Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?.
El proyecto busca explicar la alta participación de las mujeres en los cargos de mayor decisión en el Distrito Capital, en el período comprendido entre 1992 y 2004, e indagar su concepción sobre la política y el ejercicio del poder. También determinar, de una parte, si la significativa presencia fem...
- Autores:
-
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth
Peña Frade, Nayibe
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39942
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39942
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Cultura política
Liderazgo femenino e investigación cualitativa
Mujeres en cargos de mayor decisión
Poder
Política
Subjetividades
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_2c64fa6921eec708b75ad6877a038ca3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39942 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
title |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
spellingShingle |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. Cultura política Liderazgo femenino e investigación cualitativa Mujeres en cargos de mayor decisión Poder Política Subjetividades |
title_short |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
title_full |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
title_fullStr |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
title_full_unstemmed |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
title_sort |
Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth Peña Frade, Nayibe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth Peña Frade, Nayibe |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Central (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultura política Liderazgo femenino e investigación cualitativa Mujeres en cargos de mayor decisión Poder Política Subjetividades |
topic |
Cultura política Liderazgo femenino e investigación cualitativa Mujeres en cargos de mayor decisión Poder Política Subjetividades |
description |
El proyecto busca explicar la alta participación de las mujeres en los cargos de mayor decisión en el Distrito Capital, en el período comprendido entre 1992 y 2004, e indagar su concepción sobre la política y el ejercicio del poder. También determinar, de una parte, si la significativa presencia femenina en las instancias de mayor decisión ha implicado cambios en la ¿cultura política¿ de la ciudad, y de otra, si han logrado constituirse como ¿masa crítica¿ posicionando en la agenda pública los ¿asuntos de las mujeres¿. Entenderemos la política como interacción social presente en todas las actividades y grupos humanos Leftwich (1996) y nos valdremos de distintas perspectivas disciplinarias y teórico- metodológicas como herramientas para el análisis. Desde este marco de referencia trabajaremos los teóricos de la ¿cultura política¿ entre ellos: Lechner (1997,2002) Giménez, (1996), Krotz, (1997), Gil Villegas, (1992), Pizzorno (1989) y Melucci (1985), así como a la investigación feminista. En particular, retomamos los tres elementos propuestos por Lechner para construir nuevos mapas mentales que interpreten los cambios actuales de la política: los mapas de pequeña escala, el análisis de las representaciones simbólicas y la reconstrucción de las ¿racionalidades en uso¿. Con Giménez y Krotz, diferenciaremos tres dimensiones de la cultura política: la analítica, la descriptiva y la utópica. De la investigación feminista retomamos la categoría de género (Scott, 1990), el concepto de ¿masa crítica¿ (Dahlerup,1993) y al análisis de los cambios relacionados con las instituciones y los procedimientos, la representación, la repercusión y los discursos (Lovendusky, 2001). El tratamiento metodológico de la información se hará a partir de enfoques cualitativos de investigación social, en particular, trabajaremos con las perspectivas fenomenológicas y hermenéuticas que se ocupan del estudio y análisis de las subjetividades en relación con los procesos de transformación en las sociedades modernas (Schutz,1974; Berger y Luckman, 1968; Ricoeur, 1995). Realizaremos encuestas cualitativas, entrevistas focalizadas en profundidad y grupales a los alcaldes, funcionarias del gabinete distrital, funcionarias-os de los otros niveles decisorios y asesores. La investigación durará 18 meses. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-04-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-04T16:10:46Z 2020-12-18T01:12:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-04T16:10:46Z 2020-12-18T01:12:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39942 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39942 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
2 documentos. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2002-2005 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/54e74ab8-1c53-4c4d-8e0a-cd4c481198aa/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/bd5bf800-36d8-4a95-8140-613f99567786/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a4831a04-3a2c-494e-a6f1-269abab7cfdb/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/745080a9-8049-481f-9ca5-61a7f2226401/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b475e14a-3f92-4a63-874e-6deeb63dec62/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0dd92e38-7544-40e2-a036-8e8169943468/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bae4bdc303c246cf4b67e87fa315c3a9 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 9cac27015c2bc4810536c88438fb1152 18174c8b59bfdab072baf6a6e547f783 10cf39c315b584b81fa8036a47f911e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305903951970304 |
spelling |
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth627332435a8d958213856272483dec2a-1Peña Frade, Nayibe4f232dd1c9ede4a6d3d9e4d3666235c6-1Universidad Central (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2002-20052020-02-04T16:10:46Z2020-12-18T01:12:30Z2020-02-04T16:10:46Z2020-12-18T01:12:30Z2007-04-18https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39942ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl proyecto busca explicar la alta participación de las mujeres en los cargos de mayor decisión en el Distrito Capital, en el período comprendido entre 1992 y 2004, e indagar su concepción sobre la política y el ejercicio del poder. También determinar, de una parte, si la significativa presencia femenina en las instancias de mayor decisión ha implicado cambios en la ¿cultura política¿ de la ciudad, y de otra, si han logrado constituirse como ¿masa crítica¿ posicionando en la agenda pública los ¿asuntos de las mujeres¿. Entenderemos la política como interacción social presente en todas las actividades y grupos humanos Leftwich (1996) y nos valdremos de distintas perspectivas disciplinarias y teórico- metodológicas como herramientas para el análisis. Desde este marco de referencia trabajaremos los teóricos de la ¿cultura política¿ entre ellos: Lechner (1997,2002) Giménez, (1996), Krotz, (1997), Gil Villegas, (1992), Pizzorno (1989) y Melucci (1985), así como a la investigación feminista. En particular, retomamos los tres elementos propuestos por Lechner para construir nuevos mapas mentales que interpreten los cambios actuales de la política: los mapas de pequeña escala, el análisis de las representaciones simbólicas y la reconstrucción de las ¿racionalidades en uso¿. Con Giménez y Krotz, diferenciaremos tres dimensiones de la cultura política: la analítica, la descriptiva y la utópica. De la investigación feminista retomamos la categoría de género (Scott, 1990), el concepto de ¿masa crítica¿ (Dahlerup,1993) y al análisis de los cambios relacionados con las instituciones y los procedimientos, la representación, la repercusión y los discursos (Lovendusky, 2001). El tratamiento metodológico de la información se hará a partir de enfoques cualitativos de investigación social, en particular, trabajaremos con las perspectivas fenomenológicas y hermenéuticas que se ocupan del estudio y análisis de las subjetividades en relación con los procesos de transformación en las sociedades modernas (Schutz,1974; Berger y Luckman, 1968; Ricoeur, 1995). Realizaremos encuestas cualitativas, entrevistas focalizadas en profundidad y grupales a los alcaldes, funcionarias del gabinete distrital, funcionarias-os de los otros niveles decisorios y asesores. La investigación durará 18 meses.2 documentos.spaInforme;Participación de las mujeres en los cargos de mayor dirección entre 1992 y 2004 : ¿un cambio en la cultura política?.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cultura políticaLiderazgo femenino e investigación cualitativaMujeres en cargos de mayor decisiónPoderPolíticaSubjetividadesEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12251016582187-2004Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónExplicar la alta participación de las mujeres en los cargos de mayor decisión en las últimas cinco administraciones distritales e indagar sí su presencia ha generado cambios en la cultura política y en el ejercicio del poder en Bogotá. Objetivos específicos : a) Identificar si la alta presencia femenina en las instancias de mayor decisión de Bogotá, ha producido cambios en la cultura política de la ciudad en lo que tiene que ver con las instituciones y los procedimientos, la representación, la repercusión y los discursos. b) Definir las concepciones que tienen las mujeres sobre la política y el ejercicio del poder, a partir de su propia experiencia como responsables de los cargos de mayor decisión de la ciudad. c) Identificar las percepciones sobre la forma como las mujeres ejercen el poder a partir de diferentes subjetividades : la de las mujeres que han ocupado altos cargos directivos, la de los alcaldes que las han nombrado en las cinco administraciones referidas para el estudio y la de los funcionarios-as de los otros niveles decisorios y del nivel asesor, con el fin de caracterizar el tipo de liderazgo ejercido por las mujeres que han llegado a los máximos niveles de decisión en el Distrito Capital. d) Establecer si las mujeres que han accedido a los cargos de mayor decisión en las últimas administraciones distritales, se han constituido o han actuado como una ¿masa crítica¿ colocando los intereses y las necesidades de las mujeres en la agenda pública.PublicationORIGINAL1225-10-16582-001.pdf1225-10-16582-001.pdfInforme finalapplication/pdf158219954https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/54e74ab8-1c53-4c4d-8e0a-cd4c481198aa/downloadbae4bdc303c246cf4b67e87fa315c3a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/bd5bf800-36d8-4a95-8140-613f99567786/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a4831a04-3a2c-494e-a6f1-269abab7cfdb/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT1225-10-16582-002.pdf.txt1225-10-16582-002.pdf.txtExtracted texttext/plain351872https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/745080a9-8049-481f-9ca5-61a7f2226401/download9cac27015c2bc4810536c88438fb1152MD541225-10-16582-001.pdf.txt1225-10-16582-001.pdf.txtExtracted texttext/plain912990https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b475e14a-3f92-4a63-874e-6deeb63dec62/download18174c8b59bfdab072baf6a6e547f783MD56THUMBNAIL1225-10-16582-001.pdf.jpg1225-10-16582-001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7446https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0dd92e38-7544-40e2-a036-8e8169943468/download10cf39c315b584b81fa8036a47f911e3MD5720.500.14143/39942oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/399422023-11-29 17:48:02.886restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |