1990. "Teacher Quechua use in Bilingual and Nonbilingual Classrooms of Puno~ Perú" en Jacobson, R. y Faltis C. (ede), Language Dietribution Issues in Bilingual .s.cboollng. Clevedon: Hul ti lingual Matters.\.IARAMILLO URIBE. ,JAIME. "t1estizaje y Diferenciación Social en el Nuevo Reino de Granada, en la Segunda mitad del siglQ XVIII", Ensayos sobre Historia Social Colombiana, Bogotá. 1968.La Enseñanza de Preescolar Primaria. Ministerio Colombia, la Lengua Escrita y de la Lectura, desde hasta Tercer Grado de Educación Básica 1993. Serie: Pedagogía y Currículo-6. de Educación Nacional, República de Santafé de Bogotá, D.C. 96 pág.LEAL BUITRAGO, FRANCISCO. Estado y PQlitica ~ ~Qig, Editorial Siglo XXI, CEREC. Bogotá. 1984.Leíya J Piyaaga NASA YUWETEI, Aprendamos a Leer en Páez (cartilla básica). 1989. 2ª edición. 132 pág.Lenguas Aborígenes de Colombia. El Ocaso 12 y 13 de octubre de 1988. 1989. Centro Colombiano de EstudiQS de Lenguas Aborígenes, Universidad de los Andes. 155 pág.LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994, Ley general de EducaciónLOPEZ, FRANCISCO. proceso dal Poder Religioso ~ Colombia, Bogotá. 1968.LOPEZ L.E. 1989. "Problemática Sociolingüística y Educativa de la Población Aymara - Hablada en el Perú" . International .Journal of tbe Society of Language. Vol. 77, 55-68.LLANOS VARGAS, HECTOR. LQa Cacicazgos da Popayán a 19 Llegada ~ lQQ Conquistadores. FINARCO. Banco de la República, Bogotá. 1984.MARI&O, G. L.ª InvestigaciÓn Etnográfica Aplicada ª la Educación, Dimensión Educativa, Bogotá. 1991.JvlATAYOSHI, N. Identidad Etnica y Recuperación Cultural, en Cbasgui . Reyista Latinoamericana ~ ComunicaciÓn, No. 5, Quito. 1982.Memorias. Desarrollo de Procesos de Pensamiento. Serie: Pedagogía y Currículo-5. Minister io de Educación Nacional, República de Colombia. 156 pág.MILLA EURIEE, ZADIR . 1991. Introducción ª lQ Semiótica .d.e..l Diseño Andino Precolombino, 2a. ed. Concytec, Lima. 92 pág.MILLA-VILLENA, CARLOS. 1992. Génesis da .la Cultur'a Andina. Lima 3a. Ed. 271 págMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 1993. Programa Nacional de EtnoeducaciÓn . Ministerio de Educación Nacional.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR -FES- Memorias del Seminario Internacional: "La Dimensión Ambiental y la Escuela", Santafé de Bogotá, D.C., noviembre de 1994.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales y guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de las Comunidades Educativas, Santafé de Bogotá, D.C., noviembre de 1994.MORCILLO, PEDRO PABLO . La Legislación Ambiental de Colombia: Operancia y Aplicabilidad -Ediciones Universidad del Valle, 1994.MOSQUERA, TOMAS CIPRIANO. ~ ~ ~ Acontecimientos l;l.1.l.e han .T.e.ni.du Lll~ar: en .la Re.;pÚbJ i ca . Memor...ia da .la Gllsr:ra Cj viJ de .1BfuL Ed. Incunables, Bogotá. 1982.NIEVES, R. 1993. "El Nasa Yuwe. La Lengua de los Nasa o Páez"- Boletín de LingÜística Ame~india v Af.t:..a.aroericana. No. 2 . Universidad del Valle.NIETO, LIGIA VICTORIA y colaboradores. Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de las Comunidades Educativas. 1994. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. 59 pág.NASA YTJWETE EW Fi~jya" Pu'chsa, La Ortografía Páez. 1986. 2ª edición. Editorial Townsend . Lomalinda. Meta, República de Colombia. 52 pág.Nuestra Experiencia Educativa. Consejo Regional Indígena del Cauca "CRIC" Programa de Educáción Bilingüe. Popayán (Cauca). 14 pág. 1987.O CAMPO , JOSE ANTONIO. .Go..l.o.mbia ~ .la Economi a Mundj al .l8.30- 1a1Q. Siglo XXI, Bogotá. 1984.OQUIST. PAUL. Yiolencia . .GQnflicto y Polít..ic..a .e.n Colombia. Instituto de Estudios Colombianos. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. 1978.ORDOÑEZ, FRANCISCO. Historia ~ Cristianismo Eyangélico en Colombia. Cali. 1956.Organización Nacional Indígena de Colombia. 1994. "Articulado Propuesto para la Reglamentación de la Ley 115 de 1994". Mimeo O.N.I.OSPINA, EDUARDO. La ~ Educativa de la Iglesia en Colombia. Bogotá. 1938.------ El Protestantismo. ~ Estado Real g 19 Luz de la Historia y ~ Doctrina a 19 Luz rle la liiblia. Bogotá. 1942.------ Lafa Sectas Protestantes Sll! Colombia. Breve Reseña Histórica. 2a. ad. Bogotá. 1955.------ Lafa Sectas Protestantes Sll! Colombia. Breve Reseña Histórica. 2a. ad. Bogotá. 1955.PEREZ. GUSTAVO. El Probl ema .d.e.l. protestantismo .fm Colombia l2Qr J.lll Sacerdote Católico Convertido dsll Protestantismo. Bogotá. 1958PLAZA, P. y ALBO X. 1989. "Educación Bilingüe y Planificación Lingüística en Bolivia" . en International Journal cl .t..h.e. Sociology Q.Í Language. Vol. 77. pp 69-92.RAPPAPORT, JOANNE. "Tierra Páez: La Etnohistoria de la Defensa Territorial entre los Paeces de Tierradentro <Cauca)". Inédito.------ Interpretando el Pasado Páez, ~. Antropológica, Univeversidad de los Andes, Bogotá, Vol. 111. No. 2. 1987.------ "Imágenes Míticas, Pensamiento Histórico y Textos Impresos: Los Paeces y la Palabra Escrita" . Universidad de Maryland, Baltimore Country, S.f.------ La Recuperación.de la Historia en el Gran Cumbal, .Re.:l . .de. Antropología, Vol. 111. No. 2, 1987. Uniandes. Bogotá.------ "La Prensa Indigenista y el Pensamiento propio del Suroccidente Colombiano". Ponencia presentada en el 11 International Symposium on Latin American Indian Literature. Washington, d.c. April 27. 1984.RASNAKE, ROGER. Autoridad X ~ .fm 1QQ Andes. Los Kuragkuna de Yura, serie Biblioteca Andina. Hisbol, La Paz. 1990.REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Gobierno, División de Asuntos Indígenas. "Fuero Indígena". Disposiciones Legales del Orden Nacional, Departamental y Comisarial. Jurisprudencia y Coceptos, Bogotá. Ed. Presencia. 1983.RICHARDS, JACK. 1979. "Social Factors, Interlanguage, and Language Learning" En Sociolingüístic Aspects of Language Learning and Teaching. J.B. Pride, editor. Oxford University Press.ROCHA, JOSE ANTONIO. Sociedad Agraria Jl Religión. Cambio Social Identidad en las VaJJes de Cochabamba, Seríe Biblioteca Andina Hisbol. La Paz. 1990.RODRIGUEZ PIÑERES, EDUARDO. Por Tierras Hermanas. De Bogotá ª Quito "ª la Front.era .dcl S:ur:. Impresiones.de. :un Vjaje. Bogotá. 1918.ROJAS G .. JOSE MARIA. Territorialidad y Regionalización en el Cauca. CIDSE, Boletín Socioeconómico. Univalle. No. 19. 1989.ROLDAN, ROQUE. Antecedentes Históricos Q&l Resguardo ~ Jambaló. Cauca . Universidad Nac ional > Departamento de Antropología. No. 100. Bogotá. 