Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2

fotografías, gráficos, tablas

Autores:
Reyes Forero, Alisson Dallana
Rubiano Barbosa, Joan Manuel
Niño Niño, Laura Vanessa
López Sánchez, Jeimy Stefany
Castillo, Cristian
Farias, Aura Cristina
Tavera, Fabián Arley
Jiménez Fonseca, Andrea Camila
Pérez Furque, Leidy Stephany
Cárdenas Robayo, Leidi Yamile
Vivas González, Tifany Andrea
Vargas Prieto, Zulma Yinneth
Guardiola Rodríguez, Jonathan Alfredo
Ariza Ruiz, Efrén Danilo
Díaz Rodríguez, Karen Yulien
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Fundación Universitaria del Área Andina
Repositorio:
Repositorio Digital Areandina
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/3891
Acceso en línea:
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3891
Palabra clave:
Economía colaborativa
Contabilidad social
Protección del medio ambiente
Economía digital
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RAreandin2_2a35c819beead885d9050cbf29a5a66e
oai_identifier_str oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/3891
network_acronym_str RAreandin2
network_name_str Repositorio Digital Areandina
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
title Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
spellingShingle Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
Economía colaborativa
Contabilidad social
Protección del medio ambiente
Economía digital
title_short Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
title_full Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
title_fullStr Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
title_full_unstemmed Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
title_sort Contabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
dc.creator.fl_str_mv Reyes Forero, Alisson Dallana
Rubiano Barbosa, Joan Manuel
Niño Niño, Laura Vanessa
López Sánchez, Jeimy Stefany
Castillo, Cristian
Farias, Aura Cristina
Tavera, Fabián Arley
Jiménez Fonseca, Andrea Camila
Pérez Furque, Leidy Stephany
Cárdenas Robayo, Leidi Yamile
Vivas González, Tifany Andrea
Vargas Prieto, Zulma Yinneth
Guardiola Rodríguez, Jonathan Alfredo
Ariza Ruiz, Efrén Danilo
Díaz Rodríguez, Karen Yulien
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Forero, Alisson Dallana
Rubiano Barbosa, Joan Manuel
Niño Niño, Laura Vanessa
López Sánchez, Jeimy Stefany
Castillo, Cristian
Farias, Aura Cristina
Tavera, Fabián Arley
Jiménez Fonseca, Andrea Camila
Pérez Furque, Leidy Stephany
Cárdenas Robayo, Leidi Yamile
Vivas González, Tifany Andrea
Vargas Prieto, Zulma Yinneth
Guardiola Rodríguez, Jonathan Alfredo
Ariza Ruiz, Efrén Danilo
Díaz Rodríguez, Karen Yulien
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Economía colaborativa
Contabilidad social
Protección del medio ambiente
Economía digital
topic Economía colaborativa
Contabilidad social
Protección del medio ambiente
Economía digital
description fotografías, gráficos, tablas
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-12T01:26:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-12T01:26:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3891
url https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3891
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, S. L. (2007). Revistas ucm . Obtenido de http://revistas.ucm.es/ index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058
Ancos Franco, H. (20 de abril de 2017). Otro mundo es Posible. Obtenido de La economía alternativa ya es una realidad: http://www.otromundoesposible. net/la-economia-alternativa-ya-es-una-realidad/
Arce Rojas, R. (9 de junio de 2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Economías, economías alternativas y sustentabilidad: https:// pcnpost.com/rodrigo-arce-economias-economias-alternativas-y-sustentabilidad/
Borrás Catalá, V. (2017). La desigualdad del consumo a través del genero. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de La desigualdad del consumo a través del genero: http://www.fes-sociologia.com/ files/res/8/06.pdf
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogota.DC: Bid Centro Cultural.
Castiblanco, C. (2007). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de La economia ecologica: Una disciplina en busca de autor : https://revistas.unal. edu.co/index.php/gestion/article/view/1424
Castro, N. (2016). Alternativas para un consumo responsable, consciente y transformador. Carro de combate
Coperaso, J., y Levine, D. (1992). Teorias de la politica Economica. Academia , 10-25.
