Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas.
La tendencia actual en el estudio de deltas y de su vulnerabilidad ante el cambio global y eventos antrópicos (ver contexto teórico) resalta la necesidad de analizar en cada sistema deltaico (1) las condiciones geofísicas y dinámicas de su funcionamiento natural, las cuales sirvan de referencia para...
- Autores:
-
Restrepo Angel, Juan Darío
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Repositorio:
- Repositorio Minciencias
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37769
- Acceso en línea:
- https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37769
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
- Palabra clave:
- Vulnerabilidad litoral
Oceanografía
Pacífico colombiano
Modelos hidrodinámicos
Procesos litorales y deltaico
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCENDOC_16aad2f6aa537b93f2332f9e4a798f23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37769 |
network_acronym_str |
RCENDOC |
network_name_str |
Repositorio Minciencias |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
title |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
spellingShingle |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. Vulnerabilidad litoral Oceanografía Pacífico colombiano Modelos hidrodinámicos Procesos litorales y deltaico |
title_short |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
title_full |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
title_fullStr |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
title_full_unstemmed |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
title_sort |
Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Angel, Juan Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Angel, Juan Darío |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad EAFIT (Colombia) |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
COL0006803 - Geología Ambiental COL001835 - Modelado Integral de Zonas Costeras |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad litoral Oceanografía Pacífico colombiano Modelos hidrodinámicos Procesos litorales y deltaico |
topic |
Vulnerabilidad litoral Oceanografía Pacífico colombiano Modelos hidrodinámicos Procesos litorales y deltaico |
description |
La tendencia actual en el estudio de deltas y de su vulnerabilidad ante el cambio global y eventos antrópicos (ver contexto teórico) resalta la necesidad de analizar en cada sistema deltaico (1) las condiciones geofísicas y dinámicas de su funcionamiento natural, las cuales sirvan de referencia para medir el impacto humano y del cambio global; (2) la interacción entre cuenca de drenaje y los procesos en la plataforma marina del delta; (3) los principales tensores físicos y sociales presentes; (4) el impacto de los eventos extremos y destructivos de carácter climático, oceanográfico y tectónico en la evolución y morfología recientes; y (5) las partes del delta más vulnerables a procesos erosivos, de sedimentación, salinización de suelos y acuíferos, inundaciones, subsidencia, entre otros factores. En Colombia, el entendimiento de la dinámica geofísica de los deltas está todavía por comenzar. Muchas de las preguntas y objetivos científicos ""de punta"" que actualmente se desarrollan en estudios mundiales sobre los factores naturales y antrópicos que alteran los deltas apenas comienzan a ser atendidas por algunos grupos de investigación. De todo el litoral Pacífico, el delta del río Patía tiene una importancia especial ya que es el sistema deltaico con mayor influencia antrópica. Desde inicios de los 1970s, el curso del Patía fue desviado artificialmente hacía el norte y conectado con el cauce del río Sanquianga (Caso Patianga-Canal Naranjo), pasando este último a ser el principal brazo del delta actual del Patía. Este nuevo distributario deltaico, llamado ""Patianga"", ha formado un nuevo lóbulo deltaico durante los últimos 35 años y ocasionado fuertes procesos de sedimentación en las bocanas de Mosquera, Guajui, Punta Reyes y el Boquerón, y drásticos procesos de erosión en el lóbulo sur de Salahonda. Para el Patía no se han analizado las consecuencias de estos efectos de canalización en la oceanografía y morfodinámica del delta. El Patía permanece aún como una caja negra en cuanto a su conocimiento físico-dinámico. En este contexto, esta investigación pretende resolver preguntas como (1) ¿cuáles son las características actuales hidrodinámicas de los distributarios deltaicos?; (2) ¿cuál es el comportamiento oceanográfico del litoral?; (3) ¿cómo es la interacción entre la dinámica oceanográfica y las características actuales morfológicas del delta?; (4) con base en la evolución morfológica temporal 1958-2000, ¿existe relación entre los cambios morfológicos registrados en el periodo y la desviación de parte del caudal del río Patía hacia el Sanguianga y cuál es la magnitud de estos cambios?; y (5) ¿cuáles partes del litoral deltaico están en estado de progradación, erosión, equilibrio, ó en fase de desintegración?. El estudio oceanográfico y morfodinámico del delta del Patía se propone mediante la alianza interdisciplinaria (Geología Ambiental y Oceanografía) e interinstitucional de los grupos de Geología Ambiental-Universidad EAFIT (Categoría A), pionero en el estudio de morfodinámica litoral y deltaica en Colombia, y el grupo de Modelado Integral de Zonas Costeras del Centro Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) de la Dirección General Marítima (Categoría B), líderes en modelación hidrodinámica y planes de zonación y amenaza del litoral Pacífico. También, y en un marco preliminar de participación (ver métodos), se propone la participación del Doctor Jaime Cantera del Grupo de Biología de Estuarios y Manglares de la UNIVALLE, para acompañar este proyecto en algunas comisiones de campo y evaluar la variación de los bosques de manglar por el efecto Patianga. Esta unión estratégica permite: (1) la participación interdisciplinaria de geólogos, oceanógrafos y biólogos en el estudio de un sistema litoral específico; (2) generar conocimiento de buen nivel y entender los sistemas costeros desde una perspectiva integral; (3) optimizar recursos con la capacidad logística de la DIMAR. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-22T16:36:22Z 2020-12-17T21:48:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-22T16:36:22Z 2020-12-17T21:48:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/PID |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37769 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Colciencias |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Colciencias |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37769 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
identifier_str_mv |
Colciencias Repositorio Colciencias |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe; |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
51 páginas. |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Río Patía (Región Pacífica) (Colombia) |
institution |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d31575d5-8716-45d1-8e51-dcd7f427caba/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ddf20e69-bb42-46a6-aa90-d790350ffc82/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ce30492b-c282-4b68-9601-6dc383e3be6c/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/360b566f-58c6-47c6-aa97-44c78f6e1062/download https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/de93f45c-4d29-49f0-be54-0701aaa59183/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ca11d5a15378a6abb50ae71b90a4a4f 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 1abb17524afa00a251ba82b97dccaf75 41958cd67db760bd7c2af276ee35a617 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Minciencias |
repository.mail.fl_str_mv |
cendoc@minciencias.gov.co |
_version_ |
1811305870298972160 |
spelling |
Restrepo Angel, Juan Darío6a16639885fe0b6713eb274cc728750f-1Universidad EAFIT (Colombia)COL0006803 - Geología AmbientalCOL001835 - Modelado Integral de Zonas CosterasRío Patía (Región Pacífica) (Colombia)2020-02-22T16:36:22Z2020-12-17T21:48:13Z2020-02-22T16:36:22Z2020-12-17T21:48:13Z2008https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37769ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa tendencia actual en el estudio de deltas y de su vulnerabilidad ante el cambio global y eventos antrópicos (ver contexto teórico) resalta la necesidad de analizar en cada sistema deltaico (1) las condiciones geofísicas y dinámicas de su funcionamiento natural, las cuales sirvan de referencia para medir el impacto humano y del cambio global; (2) la interacción entre cuenca de drenaje y los procesos en la plataforma marina del delta; (3) los principales tensores físicos y sociales presentes; (4) el impacto de los eventos extremos y destructivos de carácter climático, oceanográfico y tectónico en la evolución y morfología recientes; y (5) las partes del delta más vulnerables a procesos erosivos, de sedimentación, salinización de suelos y acuíferos, inundaciones, subsidencia, entre otros factores. En Colombia, el entendimiento de la dinámica geofísica de los deltas está todavía por comenzar. Muchas de las preguntas y objetivos científicos ""de punta"" que actualmente se desarrollan en estudios mundiales sobre los factores naturales y antrópicos que alteran los deltas apenas comienzan a ser atendidas por algunos grupos de investigación. De todo el litoral Pacífico, el delta del río Patía tiene una importancia especial ya que es el sistema deltaico con mayor influencia antrópica. Desde inicios de los 1970s, el curso del Patía fue desviado artificialmente hacía el norte y conectado con el cauce del río Sanquianga (Caso Patianga-Canal Naranjo), pasando este último a ser el principal brazo del delta actual del Patía. Este nuevo distributario deltaico, llamado ""Patianga"", ha formado un nuevo lóbulo deltaico durante los últimos 35 años y ocasionado fuertes procesos de sedimentación en las bocanas de Mosquera, Guajui, Punta Reyes y el Boquerón, y drásticos procesos de erosión en el lóbulo sur de Salahonda. Para el Patía no se han analizado las consecuencias de estos efectos de canalización en la oceanografía y morfodinámica del delta. El Patía permanece aún como una caja negra en cuanto a su conocimiento físico-dinámico. En este contexto, esta investigación pretende resolver preguntas como (1) ¿cuáles son las características actuales hidrodinámicas de los distributarios deltaicos?; (2) ¿cuál es el comportamiento oceanográfico del litoral?; (3) ¿cómo es la interacción entre la dinámica oceanográfica y las características actuales morfológicas del delta?; (4) con base en la evolución morfológica temporal 1958-2000, ¿existe relación entre los cambios morfológicos registrados en el periodo y la desviación de parte del caudal del río Patía hacia el Sanguianga y cuál es la magnitud de estos cambios?; y (5) ¿cuáles partes del litoral deltaico están en estado de progradación, erosión, equilibrio, ó en fase de desintegración?. El estudio oceanográfico y morfodinámico del delta del Patía se propone mediante la alianza interdisciplinaria (Geología Ambiental y Oceanografía) e interinstitucional de los grupos de Geología Ambiental-Universidad EAFIT (Categoría A), pionero en el estudio de morfodinámica litoral y deltaica en Colombia, y el grupo de Modelado Integral de Zonas Costeras del Centro Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) de la Dirección General Marítima (Categoría B), líderes en modelación hidrodinámica y planes de zonación y amenaza del litoral Pacífico. También, y en un marco preliminar de participación (ver métodos), se propone la participación del Doctor Jaime Cantera del Grupo de Biología de Estuarios y Manglares de la UNIVALLE, para acompañar este proyecto en algunas comisiones de campo y evaluar la variación de los bosques de manglar por el efecto Patianga. Esta unión estratégica permite: (1) la participación interdisciplinaria de geólogos, oceanógrafos y biólogos en el estudio de un sistema litoral específico; (2) generar conocimiento de buen nivel y entender los sistemas costeros desde una perspectiva integral; (3) optimizar recursos con la capacidad logística de la DIMAR.51 páginas.spaInforme;Oceanografía y morfodinámica litoral del delta del río Patía, Pacífico colombiano: Bases para definir escenarios de vulnerabilidad ante el cambio global y las actividades antrópicas.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Vulnerabilidad litoralOceanografíaPacífico colombianoModelos hidrodinámicosProcesos litorales y deltaicoEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.121645221267293-2008Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias del Mar y los recursos hidrobiológicosEl objetivo macro es el de generar la línea de información base geofísica del delta del Patía para elaborar modelos numéricos de dinámica oceanográfica y modelos conceptuales de variación morfológica. Específicamente se pretende: (1) Documentar los marcos hidrológico y geológico en los que se desarrolla el delta. (2) Analizar la dinámica oceanográfica de los principales distributarios y su zona litoral. (3) Desarrollar modelos de hidrodinámica y cambios morfológicos escalados para todo el sistema deltaico. (4) Con el entendimiento del marco físico-dinámico, evaluar la evolución morfológica temporal del delta para definir zonas estables, progradantes o en retroceso. (5) Definir y discutir cuáles partes del sistema deltaico son más vulnerables bajo diferentes escenarios del cambio de variables físicas, ya sea por cambio global o actividades antrópicas.PublicationORIGINAL121645221267.pdf121645221267.pdfInforme Técnico Finalapplication/pdf14190012https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/d31575d5-8716-45d1-8e51-dcd7f427caba/download2ca11d5a15378a6abb50ae71b90a4a4fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ddf20e69-bb42-46a6-aa90-d790350ffc82/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ce30492b-c282-4b68-9601-6dc383e3be6c/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55TEXT121645221267.pdf.txt121645221267.pdf.txtExtracted texttext/plain51https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/360b566f-58c6-47c6-aa97-44c78f6e1062/download1abb17524afa00a251ba82b97dccaf75MD53THUMBNAIL121645221267.pdf.jpg121645221267.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10635https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/de93f45c-4d29-49f0-be54-0701aaa59183/download41958cd67db760bd7c2af276ee35a617MD5420.500.14143/37769oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/377692023-11-29 17:30:22.218restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co |