Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital.
Contar con un sistema eléctrico de calidad que asegure el suministro energético en todo momento es un aspecto clave para el desarrollo social, económico e industrial de cualquier país. Los transformadores de potencia son una pieza esencial en el suministro eléctrico, tanto por su elevado costo como...
- Autores:
-
Cadavid Ramírez, Héctor
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37981
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37981
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Transformador
Respuesta en frecuencia
Modelo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_5253e0878945d02188ba1be1269bd9f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37981 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
title |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
spellingShingle |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. Transformador Respuesta en frecuencia Modelo |
title_short |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
title_full |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
title_fullStr |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
title_sort |
Evaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadavid Ramírez, Héctor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cadavid Ramírez, Héctor |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad del Valle (Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Alta Tensión (GRALTA) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transformador Respuesta en frecuencia Modelo |
topic |
Transformador Respuesta en frecuencia Modelo |
description |
Contar con un sistema eléctrico de calidad que asegure el suministro energético en todo momento es un aspecto clave para el desarrollo social, económico e industrial de cualquier país. Los transformadores de potencia son una pieza esencial en el suministro eléctrico, tanto por su elevado costo como por el impacto negativo que pueden provocar en el servicio eléctrico en caso de que fallen. Por estas dos razones, las empresas de servicio eléctrico realizan importantes esfuerzos para mantener a los transformadores en condiciones óptimas de funcionamiento. Para ello realizan una planificación del mantenimiento con el fin de conocer en todo momento el estado de los transformadores, evitando así fallas imprevistas que generen cortes de suministro eléctrico y costosas inversiones para restaurar las condiciones operativas del sistema. El análisis de la respuesta en frecuencia o FRA (por sus siglas en Ingles Frequency Response Analisys), es una herramienta para la evaluación de la condición mecánica de los transformadores, utilizada a nivel mundial no sólo como complemento y apoyo a otras técnicas de diagnóstico, sino principalmente por permitir descubrir posibles problemas mecánicos, como desplazamientos de las partes internas, que son muy difíciles o imposibles de localizar con otros métodos. La técnica FRA se basa en obtener la respuesta propia del transformador en un ancho de banda determinado, la cual es una ""huella digital"" del equipo, ya que no varia si las características físicas del transformador no se modifican. La onda referencia de FRA se compara con las obtenidas posteriormente para identificar la ocurrencia de cambios, los cuales deben estar asociados con algún tipo de problema interno como deformaciones, desplazamiento en bobinas o núcleo, aflojamiento de las bobinas o de las chapas del núcleo, etc. Hasta el momento, si bien una variación en la respuesta permite detectar un cambio interno y por lo tanto una posible causa de falla, es difícil interpretar cuantitativa y cualitativamente de manera precisa los resultados del FRA, ya que no existen reglas o guías que definan exactamente a que corresponde una determinada variación; es este el aspecto critico de esta técnica, pues a partir del análisis de las variaciones se debe decidir si el transformador está en condiciones de seguir trabajando o si debe sacarse de servicio. En este proyecto se propone obtener un modelo del transformador, que permita relacionar las variaciones de la respuesta en frecuencia con cambios simulados en sus parámetros, con el fin de identificar patrones que puedan ayudar en la evaluación de pruebas sobre transformadores reales. El modelo podrá ser una herramienta valiosa no solo para identificar si existe una falla o cambio interno del transformador que implique riesgo, sino para cuantificar y discretizar el tipo de falla, ayudando por lo tanto en la toma de decisiones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-08-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-04T15:47:21Z 2020-12-17T22:08:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-04T15:47:21Z 2020-12-17T22:08:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/IFI |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37981 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37981 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
135 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Valle del Cauca (Colombia : Departamento) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2008-2010 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fd3fef86-7348-4261-be1a-255c326783b6/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e96b4106-5b9f-4561-8219-17166e99da81/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9b1ff80a-e28a-48f5-b9d7-5bb7ad38bd4e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/44c5ca99-47aa-40e2-8225-2e7e98083058/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fc0037b7-7188-4735-8301-9050a2af238c/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cab9db2f-a492-47e6-855c-6613a2ba882a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3a26526606e256f71c619cc9bf5edf 232af85beca61ae310cf8c98bc1a1a15 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e f9a40c5d649a144f216bdfc18a2e04da 72c20d34b9ec4c236b6d577e2e3556fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305868883394560 |
spelling |
Cadavid Ramírez, Héctor81204344a47848fd0a55ef0302b4ee44-1Universidad del Valle (Colombia)Grupo de Investigación en Alta Tensión (GRALTA)Valle del Cauca (Colombia : Departamento)2008-20102020-03-04T15:47:21Z2020-12-17T22:08:18Z2020-03-04T15:47:21Z2020-12-17T22:08:18Z2010-08-13https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37981ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coContar con un sistema eléctrico de calidad que asegure el suministro energético en todo momento es un aspecto clave para el desarrollo social, económico e industrial de cualquier país. Los transformadores de potencia son una pieza esencial en el suministro eléctrico, tanto por su elevado costo como por el impacto negativo que pueden provocar en el servicio eléctrico en caso de que fallen. Por estas dos razones, las empresas de servicio eléctrico realizan importantes esfuerzos para mantener a los transformadores en condiciones óptimas de funcionamiento. Para ello realizan una planificación del mantenimiento con el fin de conocer en todo momento el estado de los transformadores, evitando así fallas imprevistas que generen cortes de suministro eléctrico y costosas inversiones para restaurar las condiciones operativas del sistema. El análisis de la respuesta en frecuencia o FRA (por sus siglas en Ingles Frequency Response Analisys), es una herramienta para la evaluación de la condición mecánica de los transformadores, utilizada a nivel mundial no sólo como complemento y apoyo a otras técnicas de diagnóstico, sino principalmente por permitir descubrir posibles problemas mecánicos, como desplazamientos de las partes internas, que son muy difíciles o imposibles de localizar con otros métodos. La técnica FRA se basa en obtener la respuesta propia del transformador en un ancho de banda determinado, la cual es una ""huella digital"" del equipo, ya que no varia si las características físicas del transformador no se modifican. La onda referencia de FRA se compara con las obtenidas posteriormente para identificar la ocurrencia de cambios, los cuales deben estar asociados con algún tipo de problema interno como deformaciones, desplazamiento en bobinas o núcleo, aflojamiento de las bobinas o de las chapas del núcleo, etc. Hasta el momento, si bien una variación en la respuesta permite detectar un cambio interno y por lo tanto una posible causa de falla, es difícil interpretar cuantitativa y cualitativamente de manera precisa los resultados del FRA, ya que no existen reglas o guías que definan exactamente a que corresponde una determinada variación; es este el aspecto critico de esta técnica, pues a partir del análisis de las variaciones se debe decidir si el transformador está en condiciones de seguir trabajando o si debe sacarse de servicio. En este proyecto se propone obtener un modelo del transformador, que permita relacionar las variaciones de la respuesta en frecuencia con cambios simulados en sus parámetros, con el fin de identificar patrones que puedan ayudar en la evaluación de pruebas sobre transformadores reales. El modelo podrá ser una herramienta valiosa no solo para identificar si existe una falla o cambio interno del transformador que implique riesgo, sino para cuantificar y discretizar el tipo de falla, ayudando por lo tanto en la toma de decisiones.135 páginas.spaEvaluación de la condición mecánica de los transformadores mediante el análisis de su respuesta en frecuencia - utilización de un modelo físico circuital.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/TransformadorRespuesta en frecuenciaModeloEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110647922002485-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Energía y MineríaDesarrollar un modelo físico-circuital del transformador, con el fin de identificar la relación entre las variaciones de los parámetros del modelo y los cambios en la respuesta en frecuencia del transformador. Específicos 1. Desarrollar un procedimiento para la obtención de los parámetros de un modelo físico-circuital del transformador, a partir de mediciones externas. 2. Construir el modelo físico-circuital para un transformador de potencia de 3 MVA. 3. Validar el comportamiento en frecuencia del modelo, comparando su respuesta con el FRA medido en el transformador. 4. Relacionar en el modelo las variaciones en sus parámetros con los cambios físicos del transformador. 5. Identificar los cambios en la respuesta en frecuencia del transformador, generados por cambios en los parámetros del modelo.PublicationORIGINAL110647922002.pdf110647922002.pdfInforme técnico finalapplication/pdf74867698https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fd3fef86-7348-4261-be1a-255c326783b6/download6f3a26526606e256f71c619cc9bf5edfMD51Autorizacion Universidad del Valle.pdfAutorizacion Universidad del Valle.pdfAutorización para publicar y permitir la consulta y uso de obraapplication/pdf496942https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e96b4106-5b9f-4561-8219-17166e99da81/download232af85beca61ae310cf8c98bc1a1a15MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9b1ff80a-e28a-48f5-b9d7-5bb7ad38bd4e/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/44c5ca99-47aa-40e2-8225-2e7e98083058/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT110647922002.pdf.txt110647922002.pdf.txtExtracted texttext/plain135https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/fc0037b7-7188-4735-8301-9050a2af238c/downloadf9a40c5d649a144f216bdfc18a2e04daMD54THUMBNAIL110647922002.pdf.jpg110647922002.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14700https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cab9db2f-a492-47e6-855c-6613a2ba882a/download72c20d34b9ec4c236b6d577e2e3556fcMD5520.500.14143/37981oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/379812023-11-29 17:29:30.929restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |