La interacción : hacia una alternativa para la enseñanza en la básica primaria.

Usualmente las investigaciones en educación en el área de ciencias, buscan propuestas orientadas a determinar el tipo de interacción más adecuado y eficiente para lograr en el aula de clase aprendizajes muy bien establecidos: las disciplinas científicas. En estas propuestas con frecuencia no se hace...

Full description

Autores:
Rodríguez, Yomaira
Callejas, Francis J.
Landínez, Fanny E.
Vásquez, Gloria E.
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/41490
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41490
Palabra clave:
Innovación educativa
Practicas pedagógicas
Rights
openAccess
License
Copyright - Corporación Escuela Pedagógica Experimental, 2001
Description
Summary:Usualmente las investigaciones en educación en el área de ciencias, buscan propuestas orientadas a determinar el tipo de interacción más adecuado y eficiente para lograr en el aula de clase aprendizajes muy bien establecidos: las disciplinas científicas. En estas propuestas con frecuencia no se hace referencia a las implicaciones que poseen estas interacciones en dominios tales como las imágenes que se forman los estudiantes sobre lo que es la ciencia, el conocimiento y la actividad científica; ni se hace referencia a las disposiciones que se construyen en las dinámicas escolares en la relación del individuo con el mundo y, en particular, con la construcción del futuro, la concepción del otro y especialmente del otro en colectivo. En esta investigación se intenta una aproximación al estudio de las implicaciones de las interacciones en la formación de los individuos, más allá de las metas puramente disciplinarias. Con tal propósito se estudian las relaciones del individuo con su entorno y la manera como se elaboran los contextos en que se vivencian las actividades. Al hacerlo se identifica la importancia del trabajo en colectivo, de la participación de los niños en la planeación de las actividades, la conveniencia de multiplicar las posibilidades en los procesos de elaboración de los objetos de estudio y las múltiples posibilidades para propiciar la comunicación, la concreción de sus propósitos y la posibilidad de construir el conocimiento en términos de las acciones que le permitan ser protagonista en las interacciones de su vida cotidiana. A partir de lo anterior, se ilustran las formas de autoorganización que como emergencias se presentan en los colectivos: el aparecimiento de normas y de parámetros de trabajo, que conducen a que los colectivos vivan en la convivencia superando las dificultades y relegando a un segundo plano los posibles tropiezos que se derivan de las relaciones interpersonales.