1974.SENDOYA. MARIANO. ToribiQ. Puert,Q Te.jada. Talleres Editoriales del Departamento del Cauca, Popayán, S.f.------ QalQtQ ~ ~ Historia, Tomos 1 y 11, Imp. Dptal. Cali. s. f.SEVILLA CASAS, ELlAS. Comunicación para la Mesa Redonda No. 1 Coloquio "Tradición Oral e Historia Oral en Colombia", Publicación, mimeo No. 434. Univalle. Dpto. de Historia.SIGUAN, MIGUEL y MACKEY. WILLIAM F. Educación y Bilingüismo. Aula XXI, Santillana/UNESCO. 216 pág.SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, Ley 99 de 1993.SLOCUM. MARIANA C. 1986. Gramática Páez. Instituto Lingüístico de Verano. Editorial Townsend. 1ª edición. Lomalinda. Meta, República de Colombia. 171 pág.SLOCUM, MARIANA C. 1989. Cómo se dice en Páez. Gramática Pedagógica Páez-Español. No, 4. 113 pág.TELLO. PIEDAD. Aspectos Históricos del Resguardo Indígena Jl ~ Defensa ~ fines del Siglo XIX e Incios del XX, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, pp. 143-159.THOt1PSON, PAUL. .La Voz .dcl Pasadn. Estudios Universitarios. 1988.TONUCCI. FRANCISCO. La Escuela ~ Investigación. Ed. Avance. S. Z. Barcelona, 3a. ed. 1976.TORRES GIRALDO, IGNACIO. La Cuestj6n 1.n.d5gena en .QolQmbia. QQn Introducción de Augusto Libreros, Ed. La Rosca, Bogotá. 1975.UNESCO-PNUMA. Programa Internacional de Educación Ambiental. EducaciÓn Ambienta]: MÓdulo .ruu:a FnrmaciÓn .de. Maestros y. Supervisores .de. Escuelas Primarias. OREALC, Santiago de Chile. 1987VALENCIA LLANO, ALONSO. Estado Soberano del Cauea. Federalismo y RegeneraciÓn, Banco de la República, Bogotá. 1988.VASCO-URIBE, CARLOS EDUARDO. Reflexiones Sobre Pedagogía y Didáctica. 1990. Serie: Pedagogía y Curriculo-4. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia, Bogotá D.E. 31 pág.VASCO-URIBE, LUIS G. "Algunas Reflexiones Epistemológicas sobre la Utilización del Método Etnográfico en Trabajo de Campo". Ponencia 11 Congreso de Antropología, Medellin. 1980.VIDEO. Encuentro Paeces por Paeces: Conclusiones Fundación Sol y Tierra. Consejo Regional Indigena del Cauca "CRIC" "WATSON-GEGEO. K.A. "Ethnography in E. S. L.: Defining the Essentials" en TESQL QUARTEIY, Vol. 22, No. 4, pp. 275-592. 1988.ZULUAGA-R, FRANCISCO URIEL. Colonia. Universidad Historia.ZUÑIGA, t1ADELEINE. 2. Educación en Quechua y Castellano en Ayacucho: El Programa Experimental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1987. Luis (editores). Orealc-UNESCO. Santiago de Chile. pp. 257-273.ZUÑIGA, MADELEINE; ANSION, JUAN; CUEVAS, LUIS (editores). 1987. Educación en Poblaciones Indígenas. Políticas y Estrategias en América Latina. Orealc-UNESCO. Santiago de Chile.11061100292Lengua y pedagogía en la antigua provincia de Guambia : un análisis sociolingüístico del Páez y el español en la escuela y comunidad en general11061100292PublicationORIGINAL1106-11-002-92.pdf1106-11-002-92.pdfapplication/pdf51126902https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4000d41d-4c86-43cf-8191-ca0a49b27757/downloadaf9c3aa198117a659822e4a2da367945MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/4f18cbda-33a9-40b6-bc69-dc09200328ea/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD5220.500.14143/49961oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/499612023-12-04 15:33:06.69https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |