Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.

El asma y otras enfermedades alérgicas son el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales que condicionan la susceptibilidad y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. La prevalencia de estos problemas ha aumentado durante las últimas décadas en varios países del mundo y...

Full description

Autores:
Caraballo Gracia, Luis Rafael
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40239
Acceso en línea:
https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40239
Palabra clave:
Alérgenos
Asma
Cohorte de seguimiento
Contaminación ambiental
Parásitos
Sensibilización IgE
Trópico
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
id RCENDOC_00fd5a23b805fd8bba7e312cfa0db9b4
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/40239
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
title Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
spellingShingle Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
Alérgenos
Asma
Cohorte de seguimiento
Contaminación ambiental
Parásitos
Sensibilización IgE
Trópico
title_short Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
title_full Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
title_fullStr Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
title_full_unstemmed Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
title_sort Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.
dc.creator.fl_str_mv Caraballo Gracia, Luis Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caraballo Gracia, Luis Rafael
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena (UNICARTAGENA) (Cartagena, Bolívar)
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv COL0000363 - Alergología Experimental e Inmunogenética
COL0013737 - Grupo de Microbiología
COL0015357 - Química Ambiental y Computacional
COL0023382 - Alergia y Dermatología de la Fundación Santafé
COL0032827 - Centro de Estudios e Investigación en Salud-CEIS
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Alérgenos
Asma
Cohorte de seguimiento
Contaminación ambiental
Parásitos
Sensibilización IgE
Trópico
topic Alérgenos
Asma
Cohorte de seguimiento
Contaminación ambiental
Parásitos
Sensibilización IgE
Trópico
description El asma y otras enfermedades alérgicas son el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales que condicionan la susceptibilidad y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. La prevalencia de estos problemas ha aumentado durante las últimas décadas en varios países del mundo y al parecer esto se debe a modificaciones en los estilos de vida y condiciones ambientales de las sociedades modernas. En Colombia el asma bronquial constituye un problema de salud pública por su alta morbilidad y costos, por lo cual según el Art. 7 del acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud constituye una enfermedad de interés epidemiológico. En este sentido, es necesario realizar estudios que permitan identificar factores de riesgo ambientales para orientar las medidas de protección específica y detección temprana de aquellos susceptibles de ser intervenidos. Varios grupos de investigación localizados en el trópico, incluyendo el Instituto de Investigaciones Inmunológicas (III), han adelantado trabajos que sustentan que en estas latitudes existen factores ambientales particulares, como las condiciones climáticas favorables para el abundante crecimiento de los ácaros, la exposición continuada a sus alérgenos y las infecciones parasitarias, que pueden influir desde las etapas iniciales del desarrollo del individuo en los procesos de sensibilización y aparición de asma. Se desconoce la dinámica de la sensibilización contra esos alérgenos de ácaros, especialmente la edad en que se produce, la evolución que toma la respuesta alérgica durante la infancia y la influencia de la contaminación ambiental como desencadenante de la enfermedad. El III adelanta desde hace varios años el Programa "Prevalencia y Factores de Riesgo de Asma y Alergias", financiado parcialmente por Colciencias mediante varios proyectos. Esta propuesta hace parte de esa línea de investigación y será realizada de manera conjunta con el Grupo de Química Ambiental y Computacional, el Grupo de Microbiología, ambos de la Universidad de Cartagena y con el grupo de Alergología y Dermatología de la Fundación Santafé. El objetivo es conformar una cohorte de 300 niños nacidos en la ciudad de Cartagena, Colombia y realizar un seguimiento prospectivo desde su nacimiento, inicialmente durante los primeros dos años de edad, para determinar qué efecto tiene la exposición a alérgenos de ácaros, parasitosis y niveles de contaminación ambiental sobre su respuesta inmunológica y el desarrollo de asma y atopia. En el momento del nacimiento se tomará una muestra de sangre del cordón umbilical, luego a los 6, 12 y 24 meses de edad para realizar determinaciones de marcadores inmunológicos y de respuesta celular. Se cuantificarán los niveles de exposición a alergenos de ácaros, endotoxina y de contaminantes intradomiciliarios. Además investigaremos la frecuencia del alelo nulo en el gen Glutation-S-Transferasa M1 (GSTM1) y si en los portadores de la mutación existe alguna asociación con la exposición pasiva al humo de cigarrillo y los niveles de contaminación ambiental que favorezcan el desarrollo de asma. El resultado será la identificación de factores de riesgo ambientales que influyen tempranamente en la historia natural de la enfermedad en una región tropical. Nuestros resultados serán aplicables a mediano y largo plazo en programas de promoción y prevención primaria. La creación de una cohorte de esta naturaleza es un logro importante debido a su potencial para investigar otros factores de riesgo para enfermedades alérgicas, en la medida en que se amplíe el período de seguimiento.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-07-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-17T19:22:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-17T19:22:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40239
url https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40239
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 123 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cartagena (Bolívar, Colombia)
dc.coverage.projectdates.spa.fl_str_mv 2006-2011
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena: Universidad de Cartagena, 2021
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ff11e4c0-c8c7-4c6e-b371-ee42dbfacdcc/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8579022c-27cf-49f7-86fd-09f37cd66266/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/807b9ebd-5662-416a-ae13-79c4b4bddfe7/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9c4cb628-bc4c-45d9-897c-1a3686bff26e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9cfff52a9f62e443b30559871dee4f3
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
f79f9674c8a919766f1312bf61bad860
38dab9467161e6282262d91e0f1b98f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305891138371584
spelling Caraballo Gracia, Luis Rafael670a6c78-647f-4849-980d-0fce58896144Universidad de Cartagena (UNICARTAGENA) (Cartagena, Bolívar)COL0000363 - Alergología Experimental e InmunogenéticaCOL0013737 - Grupo de MicrobiologíaCOL0015357 - Química Ambiental y ComputacionalCOL0023382 - Alergia y Dermatología de la Fundación SantaféCOL0032827 - Centro de Estudios e Investigación en Salud-CEISCartagena (Bolívar, Colombia)2006-20112021-09-17T19:22:53Z2021-09-17T19:22:53Z2011-07-12https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40239El asma y otras enfermedades alérgicas son el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales que condicionan la susceptibilidad y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. La prevalencia de estos problemas ha aumentado durante las últimas décadas en varios países del mundo y al parecer esto se debe a modificaciones en los estilos de vida y condiciones ambientales de las sociedades modernas. En Colombia el asma bronquial constituye un problema de salud pública por su alta morbilidad y costos, por lo cual según el Art. 7 del acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud constituye una enfermedad de interés epidemiológico. En este sentido, es necesario realizar estudios que permitan identificar factores de riesgo ambientales para orientar las medidas de protección específica y detección temprana de aquellos susceptibles de ser intervenidos. Varios grupos de investigación localizados en el trópico, incluyendo el Instituto de Investigaciones Inmunológicas (III), han adelantado trabajos que sustentan que en estas latitudes existen factores ambientales particulares, como las condiciones climáticas favorables para el abundante crecimiento de los ácaros, la exposición continuada a sus alérgenos y las infecciones parasitarias, que pueden influir desde las etapas iniciales del desarrollo del individuo en los procesos de sensibilización y aparición de asma. Se desconoce la dinámica de la sensibilización contra esos alérgenos de ácaros, especialmente la edad en que se produce, la evolución que toma la respuesta alérgica durante la infancia y la influencia de la contaminación ambiental como desencadenante de la enfermedad. El III adelanta desde hace varios años el Programa "Prevalencia y Factores de Riesgo de Asma y Alergias", financiado parcialmente por Colciencias mediante varios proyectos. Esta propuesta hace parte de esa línea de investigación y será realizada de manera conjunta con el Grupo de Química Ambiental y Computacional, el Grupo de Microbiología, ambos de la Universidad de Cartagena y con el grupo de Alergología y Dermatología de la Fundación Santafé. El objetivo es conformar una cohorte de 300 niños nacidos en la ciudad de Cartagena, Colombia y realizar un seguimiento prospectivo desde su nacimiento, inicialmente durante los primeros dos años de edad, para determinar qué efecto tiene la exposición a alérgenos de ácaros, parasitosis y niveles de contaminación ambiental sobre su respuesta inmunológica y el desarrollo de asma y atopia. En el momento del nacimiento se tomará una muestra de sangre del cordón umbilical, luego a los 6, 12 y 24 meses de edad para realizar determinaciones de marcadores inmunológicos y de respuesta celular. Se cuantificarán los niveles de exposición a alergenos de ácaros, endotoxina y de contaminantes intradomiciliarios. Además investigaremos la frecuencia del alelo nulo en el gen Glutation-S-Transferasa M1 (GSTM1) y si en los portadores de la mutación existe alguna asociación con la exposición pasiva al humo de cigarrillo y los niveles de contaminación ambiental que favorezcan el desarrollo de asma. El resultado será la identificación de factores de riesgo ambientales que influyen tempranamente en la historia natural de la enfermedad en una región tropical. Nuestros resultados serán aplicables a mediano y largo plazo en programas de promoción y prevención primaria. La creación de una cohorte de esta naturaleza es un logro importante debido a su potencial para investigar otros factores de riesgo para enfermedades alérgicas, en la medida en que se amplíe el período de seguimiento.123 páginas.application/pdfspaUniversidad de CartagenaCartagena: Universidad de Cartagena, 2021Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/redcol/resource_type/INFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AlérgenosAsmaCohorte de seguimientoContaminación ambientalParásitosSensibilización IgETrópicoEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.110734319164325-2006Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional de CTeI en SaludPublicationORIGINALIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdfIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdfInforme finalapplication/pdf4425487https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/ff11e4c0-c8c7-4c6e-b371-ee42dbfacdcc/downloadb9cfff52a9f62e443b30559871dee4f3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/8579022c-27cf-49f7-86fd-09f37cd66266/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdf.txtIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdf.txtExtracted texttext/plain123https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/807b9ebd-5662-416a-ae13-79c4b4bddfe7/downloadf79f9674c8a919766f1312bf61bad860MD53THUMBNAILIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdf.jpgIdentificación de factores de riesgo para el desarrollo de asma y atopia en una región tropical.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10735https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9c4cb628-bc4c-45d9-897c-1a3686bff26e/download38dab9467161e6282262d91e0f1b98f7MD5420.500.14143/40239oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/402392023-11-29 17:40:33.574https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co