Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.

La sabaleta (Brycon henni) es una especie reofílica, migratoria y endémica del río Cauca y sus afluentes como el Concepción, Nare, Anorí, Nechí, Guatapé, Caracolí, Nus y Porce (Zamora y col 2001). Pertenece a la familia Characidae Bryconinae. Esta especie se caracteriza por la excelente calidad de s...

Full description

Autores:
Olivera Angel, Martha
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38172
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38172
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Espermatozoides
Hormona tiroidea
Oines
Osmolaridad
Plasma seminal
Progestenora
Testosterona
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_42d8d5630d6bb221f34c7fae6006e452
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38172
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
title Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
spellingShingle Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
Espermatozoides
Hormona tiroidea
Oines
Osmolaridad
Plasma seminal
Progestenora
Testosterona
title_short Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
title_full Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
title_fullStr Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
title_full_unstemmed Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
title_sort Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.
dc.creator.fl_str_mv Olivera Angel, Martha
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Olivera Angel, Martha
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia (Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Reproducción fisiología y biotecnología Corporación Biogénesis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Espermatozoides
Hormona tiroidea
Oines
Osmolaridad
Plasma seminal
Progestenora
Testosterona
topic Espermatozoides
Hormona tiroidea
Oines
Osmolaridad
Plasma seminal
Progestenora
Testosterona
description La sabaleta (Brycon henni) es una especie reofílica, migratoria y endémica del río Cauca y sus afluentes como el Concepción, Nare, Anorí, Nechí, Guatapé, Caracolí, Nus y Porce (Zamora y col 2001). Pertenece a la familia Characidae Bryconinae. Esta especie se caracteriza por la excelente calidad de su carne, rápido crecimiento (Arboleda y col. 1997, Álvarez y Duque1989) y gusta mucho entre los pescadores deportistas. Ya desde 1952 se conocen reportes que hablan de la sabaleta como un importante pez para el sustento diario "" Hay numerosos peces de escamas de positivo valor económico; pero para esta región del valle de Medellín puede destacarse una, La Sabaleta. Sirve de presa favorita a los pescadores del caño del Rió Medellín, del Magdalena, de muchos de sus afluentes y del Bajo Cauca."" (Revista Progreso. Órgano de la sociedad de mejoras públicas. 1952). Incluso los indígenas de la comunidad Ticuna tienen a la sabaleta llamada en su lenguaje eruma, en la lista de peces consumidos. ( Vieco y Oyuela. 1999) Su forma ahusada sigue un modelo hidrodinámico que le facilita agilidad y velocidad. Es de clima templado, crece en rangos de temperatura de 17C° hasta 27 C°. Resisten en el agua concentraciones de oxigeno del orden de 7 a 10 mg/lt y de 5 a 20 mg/lt de dióxido de carbono, y no tolera sino niveles medios de contaminación producidos por la degradación de desechos. En su exterior presenta varios tipos de pigmento, predominando los iridocitos que le dan un aspecto plateado y le permiten camuflarse con el medio. Crece hasta unos 37 cm de longitud y entre unos cuatro y once cm de ancho. Es un pez omnívoro y no muy selectivo en su ambiente natural, su alimentación se compone de materia vegetal (tallos, hojas y frutas propias de cada región), invertebrados (moluscos y larvas de insectos) y misceláneos (lodo, papel, plásticos); los alevinos se alimentan de fitoplancton y zooplancton (Zapata y Vanegas 1993). El dimorfismo sexual es detectado con facilidad sólo cuando los especímenes se encuentran en el período de desove, evidenciando algunos caracteres sexuales secundarios como pequeñas espinas sobre los radios blandos de la aleta anal palpables al tacto y muy claros en observación esteroscópica, éstas van desapareciendo gradualmente después de la espermiación ( Miles C. 1947). Los óvulos de dicha especie son fecundados en el medio natural y allí continúan su evolución hasta la eclosión y movimiento de las larvas. Las característica propias de la Sabaleta tales como régimen alimentario omnívoro, forma ahusada de su cuerpo que sigue un modelo hidrodinámico que le facilita ser ágil veloz, le ha permitido adaptarse a cursos de agua que presenta altas velocidades de flujo y pendientes importante e introducirse en las quebradas tributarias, en donde por ser cuencas hidrográficas altas, las condiciones pulsantes mantienen una comunidad íctica con número reducido de especies cuya frecuencia y abundancia es baja, dado que la oferta de hábitat, de alimento y de nicho no es muy amplia. (Zapata y Vanegas PR, 1993 y Estudio de Factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III) Es una especie de tendencia reofílica y maduración sexual en aguas lóticas, al subir los niveles del agua a causa de las lluvias, estos peces se desplazan en contracorriente buscando pequeños caños o aguas más tranquilas para efectuar la reproducción y la crianza de sus alevinos juveniles ya que sus nidos no podrían hacerlos en fondos cenagosos por la dificultad de intercambio gaseosos para el embrión y en los fondos correntosos se llevaría el nido. Para protegerse de los enemigos y temperaturas extremas o descansar, buscan abrigo en las rocas y en las oquedades y vegetación de las orillas (Zapata y Vanegas 1993) Esta capacidad de movimientos a las quebradas tributarias y cuencas altas convierte a la sabaleta en importancia pesquera a nivel de autoconsumo, comercial-autoconsumo.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005-04-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-19T16:55:40Z
2020-12-17T22:25:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-19T16:55:40Z
2020-12-17T22:25:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38172
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38172
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv [150] páginas.
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2002-2005
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c8d849c0-7d27-46d1-a3d0-576483e9c4c6/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/99fca96a-4647-4b1c-838f-f25f2c28f799/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6ceca11c-c23d-4371-b287-2079537b1141/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
44b2aeab40c91c6013a80eb33781ac0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305897445556224
spelling Olivera Angel, Martha632dbccda1cacd0eea2a22a47cb2a264-1Universidad de Antioquia (Colombia)Reproducción fisiología y biotecnología Corporación Biogénesis2020-03-19T16:55:40Z2020-12-17T22:25:51Z2020-03-19T16:55:40Z2020-12-17T22:25:51Z2005-04-20https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38172ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa sabaleta (Brycon henni) es una especie reofílica, migratoria y endémica del río Cauca y sus afluentes como el Concepción, Nare, Anorí, Nechí, Guatapé, Caracolí, Nus y Porce (Zamora y col 2001). Pertenece a la familia Characidae Bryconinae. Esta especie se caracteriza por la excelente calidad de su carne, rápido crecimiento (Arboleda y col. 1997, Álvarez y Duque1989) y gusta mucho entre los pescadores deportistas. Ya desde 1952 se conocen reportes que hablan de la sabaleta como un importante pez para el sustento diario "" Hay numerosos peces de escamas de positivo valor económico; pero para esta región del valle de Medellín puede destacarse una, La Sabaleta. Sirve de presa favorita a los pescadores del caño del Rió Medellín, del Magdalena, de muchos de sus afluentes y del Bajo Cauca."" (Revista Progreso. Órgano de la sociedad de mejoras públicas. 1952). Incluso los indígenas de la comunidad Ticuna tienen a la sabaleta llamada en su lenguaje eruma, en la lista de peces consumidos. ( Vieco y Oyuela. 1999) Su forma ahusada sigue un modelo hidrodinámico que le facilita agilidad y velocidad. Es de clima templado, crece en rangos de temperatura de 17C° hasta 27 C°. Resisten en el agua concentraciones de oxigeno del orden de 7 a 10 mg/lt y de 5 a 20 mg/lt de dióxido de carbono, y no tolera sino niveles medios de contaminación producidos por la degradación de desechos. En su exterior presenta varios tipos de pigmento, predominando los iridocitos que le dan un aspecto plateado y le permiten camuflarse con el medio. Crece hasta unos 37 cm de longitud y entre unos cuatro y once cm de ancho. Es un pez omnívoro y no muy selectivo en su ambiente natural, su alimentación se compone de materia vegetal (tallos, hojas y frutas propias de cada región), invertebrados (moluscos y larvas de insectos) y misceláneos (lodo, papel, plásticos); los alevinos se alimentan de fitoplancton y zooplancton (Zapata y Vanegas 1993). El dimorfismo sexual es detectado con facilidad sólo cuando los especímenes se encuentran en el período de desove, evidenciando algunos caracteres sexuales secundarios como pequeñas espinas sobre los radios blandos de la aleta anal palpables al tacto y muy claros en observación esteroscópica, éstas van desapareciendo gradualmente después de la espermiación ( Miles C. 1947). Los óvulos de dicha especie son fecundados en el medio natural y allí continúan su evolución hasta la eclosión y movimiento de las larvas. Las característica propias de la Sabaleta tales como régimen alimentario omnívoro, forma ahusada de su cuerpo que sigue un modelo hidrodinámico que le facilita ser ágil veloz, le ha permitido adaptarse a cursos de agua que presenta altas velocidades de flujo y pendientes importante e introducirse en las quebradas tributarias, en donde por ser cuencas hidrográficas altas, las condiciones pulsantes mantienen una comunidad íctica con número reducido de especies cuya frecuencia y abundancia es baja, dado que la oferta de hábitat, de alimento y de nicho no es muy amplia. (Zapata y Vanegas PR, 1993 y Estudio de Factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III) Es una especie de tendencia reofílica y maduración sexual en aguas lóticas, al subir los niveles del agua a causa de las lluvias, estos peces se desplazan en contracorriente buscando pequeños caños o aguas más tranquilas para efectuar la reproducción y la crianza de sus alevinos juveniles ya que sus nidos no podrían hacerlos en fondos cenagosos por la dificultad de intercambio gaseosos para el embrión y en los fondos correntosos se llevaría el nido. Para protegerse de los enemigos y temperaturas extremas o descansar, buscan abrigo en las rocas y en las oquedades y vegetación de las orillas (Zapata y Vanegas 1993) Esta capacidad de movimientos a las quebradas tributarias y cuencas altas convierte a la sabaleta en importancia pesquera a nivel de autoconsumo, comercial-autoconsumo.[150] páginas.spaInforme;Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersion2002-2005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/EspermatozoidesHormona tiroideaOinesOsmolaridadPlasma seminalProgestenoraTestosteronaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11150912308400-2002Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias AgropecuariasContribuir al conocimiento básico reproductivo de la Sabaleta (Brycon henni).PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c8d849c0-7d27-46d1-a3d0-576483e9c4c6/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/99fca96a-4647-4b1c-838f-f25f2c28f799/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINAL1115-09-12308.pdf1115-09-12308.pdfapplication/pdf43875717https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6ceca11c-c23d-4371-b287-2079537b1141/download44b2aeab40c91c6013a80eb33781ac0fMD5420.500.14143/38172oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/381722023-11-29 17:44:28.896restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co