República liberal intelectuales y cultura popular.
En los años 40 del siglo XX la sociedad colombiana, a pesar de sus avances en el campo de la industrialización, continuaba siendo una sociedad mayoritariamente rural (un poco más del 60% de su población vivía en zonas rurales o en pequeñas aldeas). La presente investigación se propone realizar una c...
- Autores:
-
Silva Olarte, Renan
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38406
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38406
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Civilización material
Culturas
Practicas sociales
Populares
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En los años 40 del siglo XX la sociedad colombiana, a pesar de sus avances en el campo de la industrialización, continuaba siendo una sociedad mayoritariamente rural (un poco más del 60% de su población vivía en zonas rurales o en pequeñas aldeas). La presente investigación se propone realizar una contribución al conocimiento de esa sociedad rural colombiana, haciendo énfasis particular en sus clases subalternas, a partir del análisis detallado de la Encuesta Folclórica Nacional [en adelante EFN] realizada por el Ministerio de Educación Nacional en el segundo semestre de 1942 y primer semestre de 1943. Además, realizando el inventario, organización y sistematización de la EFN, el presente proyecto de investigación pondrá al servicio de la comunidad científica nacional de las ciencias sociales un conjunto de materiales que podrán ser utilizados por otros investigadores, con puntos de partida, hipótesis y enfoques diferentes de los que aquí se proponen. A partir de la EFN -cuyo contenido y origen se describe en el siguiente numeral- el proyecto de investigación intentará realizar un análisis de las culturas populares regionales y locales en Colombia, centrando su atención en nueve dimensiones básicas que se encuentran incluidas en las principales preguntas del formulario de la EFN. Tales dimensiones son: 1. habitar, 2. trabajar, 3. vestir, 4. cocinar, comer y beber, 5. aprender, 6. celebrar, 7. creer 8. curar y 9. morir, con la seguridad de que analizando estas nueve dimensiones se puede dar cuenta de algunos de los elementos esenciales que constituyen una configuración cultural. La investigación pretende producir análisis, construidos de manera objetiva y rigurosa, sobre la base de un uso juicioso de métodos de la sociología y la historia, a través del examen de una fuente histórica que era desconocida por los investigadores de la historia colombiana y que el trabajo del Grupo de Investigación Sociedad, Historia y Cultura en los últimos tres años ha localizado y comenzado a trabajar, de tal manera que hoy puede contarse con las trascripciones completas de las 271 encuestas que fueron recuperadas de las ""algo más de mil"" que fueron aplicadas por maestros de escuela de todo país en los años 1942-43. La investigación planteada parte de una noción sencilla de cultura popular, haciéndola coincidir en principio simplemente con la cultura de la mayoría de los colombianos, con lo que se puede denominar cultura de las clases subalternas, y sobre tal cultura afirma dos principios de teoría -con implicaciones de método-, que deben verse de manera complementaria. En primer lugar, que la experiencia particular de vida que significa una posición dominada en la estructura de clases de la sociedad es elemento suficiente para suponer razonablemente alguna especificidad particular en las formas culturales de tales clases subalternas, las que, desde luego, pueden caracterizarse desde el punto de vista de sus identidades sociales, a partir de sus especificidades culturales tal como ellas se expresan en modalidades singulares de apropiación de elementos que son relativamente comunes al conjunto o a una parte de la sociedad. En segundo lugar este proyecto afirma que tal especificidad cultural no significa de ninguna manera introducir la idea de que las culturas populares resultan ajenas, radicalmente diferentes o completamente autónomas, de las otras configuraciones culturales existentes en la sociedad, pues, como lo ha demostrado el gran historiador de la culturas subalternas, E. P. Thompson, ""una cultura es también un fondo de recursos diversos, en el que se da el tráfico entre lo escrito y lo oral, lo superior y lo subordinado, la vida local y la de las capitales..."" y no la expresión global y unitaria de una comunidad a priori definida como un pueblo único, liberado de tensiones, de divisiones y de antagonismos. |
---|