Correa Barros, M. C. (2005). Consumo Responsable Soluciones integrales al sobreendeudamiento. Chile: Universidad de Chile.
Eco Inteligencia. (22 de 9 de 2015). Eco Inteligencia . Obtenido de Eco Inteligencia : https://www.ecointeligencia.com/2015/09/ecodiseno/
Economia del bien comun. (2018). El Movimiento EBC. Obtenido de El Movimiento EBC: https://economiadelbiencomun.org/
Escuela Pedagógica Experimental. (2011). Economia Azul. Bogota.Dc: Escuela Pedagógica Experimental. Obtenido De Http://Www.Epe.Edu.Co/ Economia-Azul.Html
Franco, H. A. (2017). La economía alternativa ya es una realidad. Otro mundo es posible, 1-2.
Hernández Sampier, R. (2004). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
Jimenez, A. (2013). Teoría del consumidor–La Economia. Obtenido de Consumidor Financiero: http://laeconomia.com.mx/teoria-del-consumidor/
Pnuma. (s.f.). Oficina regional del PNUMA para America latina y el Caribe (Parrafó 1). Obtenido de http://web.unep.org/es/rolac/econom%C3%ADa-verde
Rodriguez Diaz , S. (2007). Consumismo y sociedad: Una visión crítica del homo. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-22. Obtenido de http:// revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058
Veblen , T., y Mellizo Cuadrado , C. (16 de Enero de 2014). Alianza Editorial. Obtenido de Teoría de la clase ociosa: https://www.alianzaeditorial.es/libro. php?id=3251832&id_col=100508&id_su
Colanta. (2017). Colanta, Cooperativa Lechera de Antoquia. Recuperado el 01 de Noviembre de 2018, de Informe de gestión 2017: http://biblioteca. colanta.com.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=964
Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. Ley 79 de 1988 Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de http://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211
Congreso de la Republica de Colombia. (4 de Agosto de 1998). LEY 454 DE 1998. LEY 454 DE 1998. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html
Cruz, M., & Rivera, Z. (2017). Sistematización “el posicionamiento del área de Bienestar social y capacitación en cooperativa Colanta a partir de la intervención de trabajo social en las comercializadoras Malambo y Turbaco en los últimos cinco años 2012-2016. Bienestar Social, Universidad de Cartagena, Facultad de ciencias sociales y educación, programa trabajo social, Cartagena. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/ handle/11227/5748
Figueroa , J., Y Mogollon, C. (2017). Evolución del modelo empresarial en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia: caso Caja Cooperativa Credicoop. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-70. Bogota, Colombia. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://expeditiorepositorio.utadeo. edu.co/handle/20.500.12010/1630
Floriál, L., Milque, J., Y Sarmiento, C. (2016). Factores de éxito de la Cooperativa Colanta. Factores de éxito de la Cooperativa Colanta–Universidad la Salle Colombia, 1-137. Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18790/11091330_2016. pdf?sequence=1
Funedas. (18 de Julio de 2012). Funedas-Fundación Educativa y Asesorías en Economía solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Entidades de apoyo al sector solidario: http://www.funedas.org.co/entidades-de-apoyo-alsector-solidario/
Guerra, P. (2006). Economía de la solidaridad. Una introducción a sus diversas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://accionculturalcristiana.org/ html/revista/r74/74soli.pdf
Hernández, L. (2016). Sector cooperativo en sabana centro un factor de alto desarrollo. Ensayo de grado, Universidad militar Nueva Granada. Cajica, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de https://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/10654/15424/1/HernandezCastroLeidyLiliana2016.pdf
International Co-operative Alliance ACI. (s.f.). International Co-operative Alliance ACI. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de Identidad Cooperativa: nuestros principios y valores: https://www.ica.coop/es/node/13895
Peréz, F., Y Lopéz, F. (2015). Colanta:Un exito del modelo cooperativo. Colanta:Un exito del modelo cooperativo,universidad Eafit. Medellin. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8141
