Tratamientos no lineales de la planificación cognitiva en niños pequeños.
Este proyecto propone una aproximación dinámica al estudio del razonamiento científico, particularmente a la herramienta de planificación en niños entre los 3,5 y 5 años, con el fin de dar cuenta de la temprana aparición de uno de los aspectos del razonamiento científico. Esta herramienta de pensami...
- Autores:
-
Guevara Guerrero, Marlenny
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40048
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40048
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Desarrollo Cognitivo
Método microgenético
Planificación cognitiva
Racionalidad científica
Tratamientos no lineales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este proyecto propone una aproximación dinámica al estudio del razonamiento científico, particularmente a la herramienta de planificación en niños entre los 3,5 y 5 años, con el fin de dar cuenta de la temprana aparición de uno de los aspectos del razonamiento científico. Esta herramienta de pensamiento permite orientar acciones dirigidas a una meta y por ende, su importancia radica en la conquista de nuevos conocimientos vinculados a la resolución de problemas y a la autorregulación del comportamiento que caracteriza el desempeño en actividades de la vida cotidiana. Además de tratar de evidenciar la aparición temprana de la habilidad de planificación y su papel en la construcción del conocimiento científico, el sello particular de este estudio, es el abordaje de los sistemas dinámicos no lineales (SDNL) como una vía conceptual y metodológica que permite recuperar la naturaleza dinámica de los procesos cognitivos, su devenir, sus momentos de cambio y variabilidad. La perspectiva de los SDNL en las últimas décadas está cobrando gran fuerza en los estudios sobre desarrollo (e.g. Hollestein, 2005; Lewis, Lamey, & Douglas, 1999; Lewis, & Howe, 2005; Smith & Thelen, 2003; Thelen & Smith 1998; van Geert, 1998; van Geert & van Dijk, 2002), pues surge como alternativa al uso de metodologías tradicionales que en principio permiten describir ""estados"" particulares de la actividad cognitiva y que poco dicen acerca de su funcionamiento en términos de ""procesos"" propiamente dichos. El proyecto se inscribe en la línea de investigación de los dos grupos que lo formulan y que pretende acumular información respecto al razonamiento científico del niño desde los sistemas dinámicos no lineales. En este caso el proyecto busca especificar mayor información respecto a la aparición y comportamiento de la planificación. De manera general el proyecto se apoya en una herencia postpiagetiana del desarrollo que sigue fiel a adoptar y defender el punto de vista del niño. Pero igualmente que avanza en dirección de entregar unas aproximaciones nocionales y metodológicas que integren al niño con su razonamiento. En términos prácticos y específicos la propuesta de reconocer la forma que toman los funcionamientos que caracterizan la actividad mental y el razonamiento científico, abre mayores perspectivas acerca de la manera como dichos funcionamientos y procesamientos pueden ser potenciados tanto en contextos cotidianos como escolares, además de generar reflexiones acerca de la manera en que intervenimos y establecer cómo propiciar prácticas enriquecedoras en las que se propicie el despliegue de sus habilidades de pensamiento. El marco conceptual en el que se inspira el proyecto proviene de una conceptualización que trata de leer la actividad mental como un sistema dinámico y abierto. Se apoya en evidencia según la cual la actividad mental presenta transformaciones y conquistas de conocimientos que muestran el funcionamiento cognitivo como un sistema que puede aplicar a la categoría de inestable. En otros textos hemos caracterizado su funcionamiento 'de ires y venires' donde no hay finales definitivos ni comienzos absolutos. En esas condiciones, el acceso al conocimiento esta marcado por la variabilidad al tiempo que por estados de estabilidad relativa.(Puche, 2003; Puche & Ossa 2006). Se utiliza el método microgenético como una aproximación al estudio de procesos mentales, en combinación con instrumentos provenientes de los sistemas dinámicos no lineales. A partir del estudio, se pretende poner de manifiesto un funcionamiento cognitivo que de cuenta de la actividad mental del niño de una forma detallada, y que buscan propiciar el reconocimiento de la riqueza cognitiva que poseen los niños desde edades tempranas con el fin de que puedan ser promovidas en contextos cotidianos a partir de la comprensión de su funcionamiento y que no se basan en un razonamiento de tipo lineal y progresivo sino que de cuenta de su naturaleza dinámica y no lineal. |
---|