Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino.
Los enterococos se han convertido en importantes patógenos nosocomiales. Actualmente son la tercera causa de bacteriemia nosocomial y la segunda etiología más importante de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados. La bacteriemia por estos microorganismos, es una condición grave q...
- Autores:
-
Zuluaga Salazar, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40246
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40246
- Palabra clave:
- Enterococo
Modelo Animal
Resistencia
Vancomicina
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021
id |
RCENDOC_3a0d88004823e63951081beaa2b0242b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40246 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
title |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
spellingShingle |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. Enterococo Modelo Animal Resistencia Vancomicina |
title_short |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
title_full |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
title_fullStr |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
title_full_unstemmed |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
title_sort |
Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino. |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuluaga Salazar, Andrés Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zuluaga Salazar, Andrés Felipe |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
0005744 - Gripe: Grupo investigador de problemas en enfermedades infecciosas 0039903 - Toxicología |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Enterococo Modelo Animal Resistencia Vancomicina |
topic |
Enterococo Modelo Animal Resistencia Vancomicina |
description |
Los enterococos se han convertido en importantes patógenos nosocomiales. Actualmente son la tercera causa de bacteriemia nosocomial y la segunda etiología más importante de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados. La bacteriemia por estos microorganismos, es una condición grave que causa la muerte entre 42 y 68% de los pacientes. Enterococo normalmente coloniza el tracto gastrointestinal de humanos y otros animales, y entre sus características más importantes se encuentran la resistencia intrínseca a varios agentes antimicrobianos así como su habilidad para adquirir y diseminar horizontalmente varios determinantes de resistencia. El problema es que dicha resistencia a múltiples medicamentos ha evolucionado rápidamente. Ante la escasez de nuevos antibióticos en el corto o mediano plazo, que sean realmente útiles para controlar el problema de enterococo, lo ideal es optimizar los esquemas de dosificación que actualmente se utilizan contra dicho microorganismo. Sin embargo, desarrollar y optimizar esquemas de dosificación de antibióticos implica experimentar in vivo con diversas dosis totales e intervalos. Más aún, se debe evaluar un amplio rango de dosis contra diferentes microorganismos, sensibles y resistentes, desde máxima hasta nula eficacia. Las limitaciones éticas para conducir estos estudios en humanos han hecho de los modelos animales una herramienta insustituible. No obstante, ciertos patógenos carecen de modelos in vivo, o los existentes no son prácticos ni exitosos porque no simulan la infección humana o las bacterias no se replican adecuadamente, especialmente si se emplean microorganismos resistentes. Los modelos con Enterococcus spp son un buen ejemplo; y la ausencia de un fármaco menos tóxico y plenamente eficaz contra dicho agente, es la fiel consecuencia del problema. Nuestra hipótesis es que es posible inducir experimentalmente infección por Enterococcus spp. resistente a vancomicina en ratones libres de patógenos murinos obteniendo replicación activa y confiable en algún órgano de interés farmacodinámico (muslo, cerebro y pulmones) tras definir y optimizar las variables implicadas en el crecimiento y patogenicidad bacteriana. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-17T23:46:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-17T23:46:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40246 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40246 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
101 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2007-2012 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín: Universidad de Antioquia, 2021 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8cdbcf2e-c8a6-42c6-9a7c-22116b318772/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/852f16e0-6c81-4b10-a40f-e0b44968d94e/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d9dd1312-3d68-4fc0-b69d-72ecd752eeee/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2850ab39-052c-44f3-b3e4-269a314b843d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f3e9f9a9447c3c731c17ac56c63c915 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d21f5c958fa55be8aa90724ff86667c7 60128bbfcc8019ba031f770fb2b9ae1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305871466037248 |
spelling |