Razeto Luis. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Recuperado el 8 de Septiembre de 2018
Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(110), 47-52. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/110/ que_es_la_economia_solidaria_L.RAZETO.pdf
Salgado, E. (2008). Nueva visión de la econmía solidaria (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones gran Colombianas, Universidad la gran Colombia. Recuperado el 4 de Octubre de 2018
Supersolidaria. (s.f.). Superintendencia de la economia solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Superintendencia de la economia solidaria: http:// www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/mision-vision-valores
ACNUDH. (1977). Naciones Unidad Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx
Alvarez Rojas, D. M y Micahan Ruiz, J. E. (Enero de 2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/ handle/10185/24835/72161203_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chavez Merchan, K. T. (2007). Plan estrategico para bibiliotecas de centro penitenciarios de Bogota. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/953/95330107. pdf
Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2015/01/doctrina36792.pdf
Informa-TICO. (Agosto de 2017). Cooperativismo en cárceles, herramienta innovadora para la reinserción social. Obtenido de http://informa-tico.com/15- 08-2017/cooperativismo-carceles-herramienta-innovadora-reinsercion-social
Krombauer, G., Suarez, M., Fuque, J., Y Vargas, M. (2015). Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas privadas de su. Idelcoop214, 11–20. Obtenido de https://www.idelcoop.org.ar/sites/www. idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/2014_90026794.pdf
Martinez Arango, J. L., Riaño Vargas, J. M., Castro Gil, L. E., Saavedra Ardila, N., Leon Cortes, E., Suarez Salas, M., . . . Troncoso Gonzalez, J. (2017). Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de file:///C:/Users/jlopezs/Downloads/06%20INFORME%20JUNIO%202017.pdf
Migraciones, O. I. (s.f.). SOCIOS COOPERANTES. Obtenido de http://www. oim.org.co/socios-cooperantes
Mindefensa. (s.f.). red de cooperantes. Obtenido de https://www. mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/espanol/Red%20de%20Cooperantes.pdf
Minjusticia. (2011). DECRETO 4151. Obtenido de http://www.inpec.gov. co/documents/20143/67269/DECRETO+4151+DE+2011.pdf/3220e4a7-eceafb06-94c0-e3501044c6d8
Monzon Campos, J. L. (s.f.). El cooperativismo en lahistoria de la literaturaeconómica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9-32.
Sanchez Savogal, R. A. (2017). Análisis de la efectividad de la gestión del Estado colombiano frente a la resocialización y prevención de la reincidencia delincuencial, en la población de reclusos de La Penitenciaría Eron, La Picota de la Ciudad De Bogotá D.C. Obtenido de Pensamiento Republicano: http://www. ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/426
Uniminuto. (Abril de 2017). Reclusos se profesionalizarán en Administración de Empresas.
Universidad Catolica De Colombia. (Julio de 2018). Universidad y Personería de Bogotá desarrollaron diplomado en la cárcel La Modelo.
Ablan, N. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contabe , 7.
Alvarez, R. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado Zulia. Revista de ciencias sociales RCS, 3-4.
Ariza, E. D. (2007). Luces Y Sombras En El “Poder constitutivo de la contabilidad ambiental”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 45.
Ariza, E. D. (2018). La Problemática De La Contabilidad Ambiental. Revista Publicando, 8.
Biondi, M. (2010). En busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la contabilidad ambiental. Contabilidad y Auditoria, 16.
Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Universidad de Chile, 140.
Bortone, N. A. (2004). Contabilidad y Ambiente.Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES, 8.
Cantú, P. (1992). Contaminación ambiental. SAUDE, 4.
Cardona, J. D. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Universidad de Antioquia, 191.
Echeverri, A. P. (2006). Pensamiento Ambiental Complejo Y Gestión Del Riesgo: Una Propuesta Epistémico-Ético-Estética . Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local el local el caso de Manizales, Colombia , 6.
