Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.

En el presente proyecto proponemos abordar el estudio del comportamiento físico a altas temperaturas de los sistemas CsHSO4, CHS, y CsHSeO4, CHSe, los cuales se identifican usualmente como miembros de la familia del CHS, sulfato ácido de cesio CsHSO4; aunque, según Kreuer [1] estos compuestos pueden...

Full description

Autores:
Ortíz Muñoz, Ever
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38057
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38057
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Dióxido de carbono
Fuentes de energía alternativa
Energía alternativa
Combustible
Aspectos ambientales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_3419301a43c6c4ff8cedacbd93437496
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38057
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
title Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
spellingShingle Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
Dióxido de carbono
Fuentes de energía alternativa
Energía alternativa
Combustible
Aspectos ambientales
title_short Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
title_full Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
title_fullStr Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
title_full_unstemmed Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
title_sort Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.
dc.creator.fl_str_mv Ortíz Muñoz, Ever
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortíz Muñoz, Ever
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Física de materiales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dióxido de carbono
Fuentes de energía alternativa
Energía alternativa
Combustible
Aspectos ambientales
topic Dióxido de carbono
Fuentes de energía alternativa
Energía alternativa
Combustible
Aspectos ambientales
description En el presente proyecto proponemos abordar el estudio del comportamiento físico a altas temperaturas de los sistemas CsHSO4, CHS, y CsHSeO4, CHSe, los cuales se identifican usualmente como miembros de la familia del CHS, sulfato ácido de cesio CsHSO4; aunque, según Kreuer [1] estos compuestos pueden también identificarse como miembros adicionales de la familia del KDP, fosfato diácido de potasio (KH2PO4), debido a las similitudes existentes entre sus propiedades eléctricas y estructurales. Comenzaremos revisando el estado del arte de la familia del KDP: Hace 34 [2], 33 [3], y 14 [4] años respectivamente, se reportó que cuando las sales de KH2PO4 (KDP), RbH2PO4 (RDP) y CsH2PO4 (CDP) son calentadas, en su orden, a través de 180°C, 86°C y 230°C, las substancias sufren una transición estructural (de la fase tetragonal a monoclínica para en caso del KDP y RDP y de la fase monoclínica a cúbica para el caso del CDP). Simultáneamente con estas transiciones, se reportaron incrementos súbitos en su conductividad protónica, especialmente para el caso del CDP al cual se le asoció una fase de superconducción protónica a temperaturas superiores a 230°C [4] (las conductividades alcanzadas fueron de orden de 10-2 S/cm). En contraste con estos resultados, en varios trabajos que realizamos usando técnicas experimentales, demostramos que tanto las transiciones estructurales reportadas en KDP, RDP y CDP a altas temperaturas como la fase de superconducción protónica en CDP no existen. [27-31]. Se demostró que en las temperaturas de transición reportadas, fueron registradas pérdidas de peso en forma de escalón y que una sustancia producto de la descomposición aparecía en la superficie de las muestras [27-31]. CsHSO4 es el prototipo de los compuestos de la familia del CHS [32]. A este compuesto (y a otros compuestos que proponemos investigar en este proyecto, por ejemplo CsHSeO4), igual que para el caso del CDP, se le asocia una transición a una fase de superconducción protónica, pero esta vez a 140°C [32]. En medidas preliminares de termogravimetría hemos encontrado, que una clara pérdida de peso se registra en el valor de la temperatura de transición reportada (ver Figura 1). El interrogante que se pretende responder con la ejecución del presente proyecto es: ¿existen las transiciones de fase reportadas a temperaturas superiores a la del ambiente, especialmente aquellas que conducen a fases de superconducción protónicas en los sistemas CHS y, CHSe? 2.2 Resultados /Productos Esperados y Potenciales Beneficiarios. Durante el desarrollo de este proyecto se espera graduar al menos un estudiante de maestría, dos estudiantes de especialización en Física General y un estudiante del programa de ingenieria química de la Universidad del Atlántico. En cuanto a los resultados dirigidos a apropiación social del conocimiento se propone que al menos se publique un artículo en revista internacional indexada sobre el tema de investigación propuesto y varios artículos a nivel nacional en revistas catalogadas por Colciencias. Se espera presentar los resultados de la investigación en al menos un congreso internacional relacionados con el área, así como en congresos nacionales. 