Zuluaga Salazar, Andrés Felipec9dbf5a9-bf79-43cf-b686-190cf77d34da600Universidad de Antioquia (UDEA) (Medellín, Colombia)0005744 - Gripe: Grupo investigador de problemas en enfermedades infecciosas0039903 - ToxicologíaMedellín (Antioquia, Colombia)2007-20122021-09-17T23:46:59Z2021-09-17T23:46:59Z2012-04-23https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40246Los enterococos se han convertido en importantes patógenos nosocomiales. Actualmente son la tercera causa de bacteriemia nosocomial y la segunda etiología más importante de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados. La bacteriemia por estos microorganismos, es una condición grave que causa la muerte entre 42 y 68% de los pacientes. Enterococo normalmente coloniza el tracto gastrointestinal de humanos y otros animales, y entre sus características más importantes se encuentran la resistencia intrínseca a varios agentes antimicrobianos así como su habilidad para adquirir y diseminar horizontalmente varios determinantes de resistencia. El problema es que dicha resistencia a múltiples medicamentos ha evolucionado rápidamente. Ante la escasez de nuevos antibióticos en el corto o mediano plazo, que sean realmente útiles para controlar el problema de enterococo, lo ideal es optimizar los esquemas de dosificación que actualmente se utilizan contra dicho microorganismo. Sin embargo, desarrollar y optimizar esquemas de dosificación de antibióticos implica experimentar in vivo con diversas dosis totales e intervalos. Más aún, se debe evaluar un amplio rango de dosis contra diferentes microorganismos, sensibles y resistentes, desde máxima hasta nula eficacia. Las limitaciones éticas para conducir estos estudios en humanos han hecho de los modelos animales una herramienta insustituible. No obstante, ciertos patógenos carecen de modelos in vivo, o los existentes no son prácticos ni exitosos porque no simulan la infección humana o las bacterias no se replican adecuadamente, especialmente si se emplean microorganismos resistentes. Los modelos con Enterococcus spp son un buen ejemplo; y la ausencia de un fármaco menos tóxico y plenamente eficaz contra dicho agente, es la fiel consecuencia del problema. Nuestra hipótesis es que es posible inducir experimentalmente infección por Enterococcus spp. resistente a vancomicina en ratones libres de patógenos murinos obteniendo replicación activa y confiable en algún órgano de interés farmacodinámico (muslo, cerebro y pulmones) tras definir y optimizar las variables implicadas en el crecimiento y patogenicidad bacteriana.En líneas generales, cada experimento semanal consiste en inmunosuprimir ratones hembra de la cepa Udea:ICR:CD-1 con ciclofosfamida, infectarlas vía intranasal directa (modelo neumonía), intramuscularmente en el muslo (modelo muslo) o en vía retro orbital derecha en el lóbulo frontal (modelo encefalitis) con un inóculo previamente optimizado en fase logarítmica de E. faecalis o E. faecium con diferentes patrones de susceptibilidad (1 representante sensible y otro resistente a vancomicina de cada especie, en total 4 cepas), y a partir de allí sacrificar 3 animales (?=0.05, ?=0.9) en cada punto de análisis (0, 2, 4, 6, 12, 18, 24, 36 y 48 horas postinoculación) para, de manera independiente, remover los órganos inoculados, macerarlos, diluirlos y sembrarlos en medios apropiados para recuento automatizado del número de colonias por gramo de tejido. En cada modelo, de manera independiente se estudiarán al menos dos tamaños de inóculo (10^4-5 y 10^7-8 CFU/g) con o sin suplementos (podrá adicionarse mucina o contenido cecal estéril). En general, los resultados se reportarán como promedios con desviación estándar. Independiente del modelo, se calculará el crecimiento (G) como la diferencia entre el punto de corte que evidenció el mayor recuento bacteriano respecto a la hora cero. Se seleccionará como ideal aquel modelo que, antes de 48 horas, induzca un G >2 Log CFU/g. La prueba de Kruskal-Wallis se aplicará a las comparaciones del valor de G obtenido entre grupos. Una diferencia estadísticamente significativa tendrá un valor de p 0.05.101 páginas.application/pdfspaUniversidad de AntioquiaMedellín: Universidad de Antioquia, 2021Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inducción experimental de infección por Enterococcus spp. Resistente a vancomicina en un modelo murino.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EnterococoModelo AnimalResistenciaVancomicinaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.111540820499242-2007Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdfINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdfInforme finalapplication/pdf5387663https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8cdbcf2e-c8a6-42c6-9a7c-22116b318772/download7f3e9f9a9447c3c731c17ac56c63c915MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/852f16e0-6c81-4b10-a40f-e0b44968d94e/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdf.txtINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdf.txtExtracted texttext/plain101https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d9dd1312-3d68-4fc0-b69d-72ecd752eeee/downloadd21f5c958fa55be8aa90724ff86667c7MD53THUMBNAILINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdf.jpgINDUCCIÓN EXPERIMENTAL DE INFECCIÓN POR Enterococcus spp. RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN MODELO MURINO..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11785https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2850ab39-052c-44f3-b3e4-269a314b843d/download60128bbfcc8019ba031f770fb2b9ae1cMD5420.500.14143/40246oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402462023-11-29 17:31:01.311https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Antioquia, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |