Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.

La leishmaniasis visceral (LV), producida por el protozoo Leishmania chagasi, es potencialmente mortal y en Colombia afecta principalmente a población rural y niños menores de cinco años. Antes restringida a pequeños focos en el valle del río Magdalena, los casos de LV se están incrementando y disem...

Full description

Autores:
Sarmiento Méndez, Pilar Angélica
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40293
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40293
Palabra clave:
Leishmania chagasi
Leishmaniasis visceral
Lutzomyia longipalpis
Control Vectorial
Respuesta inmune innata
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021
id RCENDOC_1e8d7b684d869e403ff532923264c7a1
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40293
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
title Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
spellingShingle Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
Leishmania chagasi
Leishmaniasis visceral
Lutzomyia longipalpis
Control Vectorial
Respuesta inmune innata
title_short Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
title_full Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
title_fullStr Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
title_full_unstemmed Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
title_sort Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento Méndez, Pilar Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sarmiento Méndez, Pilar Angélica
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM) (Cali, Valle del Cauca)
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv 6666 - Entomología médica
88888 - Epidemiology and Public Health
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Leishmania chagasi
Leishmaniasis visceral
Lutzomyia longipalpis
Control Vectorial
Respuesta inmune innata
topic Leishmania chagasi
Leishmaniasis visceral
Lutzomyia longipalpis
Control Vectorial
Respuesta inmune innata
description La leishmaniasis visceral (LV), producida por el protozoo Leishmania chagasi, es potencialmente mortal y en Colombia afecta principalmente a población rural y niños menores de cinco años. Antes restringida a pequeños focos en el valle del río Magdalena, los casos de LV se están incrementando y diseminando a zonas no reportadas anteriormente. Su principal vector, Lutzomyia longipalpis, está ampliando su distribución en nuestro país. Las estrategias basadas en quimioterapia, protección personal y control vectorial mediante insecticidas, no han logrado interrumpir la transmisión. La distribución peridomiciliaria del vector y la transmisión focalizada de LV en Colombia, hacen viable el diseño de estrategias basadas en manipulación génica para interrumpir el ciclo infeccioso a nivel del vector. La potencial aplicación de estas estrategias requiere un extenso conocimiento de las interacciones moleculares vector-parásito. En el modelo Lu. longipalpis-L. chagasi el escaso conocimiento sobre tales interacciones está limitado principalmente a la exploración bioinformática del transcriptoma del vector. Proponemos entonces caracterizar la expresión de secuencias de Lu. longipalpis homólogas a genes relacionados con respuesta inmune contra protozoos en otros vectores, para determinar su asociación con la respuesta específica contra L. chagasi. Esperamos contribuir a la resolución de nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son los genes de Lu. longipalpis asociados a la respuesta inmune innata específica ante infección con L. chagasi? Objetivo. Identificar secuencias génicas de Lu. longipalpis asociadas a la respuesta inmune innata específica ante la infección con L. chagasi. Metodología. Mediante bioinformática se identificarán secuencias de Lu. longipalpis homólogas a genes relacionados con la inmunidad contra protozoos en otros insectos vectores. Se analizarán secuencias homólogas principalmente a quitinasas, transferrinas, defensinas y proteínas de reconocimiento de peptidoglucanos, genes de función antiparasitaria documentada. Las dinámicas de expresión de tales secuencias serán evaluadas en hembras de Lu. longipalpis sometidas a diferentes tratamientos: alimentación con sangre o infección con Escherichia coli o L. chagasi. Esta evaluación se realizará mediante transcripción inversa semicuantitativa y PCR en tiempo real. Una de las secuencias cuya expresión sea identificada como asociada a la infección con L. chagasi será blanco para la exploración de la metodología de silenciamiento mediante ARN de interferencia. Resultados esperados. La identificación de secuencias de Lu. longipalpis expresadas diferencialmente ante la infección de L. chagasi nos permitirá mejorar nuestro conocimiento sobre la respuesta inmune en este modelo y contribuir a la identificación de secuencias que, por afectar el desarrollo del parásito, sean potenciales blancos moleculares para estrategias de control de la transmisión de LV basadas en la manipulación genética del vector. La estandarización de la metodología de silenciamiento génico en Lu. longipalpis posibilitará su futura utilización como herramienta de estudios funcionales en este vector. Aportes adicionales. El desarrollo de este proyecto involucra la colaboración entre un centro de investigación nacional (CIDEIM) y dos internacionales (Serap Aksoy, Universidad de Yale (USA) y Carl Lowenberger, Universidad Simon Fraser (Canadá)), lo que permitirá intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología en este campo de investigación. Este trabajo también incluye la formación de una estudiante colombiana a nivel de doctorado.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T13:11:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T13:11:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40293
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40293
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 62 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cali (Valle del Cauca, Colombia)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2008-2011
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santiago de Cali: Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2bb9f7f8-14fb-4328-b870-90776406e1f8/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6bbd8fd4-dd4a-4647-927e-8e4d5b94fcec/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b918747e-d00e-4399-aa0d-1255153aa04a/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52acb609-aa06-4c88-91f2-484c5ab343a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cb87b5cf0ef77813e3708523d6ed062
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
2b64aea7fafdc6523d43507ac0c56756
8fd89928a7bf7dfdc108fe23139b1b47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305891793731584
spelling Sarmiento Méndez, Pilar Angélica0ad8fa42-08a8-45ae-a310-8bca6a10d822600Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM) (Cali, Valle del Cauca)6666 - Entomología médica88888 - Epidemiology and Public HealthCali (Valle del Cauca, Colombia)2008-20112021-09-28T13:11:41Z2021-09-28T13:11:41Z2011-12-14https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40293La leishmaniasis visceral (LV), producida por el protozoo Leishmania chagasi, es potencialmente mortal y en Colombia afecta principalmente a población rural y niños menores de cinco años. Antes restringida a pequeños focos en el valle del río Magdalena, los casos de LV se están incrementando y diseminando a zonas no reportadas anteriormente. Su principal vector, Lutzomyia longipalpis, está ampliando su distribución en nuestro país. Las estrategias basadas en quimioterapia, protección personal y control vectorial mediante insecticidas, no han logrado interrumpir la transmisión. La distribución peridomiciliaria del vector y la transmisión focalizada de LV en Colombia, hacen viable el diseño de estrategias basadas en manipulación génica para interrumpir el ciclo infeccioso a nivel del vector. La potencial aplicación de estas estrategias requiere un extenso conocimiento de las interacciones moleculares vector-parásito. En el modelo Lu. longipalpis-L. chagasi el escaso conocimiento sobre tales interacciones está limitado principalmente a la exploración bioinformática del transcriptoma del vector. Proponemos entonces caracterizar la expresión de secuencias de Lu. longipalpis homólogas a genes relacionados con respuesta inmune contra protozoos en otros vectores, para determinar su asociación con la respuesta específica contra L. chagasi. Esperamos contribuir a la resolución de nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son los genes de Lu. longipalpis asociados a la respuesta inmune innata específica ante infección con L. chagasi? Objetivo. Identificar secuencias génicas de Lu. longipalpis asociadas a la respuesta inmune innata específica ante la infección con L. chagasi. Metodología. Mediante bioinformática se identificarán secuencias de Lu. longipalpis homólogas a genes relacionados con la inmunidad contra protozoos en otros insectos vectores. Se analizarán secuencias homólogas principalmente a quitinasas, transferrinas, defensinas y proteínas de reconocimiento de peptidoglucanos, genes de función antiparasitaria documentada. Las dinámicas de expresión de tales secuencias serán evaluadas en hembras de Lu. longipalpis sometidas a diferentes tratamientos: alimentación con sangre o infección con Escherichia coli o L. chagasi. Esta evaluación se realizará mediante transcripción inversa semicuantitativa y PCR en tiempo real. Una de las secuencias cuya expresión sea identificada como asociada a la infección con L. chagasi será blanco para la exploración de la metodología de silenciamiento mediante ARN de interferencia. Resultados esperados. La identificación de secuencias de Lu. longipalpis expresadas diferencialmente ante la infección de L. chagasi nos permitirá mejorar nuestro conocimiento sobre la respuesta inmune en este modelo y contribuir a la identificación de secuencias que, por afectar el desarrollo del parásito, sean potenciales blancos moleculares para estrategias de control de la transmisión de LV basadas en la manipulación genética del vector. La estandarización de la metodología de silenciamiento génico en Lu. longipalpis posibilitará su futura utilización como herramienta de estudios funcionales en este vector. Aportes adicionales. El desarrollo de este proyecto involucra la colaboración entre un centro de investigación nacional (CIDEIM) y dos internacionales (Serap Aksoy, Universidad de Yale (USA) y Carl Lowenberger, Universidad Simon Fraser (Canadá)), lo que permitirá intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología en este campo de investigación. Este trabajo también incluye la formación de una estudiante colombiana a nivel de doctorado.62 páginas.application/pdfspaCentro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones MédicasSantiago de Cali: Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021Derechos Reservados - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de la respuesta inmune innata de Lutzomyia Longipalpis.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Leishmania chagasiLeishmaniasis visceralLutzomyia longipalpisControl VectorialRespuesta inmune innataEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.222945921620564-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdfDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdfInforme finalapplication/pdf2912237https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/2bb9f7f8-14fb-4328-b870-90776406e1f8/download7cb87b5cf0ef77813e3708523d6ed062MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6bbd8fd4-dd4a-4647-927e-8e4d5b94fcec/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdf.txtDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdf.txtExtracted texttext/plain62https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b918747e-d00e-4399-aa0d-1255153aa04a/download2b64aea7fafdc6523d43507ac0c56756MD53THUMBNAILDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdf.jpgDISEÑ0, SINTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA POR DERIVADOS DEL ACIDO ALFA-LIPOICO .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11588https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/52acb609-aa06-4c88-91f2-484c5ab343a2/download8fd89928a7bf7dfdc108fe23139b1b47MD5420.500.14143/40293oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402932023-11-29 17:40:43.988https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co