2. 3 Marco Teórico y Estado del Arte. Como se indicó, La sal CHS es considerada prototipo de la familia del CHS ó MeXA04 (donde Me = Cs, Rb; X = H, D; A = S, Se) que, según la literatura, exhibe una fase de superconducción protónica por encima de 141°C [32]. La sal CHSe pertenece a esta misma familia y presenta una fase de superconducción protónica por encima de 124°C [32]. En 1982, Baranov et al. [32] encontraron que calentando CHS a través de 141°C su conductividad aumenta abruptamente en varios ordenes de magnitud hasta alcanzar valores del orden de 10-2 S/cm. Sin embargo, es importante anotar que en el barrido de enfriamiento la conductividad de la fase de baja conductividad.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-10T23:48:15Z
2020-12-17T22:15:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-10T23:48:15Z
2020-12-17T22:15:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38057
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38057
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv [150] páginas.
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2003-2007
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/38df7b75-4455-4210-a070-7fe148a42be9/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/976906c8-7688-4920-8d70-71ead20a8bb5/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5d48ae99-d358-43eb-a01a-2472a18f04cf/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cdefad7b-37dc-4ab8-9f14-9589331bf9ba/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/79fa753e-aae3-4d94-b60f-621dd9843c42/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0e8de1d9-084d-420c-b30b-8440b62224d5/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0a0f0edf-7ed5-4250-89db-8e5858f8213f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
2439400c40e3fa88ee7d137ceadc6a91
57cc58d768de71ebce9b0b196dde0ccf
211a6872c7f7ddb23874cf49b9e10439
436f91645e5fc86f175ff115eedbad05
5f39c29c86b603019e69c762bb3f93d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305892056924160
spelling Ortíz Muñoz, Ever5de77daa9b709a7161a9a01f1b26b19e-1Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia)Física de materiales2020-03-10T23:48:15Z2020-12-17T22:15:24Z2020-03-10T23:48:15Z2020-12-17T22:15:24Z2007-05https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38057ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEn el presente proyecto proponemos abordar el estudio del comportamiento físico a altas temperaturas de los sistemas CsHSO4, CHS, y CsHSeO4, CHSe, los cuales se identifican usualmente como miembros de la familia del CHS, sulfato ácido de cesio CsHSO4; aunque, según Kreuer [1] estos compuestos pueden también identificarse como miembros adicionales de la familia del KDP, fosfato diácido de potasio (KH2PO4), debido a las similitudes existentes entre sus propiedades eléctricas y estructurales. Comenzaremos revisando el estado del arte de la familia del KDP: Hace 34 [2], 33 [3], y 14 [4] años respectivamente, se reportó que cuando las sales de KH2PO4 (KDP), RbH2PO4 (RDP) y CsH2PO4 (CDP) son calentadas, en su orden, a través de 180°C, 86°C y 230°C, las substancias sufren una transición estructural (de la fase tetragonal a monoclínica para en caso del KDP y RDP y de la fase monoclínica a cúbica para el caso del CDP). Simultáneamente con estas transiciones, se reportaron incrementos súbitos en su conductividad protónica, especialmente para el caso del CDP al cual se le asoció una fase de superconducción protónica a temperaturas superiores a 230°C [4] (las conductividades alcanzadas fueron de orden de 10-2 S/cm). En contraste con estos resultados, en varios trabajos que realizamos usando técnicas experimentales, demostramos que tanto las transiciones estructurales reportadas en KDP, RDP y CDP a altas temperaturas como la fase de superconducción protónica en CDP no existen. [27-31]. Se demostró que en las temperaturas de transición reportadas, fueron registradas pérdidas de peso en forma de escalón y que una sustancia producto de la descomposición aparecía en la superficie de las muestras [27-31]. CsHSO4 es el prototipo de los compuestos de la familia del CHS [32]. A este compuesto (y a otros compuestos que proponemos investigar en este proyecto, por ejemplo CsHSeO4), igual que para el caso del CDP, se le asocia una transición a una fase de superconducción protónica, pero esta vez a 140°C [32]. En medidas preliminares de termogravimetría hemos encontrado, que una clara pérdida de peso se registra en el valor de la temperatura de transición reportada (ver Figura 1). El interrogante que se pretende responder con la ejecución del presente proyecto es: ¿existen las transiciones de fase reportadas a temperaturas superiores a la del ambiente, especialmente aquellas que conducen a fases de superconducción protónicas en los sistemas CHS y, CHSe? 2.2 Resultados /Productos Esperados y Potenciales Beneficiarios. Durante el desarrollo de este proyecto se espera graduar al menos un estudiante de maestría, dos estudiantes de especialización en Física General y un estudiante del programa de ingenieria química de la Universidad del Atlántico. En cuanto a los resultados dirigidos a apropiación social del conocimiento se propone que al menos se publique un artículo en revista internacional indexada sobre el tema de investigación propuesto y varios artículos a nivel nacional en revistas catalogadas por Colciencias. Se espera presentar los resultados de la investigación en al menos un congreso internacional relacionados con el área, así como en congresos nacionales. 2. 3 Marco Teórico y Estado del Arte. Como se indicó, La sal CHS es considerada prototipo de la familia del CHS ó MeXA04 (donde Me = Cs, Rb; X = H, D; A = S, Se) que, según la literatura, exhibe una fase de superconducción protónica por encima de 141°C [32]. La sal CHSe pertenece a esta misma familia y presenta una fase de superconducción protónica por encima de 124°C [32]. En 1982, Baranov et al. [32] encontraron que calentando CHS a través de 141°C su conductividad aumenta abruptamente en varios ordenes de magnitud hasta alcanzar valores del orden de 10-2 S/cm. Sin embargo, es importante anotar que en el barrido de enfriamiento la conductividad de la fase de baja conductividad.[150] páginas.spaInforme;Estudio del comportamiento físico a altas tempertauras de algunos sistemas de la familia Sulfato ácido de Cesio CHS.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersion2003-2007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Dióxido de carbonoFuentes de energía alternativaEnergía alternativaCombustibleAspectos ambientalesEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11160513716229-2003Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias BásicasContribuir en el entendimiento del comportamiento físico a altas temperaturas de algunos sistemas de la familia CHS.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/38df7b75-4455-4210-a070-7fe148a42be9/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/976906c8-7688-4920-8d70-71ead20a8bb5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT11160513716.pdf.txt11160513716.pdf.txtExtracted texttext/plain13https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5d48ae99-d358-43eb-a01a-2472a18f04cf/download2439400c40e3fa88ee7d137ceadc6a91MD541116-05-13716.pdf.txt1116-05-13716.pdf.txtExtracted texttext/plain101198https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cdefad7b-37dc-4ab8-9f14-9589331bf9ba/download57cc58d768de71ebce9b0b196dde0ccfMD57THUMBNAIL11160513716.pdf.jpg11160513716.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3676https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/79fa753e-aae3-4d94-b60f-621dd9843c42/download211a6872c7f7ddb23874cf49b9e10439MD551116-05-13716.pdf.jpg1116-05-13716.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2934https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0e8de1d9-084d-420c-b30b-8440b62224d5/download436f91645e5fc86f175ff115eedbad05MD58ORIGINAL1116-05-13716.pdf1116-05-13716.pdfapplication/pdf70755073https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0a0f0edf-7ed5-4250-89db-8e5858f8213f/download5f39c29c86b603019e69c762bb3f93d7MD5620.500.14143/38057oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/380572024-09-02 19:21:06.927restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co