Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C.
En Colombia, al igual que otros países de la región, es evidente el fenómeno de envejecimiento poblacional, las cifras correspondientes al grupo de personas mayores superaron las expectativas de las proyecciones logísticas en el último censo, anotando que se espera un incremento continuado de este f...
- Autores:
-
Cano Gutiérrez, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40269
- Acceso en línea:
- https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40269
- Palabra clave:
- Bogotá
SABE
Bienestar
Envejecimiento
Salud
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Pontificia Universidad Javeriana, 2021
id |
RCENDOC_27480668216b2ccfb2eb11e2025ec3a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40269 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
title |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. Bogotá SABE Bienestar Envejecimiento Salud |
title_short |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
title_full |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
title_sort |
Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Gutiérrez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cano Gutiérrez, Carlos Alberto |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) (Bogotá, Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
COL0016784 - Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística COL0032302 - Perspectivas en ciclo vital, salud mental y Psiquiatría |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Bogotá SABE Bienestar Envejecimiento Salud |
topic |
Bogotá SABE Bienestar Envejecimiento Salud |
description |
En Colombia, al igual que otros países de la región, es evidente el fenómeno de envejecimiento poblacional, las cifras correspondientes al grupo de personas mayores superaron las expectativas de las proyecciones logísticas en el último censo, anotando que se espera un incremento continuado de este fenómeno, especialmente en los mayores de 80 años. El envejecimiento trae consigo modificaciones globales en el país al impactar distintas áreas (sociales, económicas,...), una de éstas la de salud y condiciones de vida. A pesar de que existe un reconocimiento de lo anterior, no hay datos precisos de la situación y de sus consecuencias, que permitan anticiparse, afrontarlas y tomar las medidas adecuadas. De hecho, muchos estudios en población general excluyen estos grupos de edad y los pocos que los contemplan generalmente lo hacen de manera homogénea, por ejemplo, mayores de 60 o 65 años, obviando las importantes diferencias entre las necesidades y posibilidades de aquellos de 60, 80 o 90 años. Estas razones, han llevado al Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Ponficia Universidad Javeriana (con el concurso de otros investigadores internacionales: Georgia Southern University, Texas University Medical Branch, Illinois University y el Instituto de Geriatría del Gobierno Federal de México), a promover la aplicación de la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento), en Colombia, iniciando en Bogotá, que cuenta con un 15% de personas mayores. Como paso previo, con base en la literatura actual, las recomendaciones de investigadores y expertos que han utilizado la Encuesta en otras 7 ciudades, y en la experiencia del grupo proponente, se ha ajustado el instrumento para incluir aspectos no contemplados en el mismo y de gran validez hoy, tal es el caso del concepto de "fragilidad", de la utilización de otros instrumentos para la valoración cognoscitiva, la inclusión de un módulo biográfico, de aspectos atinentes a violencia, desplazamiento, habitabilidad y de un componente cualitativo. Con la Encuesta ajustada, se realizó una prueba piloto con adultos mayores residentes en Bogotá y pertenecientes a diferentes estratos sociales. El consolidar la base de datos SABE para Bogotá, va a permitir acercarse a las condiciones de salud (física y mental) y de vida de las personas viejas, a los determinantes de salud, subrayando variabilidades según género, situación especial (pobreza, discapacidad, por ejemplo), características familiares, de la vivienda y el entorno; fuentes de ingreso, entre otras, estableciendo los principales problemas de la tercera edad en Bogotá, y las mejores recomendaciones para orientar las políticas públicas, los programas e intervenciones que pretendan mejorar la calidad de vida de esta población, y en últimas la de todos los habitantes de la ciudad, promoviendo el envejecimiento saludable. El objetivo general es construir, con base en los resultados de la encuesta SABE, conocimiento propio respecto a la situación de salud y bienestar de las personas mayores de 60 años del Distrito Capital, cuya sistematización permita así mismo la comparación con otras ciudades de América Latina y contribuya al diseño y desarrollo de políticas, programas y servicios que respondan a las necesidades y posibilidades del creciente envejecimiento poblacional. Respecto a la metodología para realizar el estudio, debemos recordar que la ciudad de Bogotá está subdividida en 20 localidades, que a su vez agrupan más de 1.200 barrios, en su mayoría área urbana, a excepción de Sumapaz, que es considerada zona rural. Se tendrán en cuenta la zona urbana y la zona rural, estableciendo un error estándar relativo del 5% y un intervalo de confianza del 95%. En el muestreo probabilístico, cada hogar y cada persona del universo estudiado tienen una probabilidad de selección previamente establecida y superior a cero. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-02-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T15:34:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T15:34:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40269 |
url |
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40269 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Pontificia Universidad Javeriana, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Pontificia Universidad Javeriana, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
443 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv |
2011-2014 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021 |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edb46b79-f9d5-48a0-9edc-f4fa910ab493/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0ec5938f-ceff-4104-87d6-9df255589cbb/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edf62fad-f973-4da3-bec7-1a458410f159/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c9931ab5-958f-4d90-91d2-84cf79d12956/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d98ed9f24f2a0dc9ca8641d9043ab3b0 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 4de9bc4f3e20b4e8977b65ce98e27425 400dd5dce2b44eccfb1d77c14ddda5cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305897225355264 |
spelling |
Cano Gutiérrez, Carlos Albertobf0639be-ce29-48bc-806b-091fbff68f72600Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) (Bogotá, Colombia)COL0016784 - Departamento de Epidemiología Clínica y BioestadísticaCOL0032302 - Perspectivas en ciclo vital, salud mental y PsiquiatríaBogotá (Cundinamarca, Colombia)2011-20142021-09-21T15:34:25Z2021-09-21T15:34:25Z2014-02-25https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40269En Colombia, al igual que otros países de la región, es evidente el fenómeno de envejecimiento poblacional, las cifras correspondientes al grupo de personas mayores superaron las expectativas de las proyecciones logísticas en el último censo, anotando que se espera un incremento continuado de este fenómeno, especialmente en los mayores de 80 años. El envejecimiento trae consigo modificaciones globales en el país al impactar distintas áreas (sociales, económicas,...), una de éstas la de salud y condiciones de vida. A pesar de que existe un reconocimiento de lo anterior, no hay datos precisos de la situación y de sus consecuencias, que permitan anticiparse, afrontarlas y tomar las medidas adecuadas. De hecho, muchos estudios en población general excluyen estos grupos de edad y los pocos que los contemplan generalmente lo hacen de manera homogénea, por ejemplo, mayores de 60 o 65 años, obviando las importantes diferencias entre las necesidades y posibilidades de aquellos de 60, 80 o 90 años. Estas razones, han llevado al Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Ponficia Universidad Javeriana (con el concurso de otros investigadores internacionales: Georgia Southern University, Texas University Medical Branch, Illinois University y el Instituto de Geriatría del Gobierno Federal de México), a promover la aplicación de la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento), en Colombia, iniciando en Bogotá, que cuenta con un 15% de personas mayores. Como paso previo, con base en la literatura actual, las recomendaciones de investigadores y expertos que han utilizado la Encuesta en otras 7 ciudades, y en la experiencia del grupo proponente, se ha ajustado el instrumento para incluir aspectos no contemplados en el mismo y de gran validez hoy, tal es el caso del concepto de "fragilidad", de la utilización de otros instrumentos para la valoración cognoscitiva, la inclusión de un módulo biográfico, de aspectos atinentes a violencia, desplazamiento, habitabilidad y de un componente cualitativo. Con la Encuesta ajustada, se realizó una prueba piloto con adultos mayores residentes en Bogotá y pertenecientes a diferentes estratos sociales. El consolidar la base de datos SABE para Bogotá, va a permitir acercarse a las condiciones de salud (física y mental) y de vida de las personas viejas, a los determinantes de salud, subrayando variabilidades según género, situación especial (pobreza, discapacidad, por ejemplo), características familiares, de la vivienda y el entorno; fuentes de ingreso, entre otras, estableciendo los principales problemas de la tercera edad en Bogotá, y las mejores recomendaciones para orientar las políticas públicas, los programas e intervenciones que pretendan mejorar la calidad de vida de esta población, y en últimas la de todos los habitantes de la ciudad, promoviendo el envejecimiento saludable. El objetivo general es construir, con base en los resultados de la encuesta SABE, conocimiento propio respecto a la situación de salud y bienestar de las personas mayores de 60 años del Distrito Capital, cuya sistematización permita así mismo la comparación con otras ciudades de América Latina y contribuya al diseño y desarrollo de políticas, programas y servicios que respondan a las necesidades y posibilidades del creciente envejecimiento poblacional. Respecto a la metodología para realizar el estudio, debemos recordar que la ciudad de Bogotá está subdividida en 20 localidades, que a su vez agrupan más de 1.200 barrios, en su mayoría área urbana, a excepción de Sumapaz, que es considerada zona rural. Se tendrán en cuenta la zona urbana y la zona rural, estableciendo un error estándar relativo del 5% y un intervalo de confianza del 95%. En el muestreo probabilístico, cada hogar y cada persona del universo estudiado tienen una probabilidad de selección previamente establecida y superior a cero.443 páginas.application/pdfspaPontificia Universidad JaverianaBogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021Derechos Reservados - Pontificia Universidad Javeriana, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Realización de la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en Bogotá D.C.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85BogotáSABEBienestarEnvejecimientoSaludEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.120354531692374-2011Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdfREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdfInforme Técnicoapplication/pdf11857645https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edb46b79-f9d5-48a0-9edc-f4fa910ab493/downloadd98ed9f24f2a0dc9ca8641d9043ab3b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/0ec5938f-ceff-4104-87d6-9df255589cbb/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdf.txtREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdf.txtExtracted texttext/plain443https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/edf62fad-f973-4da3-bec7-1a458410f159/download4de9bc4f3e20b4e8977b65ce98e27425MD53THUMBNAILREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdf.jpgREALIZACIÓN DE LA ENCUESTA SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO (SABE) EN BOGOTÁ. D.C..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11249https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c9931ab5-958f-4d90-91d2-84cf79d12956/download400dd5dce2b44eccfb1d77c14ddda5cfMD5420.500.14143/40269oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402692023-11-29 17:44:19.987https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Pontificia Universidad Javeriana, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |