Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.
El grupo de enfermedades conocidas como leishmaniasis son causadas por protozoarios intracelulares obligados que pertenecen al género Leishmania Ross, 1903, en América la transmisión de estos parásitos ocurre a través de la picadura de dípteros hematófagos del género Lutzomyia França 1924. En Colomb...
- Autores:
-
Bejarano Martínez, Eduar Elías
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40308
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40308
- Palabra clave:
- Ecología
Infección natural
Ingesta sanguínea
Leishmania
Lutzomyia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021
id |
RCENDOC_2f64ea3d7e55dc416f0539039c0fca94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40308 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
title |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
spellingShingle |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. Ecología Infección natural Ingesta sanguínea Leishmania Lutzomyia |
title_short |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
title_full |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
title_fullStr |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
title_full_unstemmed |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
title_sort |
Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Martínez, Eduar Elías |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Martínez, Eduar Elías |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre (Sincelejo, Sucre) |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
COL0012631 - Investigaciones Biomédicas COL0013076 - Grupo de Entomología - INAS COL0015099 - Programa de Estudio y Control de Enfermedades - PECET |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Ecología Infección natural Ingesta sanguínea Leishmania Lutzomyia |
topic |
Ecología Infección natural Ingesta sanguínea Leishmania Lutzomyia |
description |
El grupo de enfermedades conocidas como leishmaniasis son causadas por protozoarios intracelulares obligados que pertenecen al género Leishmania Ross, 1903, en América la transmisión de estos parásitos ocurre a través de la picadura de dípteros hematófagos del género Lutzomyia França 1924. En Colombia se diagnostican cada año más de 20.000 casos nuevos de esta parasitosis y se reconoce la existencia de un considerable subregistro. Esta antropozoonosis inicialmente sólo afectaba comunidades de áreas rurales, sin embargo, en la actualidad se describen casos autóctonos en zonas urbanas del país. En la Costa Atlántica del país, tanto la leishmaniasis cutánea como la visceral constituyen un importante problema de salud pública por el carácter endémico que presentan en áreas rurales y urbanas de la región, especialmente, en especial en Los Montes de María, que aporta el 85 y 84.5% de los casos de leishmaniasis visceral, constituyendo el foco de leishmaniasis visceral más importante del territorio nacional y el mayor foco de leishmaniasis cutánea de la Costa Caribe, respectivamente. En esta región se destaca el Departamento de Sucre, el cual ha experimentado un incremento en el número de casos de la enfermedad, lo refleja la poca atención que se ha brindado a los programas de prevención de enfermedad y el énfasis que se ha dado al tratamiento de la enfermedad, lo que tiene consecuencias tanto en términos económicos como en la calidad de vida, por el largo periodo de convalecencia e incapacidad que origina la enfermedad, y por la considerable cantidad de dinero invertida por el Estado en los largos, molestos y costosos tratamientos. De manera similar, los datos de incidencia reflejan el poco éxito de las medidas de control vectorial de la enfermedad, las cuales, no sólo dependen de la previa identificación de los insectos que actúan como vectores, sino también, del conocimiento de los hábitos de picadura y reposo, preferencias hematófagas, así como su biología, ecología, capacidad vectorial y la identidad de los vertebrados que actúan como reservorios. Es pertinente resaltar que estos que son casi totalmente desconocidos hasta la fecha en la Costa Atlántica colombiana y denotan la importancia de invertir recursos en tratar de definir cuales son las especies flebotomíneas involucradas en la transmisión de los parásitos en el área, puesto que el conocimiento obtenido al respecto permitiría diseñar, implementar y evaluar medidas de control vectorial tendientes a disminuir el contacto humano-vector y con ello, el riesgo de adquirir la enfermedad. Hasta la fecha se reconoce el papel de Lu. evansi en el ciclo eco-epidemiológico de la leishmaniasis visceral, sin embargo se desconocen la identidad de los vectores responsables de la transmisión de los parásitos causantes de la forma cutánea de esta parasitosis. El escaso conocimiento puede ser atribuido no sólo a los pocos estudios realizados, sino también a la baja sensibilidad y sensitividad, y la laboriosidad de las técnicas tradicionales de detección de los parásitos del género Leishmania, así como a las bajas tasas de infección natural que exhiben las poblaciones naturales de flebotomíneos. Considerando la actual situación epidemiológica de la leishmaniosis cutánea en la Costa Atlántica, la presente propuesta tiene como objetivo obtener la información ecológica y epidemiológica necesaria para incriminar las especies del género Lutzomyia que transmiten los parásitos de Leishmania causantes de leishmaniasis cutánea en esta región de Colombia con el fin de determinar puntos clave en el comportamiento de estas especies, útiles para el diseño y la selección de medidas de control vectorial de esta parasitosis. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-03-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-28T19:01:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-28T19:01:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40308 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40308 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
434 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Sincelejo (Sucre, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2008-2012 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Sucre |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo: Universidad de Sucre, 2021 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b1766d20-db36-4a0a-9e87-ad8b85c586de/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2d653b63-9126-403a-95cf-cf9609502bb5/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/18784927-ffc7-46e0-a664-33ec748bdbdc/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/79d90059-0a5b-4bdc-bf46-9182397b2dd2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 428e137dc6fc03b579e11c8b96c30f9c eff296a2e0939e9d93bf2ebc07620bfc 5c93634b62c4cabb666cf0c4b0e0402a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305892761567232 |
spelling |
Bejarano Martínez, Eduar Elíasf9e0554c-4e68-4af0-8cb5-035abc7932b5600Universidad de Sucre (Sincelejo, Sucre)COL0012631 - Investigaciones BiomédicasCOL0013076 - Grupo de Entomología - INASCOL0015099 - Programa de Estudio y Control de Enfermedades - PECETSincelejo (Sucre, Colombia)2008-20122021-09-28T19:01:39Z2021-09-28T19:01:39Z2012-03-27https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40308El grupo de enfermedades conocidas como leishmaniasis son causadas por protozoarios intracelulares obligados que pertenecen al género Leishmania Ross, 1903, en América la transmisión de estos parásitos ocurre a través de la picadura de dípteros hematófagos del género Lutzomyia França 1924. En Colombia se diagnostican cada año más de 20.000 casos nuevos de esta parasitosis y se reconoce la existencia de un considerable subregistro. Esta antropozoonosis inicialmente sólo afectaba comunidades de áreas rurales, sin embargo, en la actualidad se describen casos autóctonos en zonas urbanas del país. En la Costa Atlántica del país, tanto la leishmaniasis cutánea como la visceral constituyen un importante problema de salud pública por el carácter endémico que presentan en áreas rurales y urbanas de la región, especialmente, en especial en Los Montes de María, que aporta el 85 y 84.5% de los casos de leishmaniasis visceral, constituyendo el foco de leishmaniasis visceral más importante del territorio nacional y el mayor foco de leishmaniasis cutánea de la Costa Caribe, respectivamente. En esta región se destaca el Departamento de Sucre, el cual ha experimentado un incremento en el número de casos de la enfermedad, lo refleja la poca atención que se ha brindado a los programas de prevención de enfermedad y el énfasis que se ha dado al tratamiento de la enfermedad, lo que tiene consecuencias tanto en términos económicos como en la calidad de vida, por el largo periodo de convalecencia e incapacidad que origina la enfermedad, y por la considerable cantidad de dinero invertida por el Estado en los largos, molestos y costosos tratamientos. De manera similar, los datos de incidencia reflejan el poco éxito de las medidas de control vectorial de la enfermedad, las cuales, no sólo dependen de la previa identificación de los insectos que actúan como vectores, sino también, del conocimiento de los hábitos de picadura y reposo, preferencias hematófagas, así como su biología, ecología, capacidad vectorial y la identidad de los vertebrados que actúan como reservorios. Es pertinente resaltar que estos que son casi totalmente desconocidos hasta la fecha en la Costa Atlántica colombiana y denotan la importancia de invertir recursos en tratar de definir cuales son las especies flebotomíneas involucradas en la transmisión de los parásitos en el área, puesto que el conocimiento obtenido al respecto permitiría diseñar, implementar y evaluar medidas de control vectorial tendientes a disminuir el contacto humano-vector y con ello, el riesgo de adquirir la enfermedad. Hasta la fecha se reconoce el papel de Lu. evansi en el ciclo eco-epidemiológico de la leishmaniasis visceral, sin embargo se desconocen la identidad de los vectores responsables de la transmisión de los parásitos causantes de la forma cutánea de esta parasitosis. El escaso conocimiento puede ser atribuido no sólo a los pocos estudios realizados, sino también a la baja sensibilidad y sensitividad, y la laboriosidad de las técnicas tradicionales de detección de los parásitos del género Leishmania, así como a las bajas tasas de infección natural que exhiben las poblaciones naturales de flebotomíneos. Considerando la actual situación epidemiológica de la leishmaniosis cutánea en la Costa Atlántica, la presente propuesta tiene como objetivo obtener la información ecológica y epidemiológica necesaria para incriminar las especies del género Lutzomyia que transmiten los parásitos de Leishmania causantes de leishmaniasis cutánea en esta región de Colombia con el fin de determinar puntos clave en el comportamiento de estas especies, útiles para el diseño y la selección de medidas de control vectorial de esta parasitosis.434 páginas.application/pdfspaUniversidad de SucreSincelejo: Universidad de Sucre, 2021Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EcologíaInfección naturalIngesta sanguíneaLeishmaniaLutzomyiaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.112945921432693-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b1766d20-db36-4a0a-9e87-ad8b85c586de/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52ORIGINALIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdfIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdfInforme finalapplication/pdf11740015https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2d653b63-9126-403a-95cf-cf9609502bb5/download428e137dc6fc03b579e11c8b96c30f9cMD51TEXTIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdf.txtIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdf.txtExtracted texttext/plain434https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/18784927-ffc7-46e0-a664-33ec748bdbdc/downloadeff296a2e0939e9d93bf2ebc07620bfcMD53THUMBNAILIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdf.jpgIncriminación de vectores de Leishmania spp. causantes de leishmaniasis cutánea en la Costa Atlántica Colombiana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10179https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/79d90059-0a5b-4bdc-bf46-9182397b2dd2/download5c93634b62c4cabb666cf0c4b0e0402aMD5420.500.14143/40308oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/403082023-11-29 17:41:18.1https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |