Diseño e implementación de un sistema comunitario de vigilancia de factores de riesgo de comportamiento para población adolescente, SIVEA

Estudiantes de bachillerato, padres de familia, profesores de colegios y entidades del gobierno del municipio de La Cumbre, Valle, se unieron en un proyecto mediante el cual diseñaron e implementaron colectivamente un sistema para vigilar los riesgos de comportamiento que están afectando el bienesta...

Full description

Autores:
De Salazar, Ligia
Viáfara, Ligia Elvira
Lucumi, Diego Iván
Vélez, Jenny Andrea
Llantén, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/50052
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/50052
Palabra clave:
Adolescentes -- Investigaciones
Problemas sociales
Proyectos de investigación
Factores de riesgo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Estudiantes de bachillerato, padres de familia, profesores de colegios y entidades del gobierno del municipio de La Cumbre, Valle, se unieron en un proyecto mediante el cual diseñaron e implementaron colectivamente un sistema para vigilar los riesgos de comportamiento que están afectando el bienestar de los adolescentes de este municipio y así desarrollar colectivamente alternativas de solución a las problemáticas encontradas. Durante dos años, los participantes del SIVEA, como se denominó el Proyecto -Sistema , de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento para Población Adolescente-, trabajaron para identificar e intervenir problemas en los adolescentes, relacionados con sexualidad temprana y embarazo no deseado, consumo de sustancias psicoactivas, comportamientos violentos, y alimentación y actividad física. Más de 500 estudiantes de la institución educativa Simón Bolívar de La Cumbre, participaron en este proyecto, y brindaron información sobre sus estilos de vida y hábitos de salud, mediante encuestas, cuestionarios, talleres, concursos, actividades lúdicas y otros mecanismos, y participando en el análisis de la misma, de tal forma que se tuvieran en cuenta sus percepciones, opiniones y formas cotidianas de comunicación. El propósito del proyecto era hacer que la institución educativa y la comunidad educativa asumieran un papel más protagónico en el desarrollo de acciones para mejorar la salud y calidad de vida de la población adolescente de este municipio.