Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia

ilustraciones, gráficos, tablas ; 28 cm.

Autores:
Sánchez Puerta, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Fundación Universitaria del Área Andina
Repositorio:
Repositorio Digital Areandina
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/4183
Acceso en línea:
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4183
Palabra clave:
Café - Comercio - Colombia
Salud ocupacional
Trabajadores agrícolas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RAreandin2_aab3a2a2b3ff9689a67440b82b80b402
oai_identifier_str oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/4183
network_acronym_str RAreandin2
network_name_str Repositorio Digital Areandina
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
title Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
spellingShingle Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
Café - Comercio - Colombia
Salud ocupacional
Trabajadores agrícolas
title_short Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
title_full Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
title_fullStr Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
title_full_unstemmed Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
title_sort Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Puerta, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinto Mancilla, Juan Carlos
Naranjo Palomino, Nidia Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Puerta, Natalia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Café - Comercio - Colombia
Salud ocupacional
Trabajadores agrícolas
topic Café - Comercio - Colombia
Salud ocupacional
Trabajadores agrícolas
description ilustraciones, gráficos, tablas ; 28 cm.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-17T23:13:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-17T23:13:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4183
url https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4183
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. I. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de economía, 22(38), 239-272. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722003000100010&lang=es
Alva, A. (s.f.). La Monografía. Recuperado de: https://cordiplomado.files.wordpress.com/2012/06/monografia_5.pdf
Álvarez, F., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Evaluation of Mechanical Beaters in Coffee Harvesting. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín 66(1), 6919-6928. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179928411009
Álvarez, S. H. y Riaño, M. I. (2018). La política pública de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: el caso colombiano. Gerencia y políticas de salud 17(35). ISSN: 2500-6177 (En línea). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss
Arcila, J., Farfán, V. F., Moreno, A. M., Salazar, L. F. y Hincapié, E. (2007). Sistemas de Producción de Café en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdf
Aristizábal, I. D., Oliveros, C. E. y Álvarez, F. (1999). Propiedades físico – mecánicas del árbol de café y su relación con la mecanización de la cosecha. Cenicafé 50(4), 313-326. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc050%2804%29313-326.pd
Benavides, J. L. (2010). Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado (25), 85-116. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2512
Benlloch, Mª. C. y Ureña, Y. (2018). Unidad 1: El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Manual básico de Seguridad y Salud en el Trabajo (rev. 1). En: http://www.invassat.es/
Botero, J. E., Lentijo, G. M. y Sánchez, L. M. (2014). Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia. Principales lecciones. Avances Técnicos Cenicafé (444), 1-12. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/469/1/avt0444.pdf
Bustillo, A. E. (2007). El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/579/1/024.pdf
Camacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores 20(40), 159- 172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2020). Estructura empresarial antioqueña 2019. Estudios económicos. En https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/estructura- empresarial-antioquena-2019
Cañas, C., Castaño, S. y Castro, F. (2016). Serpientes venenosas: lecciones aprendidas desde Colombia. Fundación Clínica del Valle del Lili. DOI: 10.13140/RG.2.1.2218.8565
apogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina. Íconos 24(1), 173-190. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17141/iconos.66.2020.3753
Carriazo, F., Hueth, D. L. y Uribe, E. (2002). Modelo de auto – selección para la migración de trabajadores hacia la Región Central Cafetera de Colombia. Documento CEDE 2002-07. ISSN: 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2002-07.PDF
Castaño, G. E. (2010). La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad. Antropología y Sociología: Virajes 12(5), 89-125. Recuperado de: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes12_5.pdf
Céspedes, G. M. y Martínez, J. M. (2016). Un análisis de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el Sistema Empresarial Cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social 22, 1-46. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001
Chibás, F. y Bautista, E. (1992). ¿Afecta la carga psíquica la calidad del trabajo de nuestros informadores turísticos? Revista cubana de psicología 9(3), 154-162. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/04.pdf
Chinchilla, E., Rojas, D. y Forastieri, V. (2004). Cultivo Nº 2: Café. Estudio del proceso del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo e industrialización del café. Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura. ISBN 92-2-311180-3. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/tecnicos/series/02_Serie%20tecnica%20No.% 202.pdf
Comité de Cafeteros de Antioquia. (19 de agosto de 2020). Inició la Cosecha Cafetera del Segundo Semestre en Antioquia. https://fncantioquia.org/inicio-la-cosecha-cafetera-del- segundo-semestre-en-antioquia/
Congreso de la República de Colombia. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia [CV]. Ley 84 de 1873. 26 de mayo de 1873. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidente del trabajo. 15 de noviembre de 1915. D.O. No. 15646. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1609446
Congreso de la República de Colombia. Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. 5 de agosto de 1950. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.148. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635955
Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
Cubides, S. D. y Alarcón, J. C. (2018). Accidente ofídico en Antioquia, Colombia. Análisis etnobiológico de las construcciones culturales. Revista Etnobiología 16(2), 18-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536860
Duque, H. (2004). Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. Cenicafé 55(4), 302-316. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/270/1/arc055%2804%29302-316.pdf
Duque, H. y Dussán C. (2004). Productividad de la mano de obra en la cosecha de café en cuatro municipios de la región cafetera central de Caldas. Cenicafé 55(3), 246-258. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055(03)246-258.pdf
Duque, H., Restrepo M. y Velásquez, M. (2000). Estudio sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/724/1/25800.pdf
Federación Nacional de Cafeteros [FNC]. (Enero 14 de 2020). Producción de café de Colombia cerró el 2019 en 14,8 millones de sacos. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-de-cafe-de-colombia-cerro- el-2019-en-148-millones-de-sacos/
Federación Nacional de Cafeteros [FNC]. (2007). Capítulo 6: Descripción del proceso productivo y del beneficio del café – Guía Tecnológica del Cultivo. Guía ambiental para el sector cafetero, segunda edición. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf
FNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Aprenda a recolectar café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9qEwtwBk0k8
FNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Antioquia es el mejor lugar del país para la recolección de café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Fhp3EtROJNo&t=224s
FNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Alojamientos para la cosecha cafetera [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EB8Z5VAWpLE
FNC – Cenicafé. (2004). Recolección de café. Cartilla cafetera 19, 129-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdf
García, J. y Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 15(18), 73-89. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Revista-Ensayos-de- Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-18.pdf
Garzón, M. O., Vásquez, E. M., Molina, J. y Muñoz, S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo – esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo 26(2), 127-136. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 62552017000200127&script=sci_abstract&tlng=en
Giovannucci, D., Leibovich, J., Pizano, D., Paredes G., Montenegro, S., Arévalo, H. y Varanguis, P. (2002). Colombia Coffee Sector Study. Documentos CEDE 2002-15. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/4826429_Colombia_Coffee_Sector_Study
Gómez, J. P. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29(4), 419-431. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522008
Henao, F. (2016). Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos básicos (Ecoe ediciones, ed.). Ecoe ediciones. (Primera edición publicada en 2006). Recuperado de: https://books.google.es/books?id=ZKIwDgAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage &q&f=false
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2012). Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10(1), 63- 77. Recuperado de: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search- proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1030746954?accountid=50441
Leibovich, J., Yoshida, M. P., Bernal, O. M., Soto, Y. J., Cantor, J. E. y Aguinaga, M. (2017). La recolección de café en Colombia: Una caracterización del mercado laboral. Ensayos sobre Economía Cafetera 30(32), 35-63. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Economi%CC%81a-Cafetera-32- Final-final.pdf
Lenis, V., López, Y. L. y Cuadros, Y. M. (2011). Health and informal work conditions among recyclers in the rural area of Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública 46(5), 866- 874. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000500014
Londoño, L. D. (2020). Recolector entre los cafetales [Imagen].
Londoño, L. D. (2020). Recolector cosechando [Imagen].
Londoño, L. D. (2020). Recolector permanente preparando grano verde para realizar pronóstico de cosecha [Imagen].
Lozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 20(23), 85-106. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-23.pdf
Lozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre Economía Cafetera 21(24), 103-131. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdf
Lozano, A., Samper, L. F. y García, J. (2011). Las Indicaciones Geográficas – IG y la ciencia como instrumento de competitividad: el caso del café de Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera 24(27), 11-49. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-27_Impresi%C3%B3n.pdf
Martínez, R. A., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. Cenicafé 56(1), 50-66. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdf
Meisel, A. y Vega, M. (2004). La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910 – 2003. Revista del Banco de la República 77(922), 35-64. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10025/10424
Melo, L. F. y Parra, D. (2014). Efectos calendario sobre la producción industrial en Colombia. Borradores de economía 820, 1-18. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_820.pdf
Mendoza, A. y Donoso, A. (2010). Trabajo agrícola de temporada y su impacto en la salud. Sociedad & Equidad 1, 1-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3679432
Merchán, C. A. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social 45(2), 137-182. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3165
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo de 1989. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htm
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. D.O. No. 41.405. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
Ministerio de la Protección Social. Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. 14 de mayo de 2007. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1401_2007.htm
Ministerio del Trabajo. Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. 15 de abril de 2013. D.O. No. 48762. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627
Ministerio del Trabajo. Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST). 31 de julio de 2014. D.O. No. 49.229. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70- e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. D.O. No. 49.234. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_ 2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019522
Ministerio del Trabajo. Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 27 de marzo de 2017. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111- +est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf
Ministerio del Trabajo. Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG – SST. 13 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Ministerio del Comercio. (27 de julio de 2020). Contexto Macroeconómico de Colombia. Variables Macroeconómicas de Colombia. Oficina de Estudios Económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1- 56513399bd09/Colombia.aspx
Molano, J. H. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 23(48), 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003
Muñoz, L. G. (2014). Caficultura sostenible, moderna y competitiva. Ensayos sobre Economía cafetera 27(30), 5-9. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.- 30_Web.pdf
Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40). E-ISSN 2027212X. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17081/psico.21.40.3090
Ocampo, O. L. y Álvarez, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419
Organización Internacional del Trabajo. (30 de octubre de 2019). La seguridad y salud en el trabajo en el centro del sector cafetero colombiano. https://www.ilo.org/lima/sala-de- prensa/WCMS_732282/lang--es/index.htm
Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850 – 1970: Una historia económica, social y política. México, D. F.: El Colegio de México. DOI: 10.2307/j.ctv47w55p
Parada, P. J. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios del Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Sociología 40(1), 193-212. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.15446/rcs.v40n1Supl.65913
Peña, M. J. Y Quirama, Z. T. (2014). Lechuzas, búhos, autillos. Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce – Antioquia (EPM E.S.P; Universidad de Antioquia, ed.). Herbario Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_ri o_Porce_Antioquia_Aves.pdf
Perdomo, J. A. y Mendieta, J. C. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Desarrollo y Sociedad 60, 03-45. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 35842007000200002&script=sci_abstract&tlng=es
Polanco, C y Bedoya, G. (2005). Compilación y análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá – Colombia, entre 1920 – 1999. Ingeniería y Ciencia 1(1), 45-65. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/503
Procuraduría General de la Nación de Colombia. (2013). Primera parte: Trabajo Digno y Trabajo Decente en Colombia. Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20e n%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3 %ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf
Puello, E. C., Ortega, J. E. y Valencia, N. N. (2013). Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería – Córdoba, Colombia. Revista Universidad y Salud 15(2), 103-112. Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/07/692069/v15n2a02.pdf
Puerta, G. I. (2000). Influencia de los granos cosechados verdes, en la calidad física y organoléptica de la bebida. Cenicafé 51(2), 136-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2802%29136-150.pdf
Ramírez, V. H. (2019). Establecimientos de cafetales al sol. Manual del Cafetero Colombiano: Investigación y Tecnología para la Sostenibilidad de la Caficultura; FNC – Cenicafé: Manizales, Colombia, 28-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333454937_Establecimiento_de_cafetales_al_sol
Ramírez, C. A., Buenaventura, J. D., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Equipo para la recolección manual de café – Canguro 2M. Experiencia de investigación significativa. Avances Técnicos Cenicafé 438, 1-8. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/480/1/avt0438.pdf
Rendón, J. R. y Bermúdez, L. N. (2017). Criterios para el establecimiento de cultivos de café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé 475, 1-8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Rendon3/publication/322273857_Criterios_para_e l_establecimiento_de_cultivos_de_cafe_en_Colombia/links/5a4f82054585151ee284e021/Crit erios-para-el-establecimiento-de-cultivos-de-cafe-en-Colombia.pdf?origin=publication_detail
Restrepo, E. (2004). Hacia una Etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanística 58(58), 73-87. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9520
Rocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política. Archivos de economía. Documento 418, 1-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267631763_Informalidad_laboral_cafetera_rasgos_ determinantes_y_propuestas_de_politica
Rodríguez, F. (1998). La organización social de los productores de café. Innovar Número 12, 13-32. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24019
Ruiz, J. (2017). Finca cafetera en la vereda Buena Vista en el municipio de Ciudad Bolívar – Suroeste Antioqueño [Imagen].
Salazar, K., Arroyave, A., Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ramírez, C. A. y Oliveros, C. E. (2016). Tiempos en la recolección manual del café. Ingeniería Industrial 37(2), 114-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360446197002
Sanín, A., López, A. M. y Gómez, B. M. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 34(1), 9-21. DOI: 10.21772/ripo.v34n1a01
Sarmiento, A., Acosta, O. L. y Pabón, L. (2013). Educación, calificación y formalización de la mano de obra en el sector cafetero. Federación Nacional de Cafeteros, 1-34. Recuperado de: https://1library.co/document/lq5043jz-educacion-calificacion-y-formalizacion-de-la- mano-de-obra-en-el-sector-cafetero.html?tab=pdf
Trejos, J. F., Mejía, C. G., Montoya, E. C., Quintero, E. N., Rendón, J. R. y Montoya, D. F. (2016). Evaluación de la aceptación de un soporte ergonómico para el canasto recolector de café-sercor. Cenicafé 67(2), 78-85. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/6.Evaluaci%C3%B3n.pdf
Universidad de Antioquia. (16 de febrero de 2016). Ubicación del centro de masa en el cuerpo humano. Biomecánica del Cuerpo Humano. Aprende en línea. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164195
Valderrama, R. (1993). Arañas, escorpiones y abejas de interés médico. Iatreia 6(2), 75-86. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3517
Vélez, J. C., Montoya, E. C. y Oliveros, C. E. (1999). Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Cenicafé. Boletín técnico 21. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf
Vesga, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico 9(16), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 89612011000100012&script=sci_arttext&tlng=en
Villegas, M. J., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Desempeño de los recolectores de café según la altura de la plantación. Cenicafé 56(1), 19-36. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/105/1/arc056%2801%29019-036.pdf
Zuleta, J. E. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, en el período 1915 – 2012 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fundación Universitaria del Área Andina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
institution Fundación Universitaria del Área Andina
bitstream.url.fl_str_mv https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/d063e205-1580-401a-8041-965a5b1c40e6/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/fc9161fb-5a3d-477e-bb9d-c114eaafce33/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/2e0f5826-aba4-4694-a6a1-1d0dad9d2a2b/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/038f868e-48af-4a49-b4ed-cff39a0c1421/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/ab803234-6d2d-4108-a538-1b0090582402/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/0e7d4353-cf44-4122-ba3f-73c053b5bd90/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/3f94cf6f-65bc-4402-ba1b-1933b4a765b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0539124ab8de4fe9e17346637e52109a
f04c5242e9e08fa8e97371807d01e3b1
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
c29a79e5eb05432a2c7c020ae0dd801f
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
93790dc70ca9f8869e8032d28f4d1de6
8cc90661ff3475a57fdc06da56292760
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Areandina
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814353875933593600
spelling Pinto Mancilla, Juan CarlosNaranjo Palomino, Nidia CarolinaSánchez Puerta, Natalia2022-06-17T23:13:20Z2022-06-17T23:13:20Z2020-08https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4183ilustraciones, gráficos, tablas ; 28 cm.La cosecha es uno de los procesos más importantes en la producción cafetera, pues la forma en la que se desarrolla es lo que ha posibilitado que el café de Colombia sea el más reconocido a nivel mundial. Esa situación conduce a que la mayoría de la fuerza laboral que se requiere para dicha producción se concentre en los recolectores y que éstos representen la proporción más alta de trabajadores del gremio cafetalero. Sin embargo, al realizar la búsqueda, recopilación y análisis sistemático de las fuentes de información relacionadas con el tema, se pudo evidenciar que las condiciones laborales bajo las cuales este grupo específico de trabajadores desempeña su labor son precarias y las condiciones de seguridad y salud derivadas de las mismas han sido un tema muy poco explorado. No obstante, mediante un proceso de asociación, fue posible la identificación de algunos peligros y factores de riesgo a los que los recolectores están expuestos y, derivado de ello, las afecciones en la salud que causan en los cosecheros.Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Bibliografía.EspecializaciónEspecialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo91 páginasapplication/pdfspaFundación Universitaria del Área AndinaBogotáFacultad de Ciencias de la Salud y del DeporteEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de ColombiaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Café - Comercio - ColombiaSalud ocupacionalTrabajadores agrícolasAguilar, L. I. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de economía, 22(38), 239-272. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722003000100010&lang=esAlva, A. (s.f.). La Monografía. Recuperado de: https://cordiplomado.files.wordpress.com/2012/06/monografia_5.pdfÁlvarez, F., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Evaluation of Mechanical Beaters in Coffee Harvesting. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín 66(1), 6919-6928. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179928411009Álvarez, S. H. y Riaño, M. I. (2018). La política pública de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: el caso colombiano. Gerencia y políticas de salud 17(35). ISSN: 2500-6177 (En línea). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppssArcila, J., Farfán, V. F., Moreno, A. M., Salazar, L. F. y Hincapié, E. (2007). Sistemas de Producción de Café en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdfAristizábal, I. D., Oliveros, C. E. y Álvarez, F. (1999). Propiedades físico – mecánicas del árbol de café y su relación con la mecanización de la cosecha. Cenicafé 50(4), 313-326. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc050%2804%29313-326.pdBenavides, J. L. (2010). Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado (25), 85-116. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2512Benlloch, Mª. C. y Ureña, Y. (2018). Unidad 1: El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Manual básico de Seguridad y Salud en el Trabajo (rev. 1). En: http://www.invassat.es/Botero, J. E., Lentijo, G. M. y Sánchez, L. M. (2014). Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia. Principales lecciones. Avances Técnicos Cenicafé (444), 1-12. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/469/1/avt0444.pdfBustillo, A. E. (2007). El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/579/1/024.pdfCamacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores 20(40), 159- 172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2020). Estructura empresarial antioqueña 2019. Estudios económicos. En https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/estructura- empresarial-antioquena-2019Cañas, C., Castaño, S. y Castro, F. (2016). Serpientes venenosas: lecciones aprendidas desde Colombia. Fundación Clínica del Valle del Lili. DOI: 10.13140/RG.2.1.2218.8565apogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina. Íconos 24(1), 173-190. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17141/iconos.66.2020.3753Carriazo, F., Hueth, D. L. y Uribe, E. (2002). Modelo de auto – selección para la migración de trabajadores hacia la Región Central Cafetera de Colombia. Documento CEDE 2002-07. ISSN: 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2002-07.PDFCastaño, G. E. (2010). La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad. Antropología y Sociología: Virajes 12(5), 89-125. Recuperado de: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes12_5.pdfCéspedes, G. M. y Martínez, J. M. (2016). Un análisis de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el Sistema Empresarial Cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social 22, 1-46. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001Chibás, F. y Bautista, E. (1992). ¿Afecta la carga psíquica la calidad del trabajo de nuestros informadores turísticos? Revista cubana de psicología 9(3), 154-162. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/04.pdfChinchilla, E., Rojas, D. y Forastieri, V. (2004). Cultivo Nº 2: Café. Estudio del proceso del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo e industrialización del café. Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura. ISBN 92-2-311180-3. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/tecnicos/series/02_Serie%20tecnica%20No.% 202.pdfComité de Cafeteros de Antioquia. (19 de agosto de 2020). Inició la Cosecha Cafetera del Segundo Semestre en Antioquia. https://fncantioquia.org/inicio-la-cosecha-cafetera-del- segundo-semestre-en-antioquia/Congreso de la República de Colombia. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia [CV]. Ley 84 de 1873. 26 de mayo de 1873. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlCongreso de la República de Colombia. Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidente del trabajo. 15 de noviembre de 1915. D.O. No. 15646. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1609446Congreso de la República de Colombia. Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. 5 de agosto de 1950. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.148. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635955Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.htmlCubides, S. D. y Alarcón, J. C. (2018). Accidente ofídico en Antioquia, Colombia. Análisis etnobiológico de las construcciones culturales. Revista Etnobiología 16(2), 18-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536860Duque, H. (2004). Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. Cenicafé 55(4), 302-316. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/270/1/arc055%2804%29302-316.pdfDuque, H. y Dussán C. (2004). Productividad de la mano de obra en la cosecha de café en cuatro municipios de la región cafetera central de Caldas. Cenicafé 55(3), 246-258. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055(03)246-258.pdfDuque, H., Restrepo M. y Velásquez, M. (2000). Estudio sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/724/1/25800.pdfFederación Nacional de Cafeteros [FNC]. (Enero 14 de 2020). Producción de café de Colombia cerró el 2019 en 14,8 millones de sacos. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-de-cafe-de-colombia-cerro- el-2019-en-148-millones-de-sacos/Federación Nacional de Cafeteros [FNC]. (2007). Capítulo 6: Descripción del proceso productivo y del beneficio del café – Guía Tecnológica del Cultivo. Guía ambiental para el sector cafetero, segunda edición. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdfFNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Aprenda a recolectar café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9qEwtwBk0k8FNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Antioquia es el mejor lugar del país para la recolección de café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Fhp3EtROJNo&t=224sFNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Alojamientos para la cosecha cafetera [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EB8Z5VAWpLEFNC – Cenicafé. (2004). Recolección de café. Cartilla cafetera 19, 129-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdfGarcía, J. y Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 15(18), 73-89. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Revista-Ensayos-de- Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-18.pdfGarzón, M. O., Vásquez, E. M., Molina, J. y Muñoz, S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo – esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo 26(2), 127-136. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 62552017000200127&script=sci_abstract&tlng=enGiovannucci, D., Leibovich, J., Pizano, D., Paredes G., Montenegro, S., Arévalo, H. y Varanguis, P. (2002). Colombia Coffee Sector Study. Documentos CEDE 2002-15. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/4826429_Colombia_Coffee_Sector_StudyGómez, J. P. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29(4), 419-431. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522008Henao, F. (2016). Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos básicos (Ecoe ediciones, ed.). Ecoe ediciones. (Primera edición publicada en 2006). Recuperado de: https://books.google.es/books?id=ZKIwDgAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage &q&f=falseInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2012). Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfJurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10(1), 63- 77. Recuperado de: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search- proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1030746954?accountid=50441Leibovich, J., Yoshida, M. P., Bernal, O. M., Soto, Y. J., Cantor, J. E. y Aguinaga, M. (2017). La recolección de café en Colombia: Una caracterización del mercado laboral. Ensayos sobre Economía Cafetera 30(32), 35-63. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Economi%CC%81a-Cafetera-32- Final-final.pdfLenis, V., López, Y. L. y Cuadros, Y. M. (2011). Health and informal work conditions among recyclers in the rural area of Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública 46(5), 866- 874. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000500014Londoño, L. D. (2020). Recolector entre los cafetales [Imagen].Londoño, L. D. (2020). Recolector cosechando [Imagen].Londoño, L. D. (2020). Recolector permanente preparando grano verde para realizar pronóstico de cosecha [Imagen].Lozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 20(23), 85-106. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-23.pdfLozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre Economía Cafetera 21(24), 103-131. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdfLozano, A., Samper, L. F. y García, J. (2011). Las Indicaciones Geográficas – IG y la ciencia como instrumento de competitividad: el caso del café de Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera 24(27), 11-49. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-27_Impresi%C3%B3n.pdfMartínez, R. A., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. Cenicafé 56(1), 50-66. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdfMeisel, A. y Vega, M. (2004). La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910 – 2003. Revista del Banco de la República 77(922), 35-64. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10025/10424Melo, L. F. y Parra, D. (2014). Efectos calendario sobre la producción industrial en Colombia. Borradores de economía 820, 1-18. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_820.pdfMendoza, A. y Donoso, A. (2010). Trabajo agrícola de temporada y su impacto en la salud. Sociedad & Equidad 1, 1-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3679432Merchán, C. A. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social 45(2), 137-182. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3165Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo de 1989. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htmMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. D.O. No. 41.405. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629Ministerio de la Protección Social. Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. 14 de mayo de 2007. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1401_2007.htmMinisterio del Trabajo. Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. 15 de abril de 2013. D.O. No. 48762. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627Ministerio del Trabajo. Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST). 31 de julio de 2014. D.O. No. 49.229. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70- e369-9990-c6f4-1774e8d9a5faMinisterio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. D.O. No. 49.234. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_ 2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019522Ministerio del Trabajo. Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 27 de marzo de 2017. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111- +est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdfMinisterio del Trabajo. Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG – SST. 13 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdfMinisterio del Comercio. (27 de julio de 2020). Contexto Macroeconómico de Colombia. Variables Macroeconómicas de Colombia. Oficina de Estudios Económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1- 56513399bd09/Colombia.aspxMolano, J. H. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 23(48), 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003Muñoz, L. G. (2014). Caficultura sostenible, moderna y competitiva. Ensayos sobre Economía cafetera 27(30), 5-9. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.- 30_Web.pdfMuñoz, D., Orellano, N. y Hernández H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40). E-ISSN 2027212X. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17081/psico.21.40.3090Ocampo, O. L. y Álvarez, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419Organización Internacional del Trabajo. (30 de octubre de 2019). La seguridad y salud en el trabajo en el centro del sector cafetero colombiano. https://www.ilo.org/lima/sala-de- prensa/WCMS_732282/lang--es/index.htmPalacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850 – 1970: Una historia económica, social y política. México, D. F.: El Colegio de México. DOI: 10.2307/j.ctv47w55pParada, P. J. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios del Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Sociología 40(1), 193-212. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.15446/rcs.v40n1Supl.65913Peña, M. J. Y Quirama, Z. T. (2014). Lechuzas, búhos, autillos. Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce – Antioquia (EPM E.S.P; Universidad de Antioquia, ed.). Herbario Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_ri o_Porce_Antioquia_Aves.pdfPerdomo, J. A. y Mendieta, J. C. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Desarrollo y Sociedad 60, 03-45. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 35842007000200002&script=sci_abstract&tlng=esPolanco, C y Bedoya, G. (2005). Compilación y análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá – Colombia, entre 1920 – 1999. Ingeniería y Ciencia 1(1), 45-65. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/503Procuraduría General de la Nación de Colombia. (2013). Primera parte: Trabajo Digno y Trabajo Decente en Colombia. Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20e n%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3 %ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdfPuello, E. C., Ortega, J. E. y Valencia, N. N. (2013). Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería – Córdoba, Colombia. Revista Universidad y Salud 15(2), 103-112. Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/07/692069/v15n2a02.pdfPuerta, G. I. (2000). Influencia de los granos cosechados verdes, en la calidad física y organoléptica de la bebida. Cenicafé 51(2), 136-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2802%29136-150.pdfRamírez, V. H. (2019). Establecimientos de cafetales al sol. Manual del Cafetero Colombiano: Investigación y Tecnología para la Sostenibilidad de la Caficultura; FNC – Cenicafé: Manizales, Colombia, 28-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333454937_Establecimiento_de_cafetales_al_solRamírez, C. A., Buenaventura, J. D., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Equipo para la recolección manual de café – Canguro 2M. Experiencia de investigación significativa. Avances Técnicos Cenicafé 438, 1-8. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/480/1/avt0438.pdfRendón, J. R. y Bermúdez, L. N. (2017). Criterios para el establecimiento de cultivos de café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé 475, 1-8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Rendon3/publication/322273857_Criterios_para_e l_establecimiento_de_cultivos_de_cafe_en_Colombia/links/5a4f82054585151ee284e021/Crit erios-para-el-establecimiento-de-cultivos-de-cafe-en-Colombia.pdf?origin=publication_detailRestrepo, E. (2004). Hacia una Etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanística 58(58), 73-87. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9520Rocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política. Archivos de economía. Documento 418, 1-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267631763_Informalidad_laboral_cafetera_rasgos_ determinantes_y_propuestas_de_politicaRodríguez, F. (1998). La organización social de los productores de café. Innovar Número 12, 13-32. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24019Ruiz, J. (2017). Finca cafetera en la vereda Buena Vista en el municipio de Ciudad Bolívar – Suroeste Antioqueño [Imagen].Salazar, K., Arroyave, A., Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ramírez, C. A. y Oliveros, C. E. (2016). Tiempos en la recolección manual del café. Ingeniería Industrial 37(2), 114-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360446197002Sanín, A., López, A. M. y Gómez, B. M. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 34(1), 9-21. DOI: 10.21772/ripo.v34n1a01Sarmiento, A., Acosta, O. L. y Pabón, L. (2013). Educación, calificación y formalización de la mano de obra en el sector cafetero. Federación Nacional de Cafeteros, 1-34. Recuperado de: https://1library.co/document/lq5043jz-educacion-calificacion-y-formalizacion-de-la- mano-de-obra-en-el-sector-cafetero.html?tab=pdfTrejos, J. F., Mejía, C. G., Montoya, E. C., Quintero, E. N., Rendón, J. R. y Montoya, D. F. (2016). Evaluación de la aceptación de un soporte ergonómico para el canasto recolector de café-sercor. Cenicafé 67(2), 78-85. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/6.Evaluaci%C3%B3n.pdfUniversidad de Antioquia. (16 de febrero de 2016). Ubicación del centro de masa en el cuerpo humano. Biomecánica del Cuerpo Humano. Aprende en línea. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164195Valderrama, R. (1993). Arañas, escorpiones y abejas de interés médico. Iatreia 6(2), 75-86. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3517Vélez, J. C., Montoya, E. C. y Oliveros, C. E. (1999). Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Cenicafé. Boletín técnico 21. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdfVesga, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico 9(16), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 89612011000100012&script=sci_arttext&tlng=enVillegas, M. J., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Desempeño de los recolectores de café según la altura de la plantación. Cenicafé 56(1), 19-36. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/105/1/arc056%2801%29019-036.pdfZuleta, J. E. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, en el período 1915 – 2012 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdfRedColPublicationORIGINALMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdfMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdfapplication/pdf1523591https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/d063e205-1580-401a-8041-965a5b1c40e6/download0539124ab8de4fe9e17346637e52109aMD51Autorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdfAutorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdfapplication/pdf728622https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/fc9161fb-5a3d-477e-bb9d-c114eaafce33/downloadf04c5242e9e08fa8e97371807d01e3b1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/2e0f5826-aba4-4694-a6a1-1d0dad9d2a2b/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdf.txtMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdf.txtExtracted texttext/plain164468https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/038f868e-48af-4a49-b4ed-cff39a0c1421/downloadc29a79e5eb05432a2c7c020ae0dd801fMD54Autorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdf.txtAutorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/ab803234-6d2d-4108-a538-1b0090582402/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdf.jpgMonografia. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS 2M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6113https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/0e7d4353-cf44-4122-ba3f-73c053b5bd90/download93790dc70ca9f8869e8032d28f4d1de6MD55Autorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdf.jpgAutorización uso de obra. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS RECOLECTORES CAFETEROS EN LAS HACIENDAS CAFICULTURAS DE COLOMBIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18450https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/3f94cf6f-65bc-4402-ba1b-1933b4a765b1/download8cc90661ff3475a57fdc06da56292760MD57areandina/4183oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/41832024-07-12 15:22:06.348https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.open.accesshttps://digitk.areandina.edu.coAreandinabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=