Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.

En este informe se presentan los resultados de las observaciones, descripciones y experimentos llevados a cabo como parte de un proyecto de restauración de bosques montanos bajos en pastizales abandonados. Este proyecto se realizó en la cuenca del Rio Lejos, Municipio de Rijao en la vertiente occide...

Full description

Autores:
Cavelier, Jaime
Aide, Thomas M.
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
1996
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/41451
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41451
Palabra clave:
Restauración de bosques montanos
Extracción de maderas finas
Siembra de semillas
Rights
openAccess
License
Copyright - Colciencias, 1996
id RCENDOC_10423e7cf452711d3f16b8598a5941ba
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/41451
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
title Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
spellingShingle Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
Restauración de bosques montanos
Extracción de maderas finas
Siembra de semillas
title_short Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
title_full Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
title_fullStr Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
title_full_unstemmed Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
title_sort Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.
dc.creator.fl_str_mv Cavelier, Jaime
Aide, Thomas M.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cavelier, Jaime
Aide, Thomas M.
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Restauración de bosques montanos
Extracción de maderas finas
Siembra de semillas
topic Restauración de bosques montanos
Extracción de maderas finas
Siembra de semillas
description En este informe se presentan los resultados de las observaciones, descripciones y experimentos llevados a cabo como parte de un proyecto de restauración de bosques montanos bajos en pastizales abandonados. Este proyecto se realizó en la cuenca del Rio Lejos, Municipio de Rijao en la vertiente occidental de la Cordillera Central entre los 1850 m y los 2500 m de altitud. Los bosques originales de la región, fueron tumbados entre 1920 1950 para la extracción de maderas finas, la producción de carbón vegetal y la adecuación de pastizales para la ganadería de carne y leche. Estos potreros estuvieron activos hasta principios de la década de los años 90 cuando fueron comprados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Como parte del proyecto se realizaron las descripciones de algunos parches de bosques maduros que todavía quedan en la región, así como de los pastizales dominados por dos especies exóticas: Pennisetum clandestim1m (pasto kikuyo) y Melinis minutiflora (pasto yaraguá, en esta región del país). La descripción de los pastizales incluyó la estimación de su biomasa y productividad, las condiciones edáficas, la regeneración natural en los primeros estadios de sucesión y los posibles efectos alelopáticos de estos dos tipos de pastos sobre la germinación y crecimiento de especies leñosas nativas. Para algunas especies de árboles y arbustos _ de pastizales y bosques se realizaron censos fenológicos quincenales de flores y frutos con el objeto de conocer la disponibilidad temporal de semillas para los diferentes ensayos de restauración. Se realizaron ensayos de siembra con Alnus acuminata (aliso), Juglans neotropica (nogal) Billia columbiana (cariseco o tres hojas), Pouteria sp. (media caro), Macoubea sp . (corazón de pollo) y una Leguminosae de semilla grande. Estos ensayos de siembra se realizaron con semillas y plántulas, sembradas tanto en rastrojos como en pastizales dominados por P. clandestinum o M minutiflora. En los pastizales, las siembras se hicieron en "platos" (círculos de 1.5 m de diámetro donde se removieron las herbáceas) o directamente en la matriz de pastos. Se realizaron observaciones y experimentos con animales de pastoreo (vacas, caballos y mulas), con el objeto de determinar el efecto de éstos sobre la biomasa de pastos, la germinación y el establecimiento de especies leñosas de las primeras fases de sucesión. En los cuatro parches de bosques y en parcelas de 0.1 ha., se estimó que habían 58, 72, 76 y 77 especies de plantas leñosas de más de 2.5 cm de d.a.p .. Este número de especies es un poco menor que el esperado para bosques montanos bajos en este rango altitudinal (21 002200 m) y es posiblemente una consecuencia de la dominancia del dosel por unas pocas especies. Los altos valores del área basal de estos bosques (34.4 a 44.9 m 2 /ha) indican que son maduros y que el menor número de especies no es producto de la entresaca.
publishDate 1996
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1996-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-18T17:26:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-18T17:26:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Audiovisual
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/IFI
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41451
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41451
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright - Colciencias, 1996
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Colciencias, 1996
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 144 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Colombia
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a640f775-d879-4cce-8d40-25f772df3579/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c7f6abad-eee7-421e-a39b-e29ae0ba1591/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bcc9dd3192099eb54fa74c23b1ca17f0
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305865568845824
spelling Cavelier, Jaime65290de7-f761-4143-8b7c-d9b31759ce72Aide, Thomas M.ab0e413a-f313-4527-8782-d7d7c3c6833c600Colciencias2022-04-18T17:26:46Z2022-04-18T17:26:46Z1996-07https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/41451En este informe se presentan los resultados de las observaciones, descripciones y experimentos llevados a cabo como parte de un proyecto de restauración de bosques montanos bajos en pastizales abandonados. Este proyecto se realizó en la cuenca del Rio Lejos, Municipio de Rijao en la vertiente occidental de la Cordillera Central entre los 1850 m y los 2500 m de altitud. Los bosques originales de la región, fueron tumbados entre 1920 1950 para la extracción de maderas finas, la producción de carbón vegetal y la adecuación de pastizales para la ganadería de carne y leche. Estos potreros estuvieron activos hasta principios de la década de los años 90 cuando fueron comprados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Como parte del proyecto se realizaron las descripciones de algunos parches de bosques maduros que todavía quedan en la región, así como de los pastizales dominados por dos especies exóticas: Pennisetum clandestim1m (pasto kikuyo) y Melinis minutiflora (pasto yaraguá, en esta región del país). La descripción de los pastizales incluyó la estimación de su biomasa y productividad, las condiciones edáficas, la regeneración natural en los primeros estadios de sucesión y los posibles efectos alelopáticos de estos dos tipos de pastos sobre la germinación y crecimiento de especies leñosas nativas. Para algunas especies de árboles y arbustos _ de pastizales y bosques se realizaron censos fenológicos quincenales de flores y frutos con el objeto de conocer la disponibilidad temporal de semillas para los diferentes ensayos de restauración. Se realizaron ensayos de siembra con Alnus acuminata (aliso), Juglans neotropica (nogal) Billia columbiana (cariseco o tres hojas), Pouteria sp. (media caro), Macoubea sp . (corazón de pollo) y una Leguminosae de semilla grande. Estos ensayos de siembra se realizaron con semillas y plántulas, sembradas tanto en rastrojos como en pastizales dominados por P. clandestinum o M minutiflora. En los pastizales, las siembras se hicieron en "platos" (círculos de 1.5 m de diámetro donde se removieron las herbáceas) o directamente en la matriz de pastos. Se realizaron observaciones y experimentos con animales de pastoreo (vacas, caballos y mulas), con el objeto de determinar el efecto de éstos sobre la biomasa de pastos, la germinación y el establecimiento de especies leñosas de las primeras fases de sucesión. En los cuatro parches de bosques y en parcelas de 0.1 ha., se estimó que habían 58, 72, 76 y 77 especies de plantas leñosas de más de 2.5 cm de d.a.p .. Este número de especies es un poco menor que el esperado para bosques montanos bajos en este rango altitudinal (21 002200 m) y es posiblemente una consecuencia de la dominancia del dosel por unas pocas especies. Los altos valores del área basal de estos bosques (34.4 a 44.9 m 2 /ha) indican que son maduros y que el menor número de especies no es producto de la entresaca.144 páginasapplication/pdfspaCopyright - Colciencias, 1996https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restauración de bosques montanos en áreas de pastizales abandonados en la cordillera central colombiana.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcAudiovisualinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32ColombiaRestauración de bosques montanosExtracción de maderas finasSiembra de semillasEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.12041302892RC 121-93PublicationORIGINAL1728_1204-13-028-92-INFORME-FINAL.pdf1728_1204-13-028-92-INFORME-FINAL.pdfInforme Finalapplication/pdf39170105https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a640f775-d879-4cce-8d40-25f772df3579/downloadbcc9dd3192099eb54fa74c23b1ca17f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/c7f6abad-eee7-421e-a39b-e29ae0ba1591/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD5220.500.14143/41451oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/414512023-11-29 17:28:13.929https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Colciencias, 1996restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co