Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia.
La educación para la convivencia, y en particular la promoción de las competencias ciudadanas para la convivencia, tiene el potencial de contribuir a la disminución de la agresión y la violencia en Colombia, inclusive en los contextos más violentos. El proyecto propuesto aquí busca comprender mejor...
- Autores:
-
Chaux Torres, Enrique
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38336
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38336
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Agresión
Competencias Ciudadanas
Conflictos
Convivencia
Educación
Empatía
Primaria
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_2b8383a7c5986661b799788e23d69875 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38336 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
title |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
spellingShingle |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. Agresión Competencias Ciudadanas Conflictos Convivencia Educación Empatía Primaria Violencia |
title_short |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
title_full |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
title_fullStr |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
title_full_unstemmed |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
title_sort |
Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaux Torres, Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaux Torres, Enrique |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Agresión Competencias Ciudadanas Conflictos Convivencia Educación Empatía Primaria Violencia |
topic |
Agresión Competencias Ciudadanas Conflictos Convivencia Educación Empatía Primaria Violencia |
description |
La educación para la convivencia, y en particular la promoción de las competencias ciudadanas para la convivencia, tiene el potencial de contribuir a la disminución de la agresión y la violencia en Colombia, inclusive en los contextos más violentos. El proyecto propuesto aquí busca comprender mejor el potencial que tienen las competencias ciudadanas para la promoción de la convivencia y hacer un aporte sobre la manera como se pueden desarrollar en la escuela. En particular, el estudio busca en primer lugar comprender la manera como las competencias ciudadanas pueden estar mediando la relación entre exposición a violencia comunitaria y desarrollo de la agresión. Esto se llevará a cabo con base en una serie de análisis estadísticos de los resultados de la prueba nacional de competencias ciudadanas SABER 2003. Los resultados de este análisis permitirán identificar las competencias ciudadanas que son prioritarias para la formación ciudadana y la prevención de la violencia en nuestro contexto. En segundo lugar, el proyecto busca diseñar, implementar y evaluar una intervención pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia. La intervención será llevada a cabo con profesoras de los grados 2º y 4º de educación básica en un Centro Educativo Distrital de Bogotá, en el cual la mayoría de los estudiantes están expuestos a altos niveles de violencia intrafamiliar y comunitaria. La evaluación de esta intervención tendrá dos fases. En la primera fase se buscará realizar una evaluación del proceso de implementación que ayude a identificar el tipo de actividades que generan un ambiente de aprendizaje más favorable al desarrollo de las competencias ciudadanas. Con base en esta evaluación del proceso de implementación se realizarán ajustes para una nueva implementación de la intervención. La segunda fase de la evaluación buscará medir el impacto de esta nueva intervención en la convivencia, la agresión y las competencias ciudadanas de los estudiantes. Los estudiantes de esta misma institución escolar que estén en los mismos grados (2º y 4º), pero en cursos que no participan en la intervención, podrán servir de grupo control con el cual se contrastarán los cambios que se esperan observar. La intervención tendrá un impacto positivo si después de la intervención se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control (a favor del grupo experimental) que no existían antes de la intervención. En el mediano plazo se espera que la intervención sea ampliada a todos los grados de primaria y sea puesta en práctica, con los ajustes necesarios, en otras instituciones educativas del país. El análisis de los datos de la prueba nacional de competencias ciudadanas y la intervención pedagógica propuesta aquí pueden llevar a una mejor comprensión sobre la manera como las competencias ciudadanas contribuyen a la convivencia, así como sobre la manera como se pueden trabajar estas competencias en las instituciones escolares. De esta forma, este trabajo puede hacer una contribución fundamental en el propósito de promover la convivencia y prevenir la violencia en Colombia por medio de la educación. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-15T21:57:01Z 2020-12-17T22:40:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-15T21:57:01Z 2020-12-17T22:40:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38336 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38336 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
12041116676 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
159 páginas. |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edbb030e-94f5-4ac0-89a8-ea26f33d4f76/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d365476f-bf23-4126-b4c5-cf569fa298fe/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3a678de0-cde1-410c-90fb-d3cc140767e5/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/720e0631-b8f0-4edd-82e3-ad6ab6acd787/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/506b7271-ed2d-455f-8ba8-ccafdd8177c6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42da105b09277f996b53d0ece437b156 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e c6e3e0934c64507e051ad3386955aafb 9c5347fa53f5dcf93615958e0e5a324f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305890897199104 |
spelling |
Chaux Torres, Enrique4f7a27f570dac398112f0dcbddd64c0d-1Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)2020-04-15T21:57:01Z2020-12-17T22:40:09Z2020-04-15T21:57:01Z2020-12-17T22:40:09Z2006https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38336ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa educación para la convivencia, y en particular la promoción de las competencias ciudadanas para la convivencia, tiene el potencial de contribuir a la disminución de la agresión y la violencia en Colombia, inclusive en los contextos más violentos. El proyecto propuesto aquí busca comprender mejor el potencial que tienen las competencias ciudadanas para la promoción de la convivencia y hacer un aporte sobre la manera como se pueden desarrollar en la escuela. En particular, el estudio busca en primer lugar comprender la manera como las competencias ciudadanas pueden estar mediando la relación entre exposición a violencia comunitaria y desarrollo de la agresión. Esto se llevará a cabo con base en una serie de análisis estadísticos de los resultados de la prueba nacional de competencias ciudadanas SABER 2003. Los resultados de este análisis permitirán identificar las competencias ciudadanas que son prioritarias para la formación ciudadana y la prevención de la violencia en nuestro contexto. En segundo lugar, el proyecto busca diseñar, implementar y evaluar una intervención pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia. La intervención será llevada a cabo con profesoras de los grados 2º y 4º de educación básica en un Centro Educativo Distrital de Bogotá, en el cual la mayoría de los estudiantes están expuestos a altos niveles de violencia intrafamiliar y comunitaria. La evaluación de esta intervención tendrá dos fases. En la primera fase se buscará realizar una evaluación del proceso de implementación que ayude a identificar el tipo de actividades que generan un ambiente de aprendizaje más favorable al desarrollo de las competencias ciudadanas. Con base en esta evaluación del proceso de implementación se realizarán ajustes para una nueva implementación de la intervención. La segunda fase de la evaluación buscará medir el impacto de esta nueva intervención en la convivencia, la agresión y las competencias ciudadanas de los estudiantes. Los estudiantes de esta misma institución escolar que estén en los mismos grados (2º y 4º), pero en cursos que no participan en la intervención, podrán servir de grupo control con el cual se contrastarán los cambios que se esperan observar. La intervención tendrá un impacto positivo si después de la intervención se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control (a favor del grupo experimental) que no existían antes de la intervención. En el mediano plazo se espera que la intervención sea ampliada a todos los grados de primaria y sea puesta en práctica, con los ajustes necesarios, en otras instituciones educativas del país. El análisis de los datos de la prueba nacional de competencias ciudadanas y la intervención pedagógica propuesta aquí pueden llevar a una mejor comprensión sobre la manera como las competencias ciudadanas contribuyen a la convivencia, así como sobre la manera como se pueden trabajar estas competencias en las instituciones escolares. De esta forma, este trabajo puede hacer una contribución fundamental en el propósito de promover la convivencia y prevenir la violencia en Colombia por medio de la educación.159 páginas.spa12041116676Informe;Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AgresiónCompetencias CiudadanasConflictosConvivenciaEducaciónEmpatíaPrimariaViolenciaEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12041116676144-2004Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasContribuir a la comprensión sobre el papel que pueden jugar las competencias ciudadanas en la disminución de la violencia en Colombia y sobre la manera como se puede fomentar su desarrollo en la escuela. Objetivos específicos 1.Determinar la relación que puede existir entre los niveles de violencia comunitaria a los que están expuestos los estudiantes de Colombia y sus comportamientos agresivos. 2.Determinar la relación que puede existir entre los niveles de violencia comunitaria a los que están expuestos los estudiantes de Colombia y sus competencias ciudadanas. 3.Determinar el rol mediador que pueden estar cumpliendo las competencias ciudadanas en la relación entre niveles de exposición a la violencia comunitaria y frecuencia de comportamientos agresivos. 4.Desarrollar e implementar una intervención escolar para el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia y la disminución de la agresión. 5.Evaluar el impacto que puede tener una intervención para el desarrollo de competencias ciudadanas en la convivencia y la disminución de los comportamientos agresivos en niños y niñas de primaria.PublicationORIGINAL1204-11-16676-005.pdf1204-11-16676-005.pdfAnexo 23application/pdf54129105https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edbb030e-94f5-4ac0-89a8-ea26f33d4f76/download42da105b09277f996b53d0ece437b156MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d365476f-bf23-4126-b4c5-cf569fa298fe/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/3a678de0-cde1-410c-90fb-d3cc140767e5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT1204-11-16676-005.pdf.txt1204-11-16676-005.pdf.txtExtracted texttext/plain277296https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/720e0631-b8f0-4edd-82e3-ad6ab6acd787/downloadc6e3e0934c64507e051ad3386955aafbMD54THUMBNAIL1204-11-16676-005.pdf.jpg1204-11-16676-005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8310https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/506b7271-ed2d-455f-8ba8-ccafdd8177c6/download9c5347fa53f5dcf93615958e0e5a324fMD5520.500.14143/38336oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/383362023-11-29 17:40:20.559restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |