Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.

La malaria es producida por parásitos del género Plasmodium y es la enfermedad tropical que más muertes causa anualmente a nivel mundial. En Colombia, durante 1999, P falciparum presentó un Índice Parasitario Anual (IPA) de 60.1, mientras que el de P vivax fue 110.7 Este IPA nos indica el número de...

Full description

Autores:
Carmona Fonseca, Jaime
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37959
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37959
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Formas exoeritrociticas
Malaria
Plasmodium Berghei
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_0d1cff602b91b55fd96c959efe45e8c8
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/37959
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
title Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
spellingShingle Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
Formas exoeritrociticas
Malaria
Plasmodium Berghei
title_short Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
title_full Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
title_fullStr Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
title_full_unstemmed Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
title_sort Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.
dc.creator.fl_str_mv Carmona Fonseca, Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carmona Fonseca, Jaime
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Malaría
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formas exoeritrociticas
Malaria
Plasmodium Berghei
topic Formas exoeritrociticas
Malaria
Plasmodium Berghei
description La malaria es producida por parásitos del género Plasmodium y es la enfermedad tropical que más muertes causa anualmente a nivel mundial. En Colombia, durante 1999, P falciparum presentó un Índice Parasitario Anual (IPA) de 60.1, mientras que el de P vivax fue 110.7 Este IPA nos indica el número de casos de malaria por cada mil habitantes . Plasmodium realiza un fase de reproducción asexual en el huésped vertebrado y una fase sexual en el huésped invertebrado o vector. P. vivax y P. ovale han desarrollado mecanismos de recaídas que resultan en la reaparición de la parasitemia a intervalos variables después de la infección primaria . Se ha postulado que la posible causa de estas recaídas es la reactivación de las formas latentes denominadas hipnozoítos; estas formas pueden permanecer dentro de la célula hepática por un tiempo determinado para cada cepa ( entre 1 y 3 años), hasta que eventualmente se activan, dando comienzo a una nueva presentación de sintomatología malárica .En la década de los 40, se destinaron muchos recursos a la búsqueda de drogas que fueran efectivas en el tratamiento de las recaídas. Entre las que se estudiaron las 8-aminoquinolonas, un grupo de drogas sintéticas altamente tóxicas pero efectivas en el tratamiento de la malaria por P vivax. De este grupo la primaquina presentó la menor toxicidad y mayor efectividad, por lo que fue la recomendada por la OMS para el uso en humanos. Sin embargo, estudios in vivo e in vitro han demostrado el potencial tóxico de la primaquina . También se ha sugerido la posibilidad de resistencia a la primaquina en algunas cepas de P vivax del Sureste de Asia y en Centro y Sur América. Debido a la consecuente presentación de recaídas, luego de haber tomado la dosis exacta de este fármaco. Actualmente es muy estrecho el espectro de drogas disponibles como tratamiento de primera línea contra la malaria, este hecho junto a la evidente resistencia del parásito a otros antimaláricos urge la búsqueda de nuevos compuestos . En el mundo, los dos antimaláricos mas efectivos son la quinina y la artemisina; estos derivados son extraídos de plantas y descubiertas por su uso en la medicina tradicional. En Colombia se usa, entre muchas, La planta Solanum nudum como antimalárico específicamente en la Costa Pacífica . A esta planta el Grupo Malaria de la Universidad de Antioquia, ha evaluado la actividad antimalárica in vitro e in vivo de algunos de sus compuestos y extractos, sobre formas eritrocíticas de Plasmodium falciparum y P berghei., Estos compuestos son de naturaleza esteroidal y con base a los resultados positivos obtenidos en los estudios pilotos de actividad antimalárica in vitro de esta planta se proceddío a aislar compuestos mas puros entre los que se obtuvo la Diosgenona, una sapogenina esteroidal, encontrada en altas concentraciones en la S. nudum; este hallazgo constituyó el primer reporte de aislado de esta molécula en forma natural. También se encontraron otros compuestos cuando se sometió la planta a extracciones con hexano o metanol, estos fueron SN-1, SN-2, SN-3 y SN4. En estos estudios se ha reportado una actividad inhibitoria del crecimiento del parásito desde un 37 hasta un 84%. Además los compuestos no presentaron actividad mutagénica ni clastogénica, estas actividades fueron evaluadas mediante el test de Ames y el test de micronúcleos en médula ósea de ratón donde los resultados fueron negativos. A la vez se observó un efecto hepatoprotector por parte de algunos extractos de la planta in vivo. La susceptibilidad de las formas exoeritrocíticas a un medicamento o compuesto se puede evaluar sobre cultivos del parásito en líneas celulares, entre ellas, la línea celular HepG2-A16 de hepatoma humano, ha sido la mas utilizada gracias a que presenta la ventaja que es susceptible a infección por varias especies de Plasmodium.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-06-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-03T01:18:55Z
2020-12-17T22:06:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-03T01:18:55Z
2020-12-17T22:06:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37959
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37959
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv [105] páginas.
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2002-2004
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/92109fb8-2787-4912-9927-652fbc347703/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6406b4e4-a830-4e68-a04a-f6e7a5c093a3/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/42291487-94ac-4ddf-af75-a3a9e0715dbb/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9b53f98a-af39-45e9-9735-606d9863b1df/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a30b0a26-4ca9-41cc-b6d5-eb6ed43ff797/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
db828e4d0b6f60df8be8980f3db3d424
b41537f4de076ddd2e549b37062b9548
0ac7d60e3c27741318ac0e125a2fbbb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305880026611712
spelling Carmona Fonseca, Jaimecab5d94017fa1b9d0031f29fe43c8386-1Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)Malaría2020-03-03T01:18:55Z2020-12-17T22:06:17Z2020-03-03T01:18:55Z2020-12-17T22:06:17Z2004-06-25https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37959ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coLa malaria es producida por parásitos del género Plasmodium y es la enfermedad tropical que más muertes causa anualmente a nivel mundial. En Colombia, durante 1999, P falciparum presentó un Índice Parasitario Anual (IPA) de 60.1, mientras que el de P vivax fue 110.7 Este IPA nos indica el número de casos de malaria por cada mil habitantes . Plasmodium realiza un fase de reproducción asexual en el huésped vertebrado y una fase sexual en el huésped invertebrado o vector. P. vivax y P. ovale han desarrollado mecanismos de recaídas que resultan en la reaparición de la parasitemia a intervalos variables después de la infección primaria . Se ha postulado que la posible causa de estas recaídas es la reactivación de las formas latentes denominadas hipnozoítos; estas formas pueden permanecer dentro de la célula hepática por un tiempo determinado para cada cepa ( entre 1 y 3 años), hasta que eventualmente se activan, dando comienzo a una nueva presentación de sintomatología malárica .En la década de los 40, se destinaron muchos recursos a la búsqueda de drogas que fueran efectivas en el tratamiento de las recaídas. Entre las que se estudiaron las 8-aminoquinolonas, un grupo de drogas sintéticas altamente tóxicas pero efectivas en el tratamiento de la malaria por P vivax. De este grupo la primaquina presentó la menor toxicidad y mayor efectividad, por lo que fue la recomendada por la OMS para el uso en humanos. Sin embargo, estudios in vivo e in vitro han demostrado el potencial tóxico de la primaquina . También se ha sugerido la posibilidad de resistencia a la primaquina en algunas cepas de P vivax del Sureste de Asia y en Centro y Sur América. Debido a la consecuente presentación de recaídas, luego de haber tomado la dosis exacta de este fármaco. Actualmente es muy estrecho el espectro de drogas disponibles como tratamiento de primera línea contra la malaria, este hecho junto a la evidente resistencia del parásito a otros antimaláricos urge la búsqueda de nuevos compuestos . En el mundo, los dos antimaláricos mas efectivos son la quinina y la artemisina; estos derivados son extraídos de plantas y descubiertas por su uso en la medicina tradicional. En Colombia se usa, entre muchas, La planta Solanum nudum como antimalárico específicamente en la Costa Pacífica . A esta planta el Grupo Malaria de la Universidad de Antioquia, ha evaluado la actividad antimalárica in vitro e in vivo de algunos de sus compuestos y extractos, sobre formas eritrocíticas de Plasmodium falciparum y P berghei., Estos compuestos son de naturaleza esteroidal y con base a los resultados positivos obtenidos en los estudios pilotos de actividad antimalárica in vitro de esta planta se proceddío a aislar compuestos mas puros entre los que se obtuvo la Diosgenona, una sapogenina esteroidal, encontrada en altas concentraciones en la S. nudum; este hallazgo constituyó el primer reporte de aislado de esta molécula en forma natural. También se encontraron otros compuestos cuando se sometió la planta a extracciones con hexano o metanol, estos fueron SN-1, SN-2, SN-3 y SN4. En estos estudios se ha reportado una actividad inhibitoria del crecimiento del parásito desde un 37 hasta un 84%. Además los compuestos no presentaron actividad mutagénica ni clastogénica, estas actividades fueron evaluadas mediante el test de Ames y el test de micronúcleos en médula ósea de ratón donde los resultados fueron negativos. A la vez se observó un efecto hepatoprotector por parte de algunos extractos de la planta in vivo. La susceptibilidad de las formas exoeritrocíticas a un medicamento o compuesto se puede evaluar sobre cultivos del parásito en líneas celulares, entre ellas, la línea celular HepG2-A16 de hepatoma humano, ha sido la mas utilizada gracias a que presenta la ventaja que es susceptible a infección por varias especies de Plasmodium.[105] páginas.spaInforme;Efectos de los productos derivados de la planta solanum nudum en el control de formas exoeritrocíticas de Plasmodium vivax.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersion2002-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Formas exoeritrociticasMalariaPlasmodium BergheiEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11150511493045-2002Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias BásicasEvaluar la sensibilidad de las formas exoeritrocíticas de P. berghei a los compuestos extraídos de la planta Solanum nudum.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/92109fb8-2787-4912-9927-652fbc347703/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6406b4e4-a830-4e68-a04a-f6e7a5c093a3/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXT11150511493.pdf.txt11150511493.pdf.txtExtracted texttext/plain13https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/42291487-94ac-4ddf-af75-a3a9e0715dbb/downloaddb828e4d0b6f60df8be8980f3db3d424MD54THUMBNAIL11150511493.pdf.jpg11150511493.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3718https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9b53f98a-af39-45e9-9735-606d9863b1df/downloadb41537f4de076ddd2e549b37062b9548MD55ORIGINAL1115-05-11493.pdf1115-05-11493.pdfapplication/pdf26208840https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/a30b0a26-4ca9-41cc-b6d5-eb6ed43ff797/download0ac7d60e3c27741318ac0e125a2fbbb1MD5620.500.14143/37959oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/379592023-11-29 17:35:04.422restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co