Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp.
Malaria constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en Colombia, especialmente en las zonas rurales localizadas bajo los 1.6000 msnm. Esta situación ha empeorado en los últimos años, debido al deterioro de las condiciones económicas, sociales y ambientales; y aunque el numero de...
- Autores:
-
Correa Ochoa, Margarita María
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38035
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38035
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Anopheles albimanus
Infección por Plasmodium sp
Malaria
variación genética poblacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_4a6464721110c0ae9eab6cade97946a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38035 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
title |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
spellingShingle |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. Anopheles albimanus Infección por Plasmodium sp Malaria variación genética poblacional |
title_short |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
title_full |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
title_fullStr |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
title_full_unstemmed |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
title_sort |
Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp. |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Ochoa, Margarita María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Correa Ochoa, Margarita María |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia (Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Microbiología Molecular |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Anopheles albimanus Infección por Plasmodium sp Malaria variación genética poblacional |
topic |
Anopheles albimanus Infección por Plasmodium sp Malaria variación genética poblacional |
description |
Malaria constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en Colombia, especialmente en las zonas rurales localizadas bajo los 1.6000 msnm. Esta situación ha empeorado en los últimos años, debido al deterioro de las condiciones económicas, sociales y ambientales; y aunque el numero de casos reportados es alto, se conoce que existe subregistro (INS, 2002). Hasta la semana epidemiológica 44 de 2003 se reportaron 101.681 casos de malaria 59.09% por P vivax, 38.92 por P. falciparum y 2.01% correspondieron a infección mixta. En la Costa Pacifica el índice parasitario anual (IPA) fue de 14.87/1000 personas, en la Costa Atlántica el IPA promedio fue de 20.50 (INS, 2003). El vector Cuarenta y tres especies de Anopheles han sido reportadas para Colombia, de las cuales, con base en el aislamiento del parásito y datos epidemiológicos, se consideran 3 especies como vectores primarios: An. albimanus, An. darlingi y An. nuneztovari y cuatro vectores secundarios: An. punctimacula, An. pseudopunctipennis, An. neivai y An. lepidotus (Olano et. al., 2001). An. albimanus es un vector importante en las costas de centro y norte de sur América. En Colombia, An. albimanus se encuentra distribuido a lo largo de las costas Atlántica y Pacifica y en la isla de San Andrés (Olano et. al., 2001). Los mosquitos adultos de An. albimanus se pueden identificar fácilmente usando las claves taxonómicas existentes; su capacidad vectorial y sus características comportamiento varían entre diferentes poblaciones (Faran, 1980); datos morfológicos y moleculares han demostrado que esta constituido por un taxón único, monofiletico (L&C 2000). Las técnicas moleculares disponibles hoy en día han facilitado la investigación en la estructura poblaciones de los vectores de malaria y actualmente se encuentran disponibles una variedad de marcadores genéticos para investigar problemas relacionados con la transmisión de la malaria y aplicaciones diversas para estudiar aspectos relacionados con el vector (Norris 2002). Los estudios de la genética poblacional de los vectores son de utilidad para estimar la dispersión de genes de importancia en la resistencia a insecticida, o de aquellos involucrados en resistencia a la infección por el parásito; para adquirir nuevo conocimiento que pueda contribuir a el entendimiento de la epidemiología y transmisión de la enfermedad (Donelly et. al., 2002). Se ha demostrado que las poblaciones de An. albimanus muestran variación genética en áreas de Centro y Sur América (De Merida et. al.,. 1995, 1999); en estos estudios, la variación se atribuyo a la existencia de barreras geográficas entre la costa Atlántica y Pacifica de Centro América, las cuales restringen el flujo de genes entre estas poblaciones (De Merida et. al.,. 1995); la diferenciación (Fst) hallada entre poblaciones de Centro y Sur América se correlacionó con la distancia, sugiriendo que estas poblaciones estaban aisladas por distancia (De Merida et. al., 1999). Otros estudios han asociado variación poblacional con competencia vectora y susceptibilidad diferencial a la infección por el parásito; se ha reportado que diferentes genotipos/fenotipos de An. albimanus presentan una susceptibilidad diferencial a ser infectados por diferentes especies o cepas de Plasmodium (Warren et. al., 1977, Chan et. al., 1994). En nuestro país se presenta una geografía que podría conducir a diferenciación de las poblaciones anofelinas, también contamos con diversas especies y cepas del parásito; todos estos factores juntos podrían contribuir a diferencias en la transmisión del parásito a los humanos, por distintas poblaciones de An. Albimanus de diferentes áreas geográficas de Colombia. Desde 1995, tres estudios realizados en la Costa Pacifica de Colombia se han enfocado en la identificación de Anopheles, estudio de su comportamiento y la detección de infección por Plasmodium (Solarte et. al., 1996, Olano et. al., 1997, González et. al., 1997). |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-10T01:11:36Z 2020-12-17T22:13:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-10T01:11:36Z 2020-12-17T22:13:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38035 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38035 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
[150] páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Colombia |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1633ac8a-e2c9-4902-bf57-52611454b2b7/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/eee6db8d-17d8-4cd7-af1d-d4cfe0d08a3e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/34043098-a7d9-4e2b-a9d6-eca9cd46efff/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2ea8abf4-7015-46ec-8023-14a383a75a92/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/74a8519b-c9d7-4634-b53a-83e94f39887c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1940474ccc506c4afbd006e445ef3340 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 360f58748972df477db861caf5f35d83 6c423ae7ae5f7357c6a4d271c0eae802 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305887220891648 |
spelling |
Correa Ochoa, Margarita Maríabddbb76920a48bab49007ffc2473bc48-1Universidad de Antioquia (Colombia)Microbiología MolecularColombia2020-03-10T01:11:36Z2020-12-17T22:13:16Z2020-03-10T01:11:36Z2020-12-17T22:13:16Z2004https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38035ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coMalaria constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en Colombia, especialmente en las zonas rurales localizadas bajo los 1.6000 msnm. Esta situación ha empeorado en los últimos años, debido al deterioro de las condiciones económicas, sociales y ambientales; y aunque el numero de casos reportados es alto, se conoce que existe subregistro (INS, 2002). Hasta la semana epidemiológica 44 de 2003 se reportaron 101.681 casos de malaria 59.09% por P vivax, 38.92 por P. falciparum y 2.01% correspondieron a infección mixta. En la Costa Pacifica el índice parasitario anual (IPA) fue de 14.87/1000 personas, en la Costa Atlántica el IPA promedio fue de 20.50 (INS, 2003). El vector Cuarenta y tres especies de Anopheles han sido reportadas para Colombia, de las cuales, con base en el aislamiento del parásito y datos epidemiológicos, se consideran 3 especies como vectores primarios: An. albimanus, An. darlingi y An. nuneztovari y cuatro vectores secundarios: An. punctimacula, An. pseudopunctipennis, An. neivai y An. lepidotus (Olano et. al., 2001). An. albimanus es un vector importante en las costas de centro y norte de sur América. En Colombia, An. albimanus se encuentra distribuido a lo largo de las costas Atlántica y Pacifica y en la isla de San Andrés (Olano et. al., 2001). Los mosquitos adultos de An. albimanus se pueden identificar fácilmente usando las claves taxonómicas existentes; su capacidad vectorial y sus características comportamiento varían entre diferentes poblaciones (Faran, 1980); datos morfológicos y moleculares han demostrado que esta constituido por un taxón único, monofiletico (L&C 2000). Las técnicas moleculares disponibles hoy en día han facilitado la investigación en la estructura poblaciones de los vectores de malaria y actualmente se encuentran disponibles una variedad de marcadores genéticos para investigar problemas relacionados con la transmisión de la malaria y aplicaciones diversas para estudiar aspectos relacionados con el vector (Norris 2002). Los estudios de la genética poblacional de los vectores son de utilidad para estimar la dispersión de genes de importancia en la resistencia a insecticida, o de aquellos involucrados en resistencia a la infección por el parásito; para adquirir nuevo conocimiento que pueda contribuir a el entendimiento de la epidemiología y transmisión de la enfermedad (Donelly et. al., 2002). Se ha demostrado que las poblaciones de An. albimanus muestran variación genética en áreas de Centro y Sur América (De Merida et. al.,. 1995, 1999); en estos estudios, la variación se atribuyo a la existencia de barreras geográficas entre la costa Atlántica y Pacifica de Centro América, las cuales restringen el flujo de genes entre estas poblaciones (De Merida et. al.,. 1995); la diferenciación (Fst) hallada entre poblaciones de Centro y Sur América se correlacionó con la distancia, sugiriendo que estas poblaciones estaban aisladas por distancia (De Merida et. al., 1999). Otros estudios han asociado variación poblacional con competencia vectora y susceptibilidad diferencial a la infección por el parásito; se ha reportado que diferentes genotipos/fenotipos de An. albimanus presentan una susceptibilidad diferencial a ser infectados por diferentes especies o cepas de Plasmodium (Warren et. al., 1977, Chan et. al., 1994). En nuestro país se presenta una geografía que podría conducir a diferenciación de las poblaciones anofelinas, también contamos con diversas especies y cepas del parásito; todos estos factores juntos podrían contribuir a diferencias en la transmisión del parásito a los humanos, por distintas poblaciones de An. Albimanus de diferentes áreas geográficas de Colombia. Desde 1995, tres estudios realizados en la Costa Pacifica de Colombia se han enfocado en la identificación de Anopheles, estudio de su comportamiento y la detección de infección por Plasmodium (Solarte et. al., 1996, Olano et. al., 1997, González et. al., 1997).[150] páginas.spaInforme;Asociación de la variabilidad genética de poblaciones de Anopheles albimanus provenientes de diferentes regiones endémicas de Colombia con infección natural por Plasmodium sp.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anopheles albimanusInfección por Plasmodium spMalariavariación genética poblacionalEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11150516879222-2004Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias BásicasExplorar la existencia de poblaciones genéticamente diferentes de Anopheles albimanus en dos importantes regiones de Colombia endémicas para malaria, la Costa Pacifica y la Atlántica, e investigar la asociación entre el nivel de variación genética poblacional e infección natural por diferentes especies de Plasmodium.PublicationORIGINAL11150516879.pdf11150516879.pdfInforme Técnico Finalapplication/pdf35916https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/1633ac8a-e2c9-4902-bf57-52611454b2b7/download1940474ccc506c4afbd006e445ef3340MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/eee6db8d-17d8-4cd7-af1d-d4cfe0d08a3e/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/34043098-a7d9-4e2b-a9d6-eca9cd46efff/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT11150516879.pdf.txt11150516879.pdf.txtExtracted texttext/plain13https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2ea8abf4-7015-46ec-8023-14a383a75a92/download360f58748972df477db861caf5f35d83MD54THUMBNAIL11150516879.pdf.jpg11150516879.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3680https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/74a8519b-c9d7-4634-b53a-83e94f39887c/download6c423ae7ae5f7357c6a4d271c0eae802MD5520.500.14143/38035oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/380352023-11-29 17:38:34.633restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |