Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.

Durante la evaluación mundial de categorías de Amenaza de los Anfibios, desarrollada durante el año 2003 por la IUCN (Brasil- Belo Horizonte; Ecuador-Tandayapa) en concurso con otras instituciones internacionales (IUCN, Nature Serve, DPTF Conservación Internacional) se evidenció la existencia de una...

Full description

Autores:
Acosta Galvies, Andrés Rymel
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37777
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37777
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Anfibios
Colombia
Comunidadesx
Comunidades
Quitridiomicosis
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_2f6c3ae22027bc28d646677242268341
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37777
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
title Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
spellingShingle Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
Anfibios
Colombia
Comunidadesx
Comunidades
Quitridiomicosis
title_short Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
title_full Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
title_fullStr Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
title_full_unstemmed Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
title_sort Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Galvies, Andrés Rymel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Galvies, Andrés Rymel
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv COL0016668 - Unidad de Ecología y Sistemática
COL0016677 - Unidad de Investigaciones Agropecuarias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Anfibios
Colombia
Comunidadesx
Comunidades
Quitridiomicosis
topic Anfibios
Colombia
Comunidadesx
Comunidades
Quitridiomicosis
description Durante la evaluación mundial de categorías de Amenaza de los Anfibios, desarrollada durante el año 2003 por la IUCN (Brasil- Belo Horizonte; Ecuador-Tandayapa) en concurso con otras instituciones internacionales (IUCN, Nature Serve, DPTF Conservación Internacional) se evidenció la existencia de una importante declinación de Anfibios a nivel mundial principalmente en algunas especies de zonas neotropicales. Para el año 2004 con el desarrollo del libro rojo de los anfibios colombianos de la serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia se identifican 50 especies con algún grado de Amenaza y se evidenció la desaparición de 10 especies. Prospecciones en campo de algunas poblaciones de anfibios, ejecutadas por el programa Atelopus de Colombia, financiado por Conservación Internacional Colombia y con participación activa por parte del Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias de La Pontificia Universidad Javeriana, indican que esta situación es más compleja debido a que algunas de las especies no han sido registradas de nuevo, aspecto que fue presentado durante Primer taller de la Iniciativa Atelopus: conservación de anfibios tropicales andinos amenazados. Conservación Internacional, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), The Natural History Museum, Red de Análisis para los Anfibios Neotropicales Amenazados (RANA), NatureServe, y la Iniciativa Darwin y el Chester Zoo de Inglaterra desarrollado en Villa de Leyva (Colombia) entre 21 al 25 de agosto de 2004, donde se proponen establecer programas a nivel de Conservación. Paralelamente, durante el desarrollo del proyecto variación de la comunidad de heterópteros, anuros y vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal en bosque andino" financiado por Vicerectoria acádemica y desarrollado por el laboratorio de herpetología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, se realiza el hallazgo de una nueva especie con poblaciones infectadas por el hongo quitridio del género Atelopus siendo la única población junto con las de Atelopus eusubianus (Nariño) presentes en el Norte de Suramérica. Para el año 2006 se desarrolló el First international course for the conservation ex situ of Amphibians financiado por varias instituciones internacionales como Conservation International, Mainz University (Germany), Chester Zoo (UK), Deutsche Gesellschaft für Herpetologie und Terrarienkunde (Germany), Atlanta Botanical Garden, and Declining Amphibians Populations Task Force - IUCN/SSC y Atlanta Botanical Garden con el objetivo de promover el desarrollo de diversas actividades académicas y científicas orientadas a la creación de programas de conservación en Suramérica y se plantea para Colombia el desarrollo de actividades orientadas a entender, estudiar e implementar estrategias para la conservación. De esta manera se establecen varios lineamientos como el desarrollo de estudios en campo sobre las poblaciones sobrevivientes, la creación de programas ex situ, la construcción conceptual de tópicos de conocimiento de poblaciones en campo y laboratorio y la Investigación de amenazas (Hongos, patógenos, Ranavirus entre otros). Siendo este último aspecto no desarrollado en el país y su implementación es esencial, teniendo en cuenta que Colombia ocupa el segundo puesto de diversidad de anfibios. De esta manera el objetivo de este proyecto es determinar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, correlacionando especies de anfibios y ubicación geográfica en la región Andina Oriental y la Orinoquía colombiana con el fin de establecer los lineamientos de detección, distribución, aislamiento, mapeo, correlación con factores ambientales y manejo de esta enfermedad en Colombia. Para lograr estas metas metodológicamente se hace necesario el manejo de protocolos de campo y laboratorio que involucren desde la selección de áreas geográficas estratégicas de muestreo en la región oriental colombiana, el muestreo de especímenes.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T14:49:56Z
2020-12-17T21:49:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T14:49:56Z
2020-12-17T21:49:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37777
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37777
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 120345221095
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/da65ca28-36c9-49da-8039-8b9914d6156c/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cc7abdbb-53ed-4ad7-ada6-405e05b30cb6/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6d049619-60db-4ae3-89dd-ac20860ed58a/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2ba04d92-3467-4a68-b3ea-ad9037aa4f14/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b0a33bfc-34be-4af4-83fb-348f0349828d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfff4f4b96164f3f385b79a71a1ddc7d
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
f8e02f37010c5a38b4b7747b169de886
c19803644644429b978dcae6d145a660
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305893942263808
spelling Acosta Galvies, Andrés Rymel8ac1da255e034114b80c43b0d1683855-1Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)COL0016668 - Unidad de Ecología y SistemáticaCOL0016677 - Unidad de Investigaciones AgropecuariasColombia2020-02-24T14:49:56Z2020-12-17T21:49:01Z2020-02-24T14:49:56Z2020-12-17T21:49:01Z2008https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37777ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coDurante la evaluación mundial de categorías de Amenaza de los Anfibios, desarrollada durante el año 2003 por la IUCN (Brasil- Belo Horizonte; Ecuador-Tandayapa) en concurso con otras instituciones internacionales (IUCN, Nature Serve, DPTF Conservación Internacional) se evidenció la existencia de una importante declinación de Anfibios a nivel mundial principalmente en algunas especies de zonas neotropicales. Para el año 2004 con el desarrollo del libro rojo de los anfibios colombianos de la serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia se identifican 50 especies con algún grado de Amenaza y se evidenció la desaparición de 10 especies. Prospecciones en campo de algunas poblaciones de anfibios, ejecutadas por el programa Atelopus de Colombia, financiado por Conservación Internacional Colombia y con participación activa por parte del Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias de La Pontificia Universidad Javeriana, indican que esta situación es más compleja debido a que algunas de las especies no han sido registradas de nuevo, aspecto que fue presentado durante Primer taller de la Iniciativa Atelopus: conservación de anfibios tropicales andinos amenazados. Conservación Internacional, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), The Natural History Museum, Red de Análisis para los Anfibios Neotropicales Amenazados (RANA), NatureServe, y la Iniciativa Darwin y el Chester Zoo de Inglaterra desarrollado en Villa de Leyva (Colombia) entre 21 al 25 de agosto de 2004, donde se proponen establecer programas a nivel de Conservación. Paralelamente, durante el desarrollo del proyecto variación de la comunidad de heterópteros, anuros y vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal en bosque andino" financiado por Vicerectoria acádemica y desarrollado por el laboratorio de herpetología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, se realiza el hallazgo de una nueva especie con poblaciones infectadas por el hongo quitridio del género Atelopus siendo la única población junto con las de Atelopus eusubianus (Nariño) presentes en el Norte de Suramérica. Para el año 2006 se desarrolló el First international course for the conservation ex situ of Amphibians financiado por varias instituciones internacionales como Conservation International, Mainz University (Germany), Chester Zoo (UK), Deutsche Gesellschaft für Herpetologie und Terrarienkunde (Germany), Atlanta Botanical Garden, and Declining Amphibians Populations Task Force - IUCN/SSC y Atlanta Botanical Garden con el objetivo de promover el desarrollo de diversas actividades académicas y científicas orientadas a la creación de programas de conservación en Suramérica y se plantea para Colombia el desarrollo de actividades orientadas a entender, estudiar e implementar estrategias para la conservación. De esta manera se establecen varios lineamientos como el desarrollo de estudios en campo sobre las poblaciones sobrevivientes, la creación de programas ex situ, la construcción conceptual de tópicos de conocimiento de poblaciones en campo y laboratorio y la Investigación de amenazas (Hongos, patógenos, Ranavirus entre otros). Siendo este último aspecto no desarrollado en el país y su implementación es esencial, teniendo en cuenta que Colombia ocupa el segundo puesto de diversidad de anfibios. De esta manera el objetivo de este proyecto es determinar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, correlacionando especies de anfibios y ubicación geográfica en la región Andina Oriental y la Orinoquía colombiana con el fin de establecer los lineamientos de detección, distribución, aislamiento, mapeo, correlación con factores ambientales y manejo de esta enfermedad en Colombia. Para lograr estas metas metodológicamente se hace necesario el manejo de protocolos de campo y laboratorio que involucren desde la selección de áreas geográficas estratégicas de muestreo en la región oriental colombiana, el muestreo de especímenes.120345221095spaInforme;Detección de la Chytridiomycosis en ensamblajes de anfibios en Colombia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AnfibiosColombiaComunidadesxComunidadesQuitridiomicosisEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.120345221095671-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasDeterminar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, correlacionando especies de anfibios y ubicación geográfica.PublicationORIGINAL120345221095.pdf120345221095.pdfInforme finalapplication/pdf17867521https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/da65ca28-36c9-49da-8039-8b9914d6156c/downloadbfff4f4b96164f3f385b79a71a1ddc7dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/cc7abdbb-53ed-4ad7-ada6-405e05b30cb6/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6d049619-60db-4ae3-89dd-ac20860ed58a/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT120345221095.pdf.txt120345221095.pdf.txtExtracted texttext/plain59https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2ba04d92-3467-4a68-b3ea-ad9037aa4f14/downloadf8e02f37010c5a38b4b7747b169de886MD53THUMBNAIL120345221095.pdf.jpg120345221095.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7752https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b0a33bfc-34be-4af4-83fb-348f0349828d/downloadc19803644644429b978dcae6d145a660MD5420.500.14143/37777oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/377772023-11-29 17:42:14.483restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co