Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.

El Departamento del Tolima se caracteriza por una economía centrada en productos primarios, a tal punto que estos registran una participación del 35% del PIB regional (Coyuntura Económica del Banco de la República año 2007). En este rubro participan el Café, el arroz, el algodón, las frutas y hortal...

Full description

Autores:
Santofimio Varón, Teresa
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40094
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40094
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Agroindustria
Cadenas productivas
Misión Chile
Misiones tecnológicas
Comercialización
Marketing agroalimentario
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_0bbb875c73115c3cc6d88d4d692fecf8
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40094
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
title Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
spellingShingle Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
Agroindustria
Cadenas productivas
Misión Chile
Misiones tecnológicas
Comercialización
Marketing agroalimentario
title_short Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
title_full Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
title_fullStr Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
title_full_unstemmed Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
title_sort Misión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.
dc.creator.fl_str_mv Santofimio Varón, Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Santofimio Varón, Teresa
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Centro de Productividad del Tolima (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agroindustria
Cadenas productivas
Misión Chile
Misiones tecnológicas
Comercialización
Marketing agroalimentario
topic Agroindustria
Cadenas productivas
Misión Chile
Misiones tecnológicas
Comercialización
Marketing agroalimentario
description El Departamento del Tolima se caracteriza por una economía centrada en productos primarios, a tal punto que estos registran una participación del 35% del PIB regional (Coyuntura Económica del Banco de la República año 2007). En este rubro participan el Café, el arroz, el algodón, las frutas y hortalizas, la piscicultura y la minería. En el comercio exterior, la participación del Departamento es mínima (0.04% de las ventas totales del país). Las exportaciones no tradicionales sólo representan una pequeña fracción del nivel nacional. Lo anterior, sumado a los estudios sobre competitividad del sector productivo del Tolima, evidencia necesidades de tipo tecnológico a resolver, especialmente en las siguientes áreas: - Agregar valor especialmente a productos agropecuarios con potencial para insertarse en mercados nacionales e internacionales. - Desarrollar inteligencia estratégica de mercados para atender necesidades emergentes. - Reorientar la investigación dirigida a la aplicación, en busca de innovación. - Promocionar procesos de calidad, productividad, marketing, asociatividad e innovación para una mayor competitividad de la industria. - Otorgar incentivos para la innovación en las PYME's. - Fortalecer competencias del recurso humano. Mediante esta Misión se busca resolver el siguiente interrogante: ¿Cómo aprovechar las oportunidades comerciales que tienen los pequeños productores del sector agroalimentario del Tolima, para productos con potencial de crecimiento en el mercado nacional y con posibilidades de insertarse en el mercado internacional?. El marco teórico en el que se circunscribe el proyecto esta relacionado básicamente con tres postulados teórico-conceptuales: los esquemas de organización de las actividades productivas y de comercialización, el marketing agroalimentario y la transferencia de tecnología. Existen múltiples formas de generar economías de escala, sinergias, proyectos colectivos de desarrollo económico a nivel local y regional. Algunas de las más mencionadas y aprovechadas son las Asociaciones de Productores, las redes empresariales, los clusters, las cadenas productivas y los Distritos Industriales. Para el caso que nos ocupa, y la realidad del Tolima en esta materia, el énfasis se hará en las cadenas productivas. La cadena productiva ""es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración que es consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital"". También se puede deducir que ""son procesos deliberados de productores, transformadores y comercializadores de cualquier sector económico para incrementar la competitividad de cada uno de esos tres eslabones de la producción"". La cadena productiva agroindustrial o agroalimentaria se conforma por la interacción de los diferentes componentes (eslabones), los cuales se relacionan a través de flujos de productos que se comercializan y están regulados por acuerdos de contratación, formales o informales, entre individuos o empresas componentes de la cadena. Los distintos actores involucrados en la cadena, pueden potencialmente apropiarse en conjunto de economías que emergen en la dinámica misma de la cadena. Esto lo pueden lograr a través de: -Alianzas temporales o permanentes, intra e intereslabones, como organizaciones de productores, asociaciones para distribución y comercialización. - Desarrollo de frentes comunes, políticos, comerciales o productivos. - Aprovechamiento conjunto de ciertos recursos públicos o privados, tales como investigación y transferencia de tecnología, fondos de fomento y de estabilización de precios. - Iniciativa conjunta para el desarrollo de políticas de incentivos El marketing agroalimentario nace y se desarrolla de forma paralela al marketing como término general, "la dirección de marketing de una compañía de alimentación no se diferencia, en sus principios fundamentales, de la dirección de marketing de otras compañías que operan en otros sectores de mercado"" (ALVAREZ: 1983).
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T00:43:40Z
2020-12-18T01:27:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T00:43:40Z
2020-12-18T01:27:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40094
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40094
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Tolima (Colombia : Departamento)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2011-2012
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/58f67405-a605-49bf-ae39-aee91ce5ac34/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e9ca0547-7dba-4471-b307-50e800454442/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b3e6786b-83a7-42f1-9894-2d269fe6a02f/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ca747359-aab4-4160-8809-bcd9db04ddf8/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5c4262b7-f1b1-48e0-8c47-b0bf54fb5008/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe302ceaef9eec5daafaee2f96b4759a
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
91ce7a13557f30697b7729d573c57ace
008bc4ba7387bfe854307b798c4c4324
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305895128203264
spelling Santofimio Varón, Teresa45a96e9ee842111421a2123a5945fc30-1Centro de Productividad del Tolima (Colombia)Tolima (Colombia : Departamento)2011-20122020-02-18T00:43:40Z2020-12-18T01:27:44Z2020-02-18T00:43:40Z2020-12-18T01:27:44Z2012-06https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40094ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl Departamento del Tolima se caracteriza por una economía centrada en productos primarios, a tal punto que estos registran una participación del 35% del PIB regional (Coyuntura Económica del Banco de la República año 2007). En este rubro participan el Café, el arroz, el algodón, las frutas y hortalizas, la piscicultura y la minería. En el comercio exterior, la participación del Departamento es mínima (0.04% de las ventas totales del país). Las exportaciones no tradicionales sólo representan una pequeña fracción del nivel nacional. Lo anterior, sumado a los estudios sobre competitividad del sector productivo del Tolima, evidencia necesidades de tipo tecnológico a resolver, especialmente en las siguientes áreas: - Agregar valor especialmente a productos agropecuarios con potencial para insertarse en mercados nacionales e internacionales. - Desarrollar inteligencia estratégica de mercados para atender necesidades emergentes. - Reorientar la investigación dirigida a la aplicación, en busca de innovación. - Promocionar procesos de calidad, productividad, marketing, asociatividad e innovación para una mayor competitividad de la industria. - Otorgar incentivos para la innovación en las PYME's. - Fortalecer competencias del recurso humano. Mediante esta Misión se busca resolver el siguiente interrogante: ¿Cómo aprovechar las oportunidades comerciales que tienen los pequeños productores del sector agroalimentario del Tolima, para productos con potencial de crecimiento en el mercado nacional y con posibilidades de insertarse en el mercado internacional?. El marco teórico en el que se circunscribe el proyecto esta relacionado básicamente con tres postulados teórico-conceptuales: los esquemas de organización de las actividades productivas y de comercialización, el marketing agroalimentario y la transferencia de tecnología. Existen múltiples formas de generar economías de escala, sinergias, proyectos colectivos de desarrollo económico a nivel local y regional. Algunas de las más mencionadas y aprovechadas son las Asociaciones de Productores, las redes empresariales, los clusters, las cadenas productivas y los Distritos Industriales. Para el caso que nos ocupa, y la realidad del Tolima en esta materia, el énfasis se hará en las cadenas productivas. La cadena productiva ""es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración que es consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital"". También se puede deducir que ""son procesos deliberados de productores, transformadores y comercializadores de cualquier sector económico para incrementar la competitividad de cada uno de esos tres eslabones de la producción"". La cadena productiva agroindustrial o agroalimentaria se conforma por la interacción de los diferentes componentes (eslabones), los cuales se relacionan a través de flujos de productos que se comercializan y están regulados por acuerdos de contratación, formales o informales, entre individuos o empresas componentes de la cadena. Los distintos actores involucrados en la cadena, pueden potencialmente apropiarse en conjunto de economías que emergen en la dinámica misma de la cadena. Esto lo pueden lograr a través de: -Alianzas temporales o permanentes, intra e intereslabones, como organizaciones de productores, asociaciones para distribución y comercialización. - Desarrollo de frentes comunes, políticos, comerciales o productivos. - Aprovechamiento conjunto de ciertos recursos públicos o privados, tales como investigación y transferencia de tecnología, fondos de fomento y de estabilización de precios. - Iniciativa conjunta para el desarrollo de políticas de incentivos El marketing agroalimentario nace y se desarrolla de forma paralela al marketing como término general, "la dirección de marketing de una compañía de alimentación no se diferencia, en sus principios fundamentales, de la dirección de marketing de otras compañías que operan en otros sectores de mercado"" (ALVAREZ: 1983).40 páginas.spaMisión Tecnológica para fomentar alianzas internacionales con miras a fortalecer las capacidades en marketing agroalimentario en el Departamento del Tolima.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/IFIinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AgroindustriaCadenas productivasMisión ChileMisiones tecnológicasComercializaciónMarketing agroalimentarioEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.651451528039542-2011Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias AgropecuariasEstablecer relaciones con empresas e instituciones con experiencia en marketing agroalimentario que permitan conocer y apropiar conocimiento a través de alianzas y convenios institucionales Objetivos Específicos. 1. Conocer técnicas, metodologías y proyectos exitosos e innovadores en Chile para la comercialización de frutas y de productos de la cadena 2. Establecer alianzas o convenios para intercambio de productos y transferencia de tecnología en marketing agroalimentario 3. Construir un plan de acción orientado a la adopción y apropiación social de las tecnologías innovadoras posibles de implementar por parte de los agricultores y comercializadores del Tolima 4. Difundir la experiencia obtenida durante la Misión a nivel regional y nacional en el ámbito productivo, académico y científico mediante un taller regional.PublicationORIGINAL651451528039.pdf651451528039.pdfInforme finalapplication/pdf29974710https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/58f67405-a605-49bf-ae39-aee91ce5ac34/downloadfe302ceaef9eec5daafaee2f96b4759aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/e9ca0547-7dba-4471-b307-50e800454442/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b3e6786b-83a7-42f1-9894-2d269fe6a02f/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXT651451528039.pdf.txt651451528039.pdf.txtExtracted texttext/plain40https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ca747359-aab4-4160-8809-bcd9db04ddf8/download91ce7a13557f30697b7729d573c57aceMD53THUMBNAIL651451528039.pdf.jpg651451528039.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13240https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/5c4262b7-f1b1-48e0-8c47-b0bf54fb5008/download008bc4ba7387bfe854307b798c4c4324MD5520.500.14143/40094oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/400942023-11-29 17:43:11.495restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co