Estudio sobre comportamiento reproductivo en cautiverio del bagre estaurino chivo cabezón ariopsis bonilla (Miles, 1945).

El bagre estuarino llamado chivo cabezón es una especie endémica de la Costa Norte de Colombia. En la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) esta especie ha sido objeto de una sobreexplotación y es víctima además del deterioro ambiental que afecta al ecosistema. Otro factor en contra de la especie es...

Full description

Autores:
Chaparro Muñoz, Nicolás
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/38169
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38169
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Bagre estuarino
Hormonas
Manejo
Reproducción
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El bagre estuarino llamado chivo cabezón es una especie endémica de la Costa Norte de Colombia. En la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) esta especie ha sido objeto de una sobreexplotación y es víctima además del deterioro ambiental que afecta al ecosistema. Otro factor en contra de la especie es que el macho incuba los huevos y levanta las larvas en su boca, en un periodo de unos 45 días; durante este tiempo gran cantidad de machos incubantes son capturados y las crías se pierden en el fondo de las canoas. Debido a todo lo citado fue necesario incluir al pez en el Libro Rojo de las especies en peligro de extinción Acero (2002). En la investigación propuesta se desarrollaron los siguientes objetivos: -Mantener machos incubantes en condiciones de laboratorio y en corrales dentro de la CGSM. En condiciones de laboratorio 9 machos lograron mantener sus crías en la boca hasta el tamaño de alevinos, con longitudes promedio de 6.6 cm, produciendo un promedio de 24 animales y dando un total de 216 alevinos. En la Ciénaga se mantuvieron un total de 28 machos en corrales, de los cuales 4 fallecieron por una fuerte contaminación del medio, siete arrojaron sus crías antes de tiempo y los restantes 17 incubaron en sus bocas hasta entregar un total de 537 alevínos. Se crearon técnicas de captura, transporte y en general manejo de reproductores. Se observó que los machos en corrales casi no se enferman, al contrario de lo sucedido en laboratorio donde requieren de un mayor cuidado y tratamientos profilácticos periódicamente para evitar los brotes de enfermedades. En laboratorio se mantuvo la salinidad constante mientras que en la Ciénaga las oscilaciones fueron muy significativas aún en 24 horas a pesar de seto no significo ningún problema para los incubantes quienes mantuvieron sus crías logrando terminar su proceso de incubación bucal. -El estudio del dimorfismo sexual permitió saber que al capturar hembras del medio para tratar de lograr su reproducción en laboratorio, estas deben tener el abdomen muy abultado, la papila urogenital inflamada y de color rojo, ante presión manual arrojan los huevecillos de 2-3 mm de diámetro, la carnosidad debe estar a su máximo tamaño, recubriendo un 60 % de la aleta pélvica, presentando un color rojo intenso en la base de ella. Los machos no presentan marcados signos externos que indiquen el grado de madurez, hasta ahora se sabe que deben capturarse reproductores grandes y gordos, esto último indica que no han pasado por el ayuno incubatorio, otro signo a tener en cuenta es que bajo una leve presión ellos deben expulsar esperma (comportamiento que no se logro observar durante los muestreos). -El análisis de los ovocitos por medio de la biopsia ovárica es imposible ya que sería necesario introducir una cánula o manguera de mas de 1 cm y es muy difícil atrapar a los óvulo; además en la parte de la gónada que está en contacto con el oviducto, se encuentra innumerable cantidad de los descritos huevecillos, luego mas hacia el interior de la gónada se encuentran unos ovocitos de regular tamaño de 5-8 mm, finalmente ocupando la parte superior se encuentran los ovocitos viables que miden 11-12 mm de diámetro. -Al aplicar hormona gonadotropina en cantidades totales de 4 UI/g y de 5 UI/g, sobre todo con la última dosis se logró la ovulación de las hembras, entre las 7 -10 horas después de aplicarles la segunda dosis hormonal, con los machos fue diferente ya que nunca presentaron un estados de madurez tal que permitiera la inducción hormonal; la ovulación se manifiesta por que los ovocitos se liberan los unos de los otros y por que bajo el estereoscopio se ve abierto el micrópilo ,mientras que con los machos fue diferente ya que nunca presentaron estados de madurez avanzados que permitieran ante la inducción hormonal la estimulación para la expulsión de esperma y así obtener resultados positivos.