Foladori, G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambiental en México. Universidad Autonoma Zacatecas, 177.
Gallegos, W. (2016). Presentación de un inventario para valorar la percepción comunitaria de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Revista Ciencias Estrategicas: Journal of Strategic Studies, 101.
Galvis, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Universidad de Antioquia, 287.
Geba, F. S. (2008). El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Legis de contabilidad y auditoria, 217.
Harding, S. (2007). La Tierra es un organismo vivo en estado terminal. ProQuest, 2.
Macías, H. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Universidad De Antioquia, 13.
Mejia, E. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. IUMINA, 48.
Perossa, M. L. (2013). Las representaciones contables de la problemática social y medioambiental, los nuevos paradigmas de la disciplina. Universidad De Buenos Aires, 23.
Quintero, H. (1998). Contabilidad ambiental en el umbral de la modernidad. IUMINA, 2.
Quiñonez, E. A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 43.
Rendón, N. E. (2007). Enfoque comunicacional de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad?: primera parte. Semestre Económico, 125.
Rizo, M. (2017). La contabilidad y la actividad medio ambiental de la industria ronera en Cuba: caso de estudio empresa mixta Havana Club International S.A-Ronera San José. Contabilidad y Negocios, 6.
Royett, J. A. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable. curnvirtual, 168.
Salgado, J. A. (2011). Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en Iberoamérica (1998-2008). Cuadernos de Contabilidad, 274.
Sanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.
Torres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.
Uribe, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 240.
Barraza Caro, F y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Colombia: EDUCC.
Bravo, J. M. (1997). La contabilidad y el problema medioambiental. Trabajo de grado publicado. Chile: Concepción,
Cárdenas Poveda, L. M y Rodríguez Espejo, M. Y. (Octubre de 2011). Estudio de la agroindustria de las flores de Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE. (2011). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca 2009. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de DANE: http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2015). Flores: el impacto del comercio de flores sobre los derechos laborales y el desarrollo humano sostenible en la Sabana de Bogotá. Colombia.
IPCC. (2007). Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. Recuperado el 11 de 05 de 2016, de IPCC: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/ syr/ar4_syr_sp.pdf
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de analisis, indicadores y experiencias . Santiago de Chile.
Qinche Martin, F. L. (junio de 2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. En revista Facacultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión(1), 197-216.
Quiroz, M. L. (abril-junio de 2001). La floricultura en Colombia en el marco de globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Universidad EAFIT (122), 60 a 80.
Rincón, M. A. (2006). Tesis doctoral Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-241.
Rojas Roa, S. M., y Varon Cubillos, A. M. (2007). Contabilidad ambiental un enfoque microeconomico. Bogotá.
Balado, E. S. (2005). La Nueva Era del Comercio/the New Era of Commerce: El Comercio Electronico, Las Tic’s al servicio de la gestion empresarial. . España: Ideas Propias Editorial SL.
Bedoya Segura, B. A. (2014). La confianza y el uso del marketing digital como estrategia. Obtenido de Bedoya Segura, Beatriz Angélica: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13267/1/Ensayo-%20LA%20CONFIANZA%20 Y%20EL%20USO%20DEL%20MARKETING%20DIGITAL%20COMO%20ESTRATEGIA. pdf
Bulchand, J y Melián, S. (2018). La revolución de la economia colaborativa. España: 1º.
Camara de Comercio de Bogotá. (2018). Camara De Comercio Bogotá. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de Resultados del Observatorio de Economía Digital en Colombia: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Software-y-TI/ Noticias/2018/Junio-2018/Resultados-del-Observatorio-de-Economia-Digitalen-Colombia
Cañigueral, A. (19 de Marzo de 2014). Consumo Colaborativo– Compartir reinventando mediante la tecnologia. Obtenido de http://www. consumocolaborativo.com/2014/03/19/7-claves-en-materia-de-regulaciondel-consumo-colaborativo/
Castro Ortiz, A. Y. (2016). El impacto de la economía colaborativa en sector transporte de pasajeros en Colombia. Obtenido de ARTICULO: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15529/3/Ortizcastroanayanira.pdf.pdf
Diez Toribio , S. (25 de Julio de 2015). La economia colaborativa: Un nuevo modelo de consumo que requiere atención de las politicas económica. Diez Toribio , Sonia . Valladolid, España.
Duarte Castañeda, J. R. (2017). Evolución de los modelos de Asociatividad Empresarial y de Economía. Jenny Rocio Duarte Castañeda. Bogotá.
El Colombiano. (23 de Septiembre de 2015). ¿Funcionará la economía colaborativa en Colombia? Obtenido de Claudia Arango Holguin: http://www. elcolombiano.com/tendencias/funcionara-la-economia-colaborativa-encolombia-IX2770947
El Tiempo. (23 de Enero de 2017). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/ tecnosfera/novedades-tecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468
Innobasque. (2011). Empresa Social Innovadora. En A. V. Innovación, Empresa Social Innovadora (p. 7). ZAMUDIO.
Jimenez Nieves, P. (2017). La web 2.0 como instrumento esencial en la economia colaborativa: auge de negocios de dudos legalidad1. la web 2.0: Bogotá.
Lorenzo, M. (2018). El consumo colaborativo ayuda a reducir el despilfarro de alimentos. tendencias 21 Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura. ISSN 2174-6850/ 30 años divulgando conocimiento (desde 1988), 1-4.
Martínez, J. M. (12 de 2015). La economia digital . Obtenido de Jesús Manuel
Mesquina, R. (23 de Julio de 2018). Marketing De Negocios. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de ¿Qué es Marketing? Todo lo que necesitas saber sobre el asunto: https://marketingdecontenidos.com/marketing-2/
Miguélez Miguélez , R. (Septiembre de 2017). De la economia colaborativa a una experiencia gastronómica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León.
Pignuoli Ocampo , S. (JULIO de 2012). Digitalización Y Convergencia Tecnológica. Recuperado El 18 De 11 De 2018, De Digitalisation And Technological: Www.Revistagpt.Usach.Cl
Rodríguez , R y Pérez, M. (Mayo–Agosto de 2017). Modelos de negocio en la economía colaborativa: síntesis y sugerencias. Rodríguez Roció y Pérez María del Mar. España. Obtenido de Esic Market Economics and Business Journal: https:// www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/180112_120102_E.pdf
Rodriguez, A., Bermudez, R y Pérez, J. (2018). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados), 1-45. Bogota D.C, Colombia. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5165
Sanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.
Sarmiento Suárez, J. E y Garcés Bautista, J. L. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA, 2(10, 12-17), 3.
Semana. (19 de Marzo de 2016). La economía colaborativa, a pasos agigantados. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/economia/articulo/ uber-airbnb-y-bitcoin-economia-colaborativa-amenaza-a-la-tradicional/465955
Torres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.
Turriago Hoyos, A. (18 de Agosto de 2017). Economía digital ¿amenaza o aliada para generar riqueza? El Tiempo.
Vargas, G. (10 de Diciembre de 2017). Economía digital y colaborativa . El Espectador .
Zapata Palacios , L. (2016). Industrias De Comunicaciòn. Barcelona: UOC.
García Fuentes, M. C. (2012). La importancia de la educación en valore en infantil.
Giraldo-Garcés, G. A. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte. Cali: Universidad del Valle.
Granados, A. F. (20 de noviembre de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/ noti-2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_contador_ publico)/noti2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_ contador_publico).asp
Kant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.
Ley 43, (13 de diciembre de 1990) ley 43 de 1990. Bogotá, Colombia
MiFuturo.cl. (2017). Mifuturo.cl. Obtenido de http://www.mifuturo.cl/ index.php/97-menu-principal/un-asunto-de-vocacion/205-carreras-por-area
Mínguez Vallejos, R. (23 de enero de 2012). Ministero de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ doi/363178.pdf?documentId=0901e72b81230b73
Ramírez González, N. (26 de julio de 2015). Portafolio.com. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/nuevos-retos-contadorespublicos-hoy-37662
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv LaReferencia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 142 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fundación Universitaria del Área Andina
institution Fundación Universitaria del Área Andina
bitstream.url.fl_str_mv https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/231beaf8-93ab-423c-8a6a-a0f7ac78fc66/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/e60a8ee6-9b99-43ba-bb76-e462c0cb9ded/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/32a25836-573a-4c1c-a37c-48e595a5c2e2/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/44c25373-dac4-4bfb-872f-fb688881000c/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/18dcde78-8200-4bb1-aaf5-7dce56f7c9e7/download
https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/85b673c8-bbdd-4368-b4b8-3523cac3b538/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
90ecfe1cf9adea9554a7d6434397c178
b4c5f7b5eb88d2570c7514c853da4d21
443a13119d6ba2bf9091bd20af8bd459
187a57c1bc24bf2f0b1f6734d4ad4131
899f70acb3d45a41b800bd72d2e63000
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Areandina
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808490766870249472
spelling Reyes Forero, Alisson DallanaRubiano Barbosa, Joan ManuelNiño Niño, Laura VanessaLópez Sánchez, Jeimy StefanyCastillo, CristianFarias, Aura CristinaTavera, Fabián ArleyJiménez Fonseca, Andrea CamilaPérez Furque, Leidy StephanyCárdenas Robayo, Leidi YamileVivas González, Tifany AndreaVargas Prieto, Zulma YinnethGuardiola Rodríguez, Jonathan AlfredoAriza Ruiz, Efrén DaniloDíaz Rodríguez, Karen Yulien2021-10-12T01:26:36Z2021-10-12T01:26:36Z2020-11https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3891fotografías, gráficos, tablasEste volumen inicia con una pregunta que invita a una reflexión profunda: ¿Vivir es consumir? Cuestionando la visión de la economía ortodoxa que identifica bienestar y consumo como sinónimos y pretende brindar un horizonte de reflexión diferente. El segundo artículo analiza el caso de la Cooperativa de Productores Lácteos de Antioquia, Colanta, intentando mostrar como desde la economía solidaria se pueden evidenciar experiencias exitosas y competitivas sin reñir con los principios básicos de solidaridad y reciprocidad con sus asociados. El tercer artículo aborda las condiciones de posibilidad de la economía solidaría para edificar y reincorporar a la sociedad a personas privadas de la libertad durante su período de reclusión, lo que sin duda constituye un aporte a la reconstrucción de tejido social en nuestro país.Prólogo.-- ¿Vivir es consumir?.-- ¿Es la economía solidaria una utopía frente al sistema económico actual en Colombia? Estudio de caso Cooperativa Colanta, Antioquia.-- El cooperativismo en la inserción de los reclusos.-- Contabilidad, vinculación e interacción con el medio ambiente.-- Contribución de la contabilidad para mitigar el impacto ambiental del sector floricultor en la Sabana de Bogotá.-- Evolución de la economía digital: un mundo colaborativo.-- Una reflexión sobre la ética del contador público en Colombia.142 páginasapplication/pdfspaFundación Universitaria del Área AndinaContabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Economía colaborativaContabilidad socialProtección del medio ambienteEconomía digital2Alonso, S. L. (2007). Revistas ucm . Obtenido de http://revistas.ucm.es/ index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058Ancos Franco, H. (20 de abril de 2017). Otro mundo es Posible. Obtenido de La economía alternativa ya es una realidad: http://www.otromundoesposible. net/la-economia-alternativa-ya-es-una-realidad/Arce Rojas, R. (9 de junio de 2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Economías, economías alternativas y sustentabilidad: https:// pcnpost.com/rodrigo-arce-economias-economias-alternativas-y-sustentabilidad/Borrás Catalá, V. (2017). La desigualdad del consumo a través del genero. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de La desigualdad del consumo a través del genero: http://www.fes-sociologia.com/ files/res/8/06.pdfBuitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogota.DC: Bid Centro Cultural.Castiblanco, C. (2007). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de La economia ecologica: Una disciplina en busca de autor : https://revistas.unal. edu.co/index.php/gestion/article/view/1424Castro, N. (2016). Alternativas para un consumo responsable, consciente y transformador. Carro de combateCoperaso, J., y Levine, D. (1992). Teorias de la politica Economica. Academia , 10-25.Correa Barros, M. C. (2005). Consumo Responsable Soluciones integrales al sobreendeudamiento. Chile: Universidad de Chile.Eco Inteligencia. (22 de 9 de 2015). Eco Inteligencia . Obtenido de Eco Inteligencia : https://www.ecointeligencia.com/2015/09/ecodiseno/Economia del bien comun. (2018). El Movimiento EBC. Obtenido de El Movimiento EBC: https://economiadelbiencomun.org/Escuela Pedagógica Experimental. (2011). Economia Azul. Bogota.Dc: Escuela Pedagógica Experimental. Obtenido De Http://Www.Epe.Edu.Co/ Economia-Azul.HtmlFranco, H. A. (2017). La economía alternativa ya es una realidad. Otro mundo es posible, 1-2.Hernández Sampier, R. (2004). EcuRed. Obtenido de EcuRed:Jimenez, A. (2013). Teoría del consumidor–La Economia. Obtenido de Consumidor Financiero: http://laeconomia.com.mx/teoria-del-consumidor/Pnuma. (s.f.). Oficina regional del PNUMA para America latina y el Caribe (Parrafó 1). Obtenido de http://web.unep.org/es/rolac/econom%C3%ADa-verdeRodriguez Diaz , S. (2007). Consumismo y sociedad: Una visión crítica del homo. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-22. Obtenido de http:// revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058Veblen , T., y Mellizo Cuadrado , C. (16 de Enero de 2014). Alianza Editorial. Obtenido de Teoría de la clase ociosa: https://www.alianzaeditorial.es/libro. php?id=3251832&id_col=100508&id_suColanta. (2017). Colanta, Cooperativa Lechera de Antoquia. Recuperado el 01 de Noviembre de 2018, de Informe de gestión 2017: http://biblioteca. colanta.com.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=964Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. Ley 79 de 1988 Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de http://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211Congreso de la Republica de Colombia. (4 de Agosto de 1998). LEY 454 DE 1998. LEY 454 DE 1998. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.htmlCruz, M., & Rivera, Z. (2017). Sistematización “el posicionamiento del área de Bienestar social y capacitación en cooperativa Colanta a partir de la intervención de trabajo social en las comercializadoras Malambo y Turbaco en los últimos cinco años 2012-2016. Bienestar Social, Universidad de Cartagena, Facultad de ciencias sociales y educación, programa trabajo social, Cartagena. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/ handle/11227/5748Figueroa , J., Y Mogollon, C. (2017). Evolución del modelo empresarial en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia: caso Caja Cooperativa Credicoop. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-70. Bogota, Colombia. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://expeditiorepositorio.utadeo. edu.co/handle/20.500.12010/1630Floriál, L., Milque, J., Y Sarmiento, C. (2016). Factores de éxito de la Cooperativa Colanta. Factores de éxito de la Cooperativa Colanta–Universidad la Salle Colombia, 1-137. Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18790/11091330_2016. pdf?sequence=1Funedas. (18 de Julio de 2012). Funedas-Fundación Educativa y Asesorías en Economía solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Entidades de apoyo al sector solidario: http://www.funedas.org.co/entidades-de-apoyo-alsector-solidario/Guerra, P. (2006). Economía de la solidaridad. Una introducción a sus diversas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://accionculturalcristiana.org/ html/revista/r74/74soli.pdfHernández, L. (2016). Sector cooperativo en sabana centro un factor de alto desarrollo. Ensayo de grado, Universidad militar Nueva Granada. Cajica, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de https://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/10654/15424/1/HernandezCastroLeidyLiliana2016.pdfInternational Co-operative Alliance ACI. (s.f.). International Co-operative Alliance ACI. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de Identidad Cooperativa: nuestros principios y valores: https://www.ica.coop/es/node/13895Peréz, F., Y Lopéz, F. (2015). Colanta:Un exito del modelo cooperativo. Colanta:Un exito del modelo cooperativo,universidad Eafit. Medellin. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8141Razeto Luis. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Recuperado el 8 de Septiembre de 2018Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(110), 47-52. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/110/ que_es_la_economia_solidaria_L.RAZETO.pdfSalgado, E. (2008). Nueva visión de la econmía solidaria (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones gran Colombianas, Universidad la gran Colombia. Recuperado el 4 de Octubre de 2018Supersolidaria. (s.f.). Superintendencia de la economia solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Superintendencia de la economia solidaria: http:// www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/mision-vision-valoresACNUDH. (1977). Naciones Unidad Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspxAlvarez Rojas, D. M y Micahan Ruiz, J. E. (Enero de 2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/ handle/10185/24835/72161203_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yChavez Merchan, K. T. (2007). Plan estrategico para bibiliotecas de centro penitenciarios de Bogota. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/953/95330107. pdfCoyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2015/01/doctrina36792.pdfInforma-TICO. (Agosto de 2017). Cooperativismo en cárceles, herramienta innovadora para la reinserción social. Obtenido de http://informa-tico.com/15- 08-2017/cooperativismo-carceles-herramienta-innovadora-reinsercion-socialKrombauer, G., Suarez, M., Fuque, J., Y Vargas, M. (2015). Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas privadas de su. Idelcoop214, 11–20. Obtenido de https://www.idelcoop.org.ar/sites/www. idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/2014_90026794.pdfMartinez Arango, J. L., Riaño Vargas, J. M., Castro Gil, L. E., Saavedra Ardila, N., Leon Cortes, E., Suarez Salas, M., . . . Troncoso Gonzalez, J. (2017). Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de file:///C:/Users/jlopezs/Downloads/06%20INFORME%20JUNIO%202017.pdfMigraciones, O. I. (s.f.). SOCIOS COOPERANTES. Obtenido de http://www. oim.org.co/socios-cooperantesMindefensa. (s.f.). red de cooperantes. Obtenido de https://www. mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/espanol/Red%20de%20Cooperantes.pdfMinjusticia. (2011). DECRETO 4151. Obtenido de http://www.inpec.gov. co/documents/20143/67269/DECRETO+4151+DE+2011.pdf/3220e4a7-eceafb06-94c0-e3501044c6d8Monzon Campos, J. L. (s.f.). El cooperativismo en lahistoria de la literaturaeconómica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9-32.Sanchez Savogal, R. A. (2017). Análisis de la efectividad de la gestión del Estado colombiano frente a la resocialización y prevención de la reincidencia delincuencial, en la población de reclusos de La Penitenciaría Eron, La Picota de la Ciudad De Bogotá D.C. Obtenido de Pensamiento Republicano: http://www. ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/426Uniminuto. (Abril de 2017). Reclusos se profesionalizarán en Administración de Empresas.Universidad Catolica De Colombia. (Julio de 2018). Universidad y Personería de Bogotá desarrollaron diplomado en la cárcel La Modelo.Ablan, N. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contabe , 7.Alvarez, R. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado Zulia. Revista de ciencias sociales RCS, 3-4.Ariza, E. D. (2007). Luces Y Sombras En El “Poder constitutivo de la contabilidad ambiental”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 45.Ariza, E. D. (2018). La Problemática De La Contabilidad Ambiental. Revista Publicando, 8.Biondi, M. (2010). En busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la contabilidad ambiental. Contabilidad y Auditoria, 16.Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Universidad de Chile, 140.Bortone, N. A. (2004). Contabilidad y Ambiente.Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES, 8.Cantú, P. (1992). Contaminación ambiental. SAUDE, 4.Cardona, J. D. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Universidad de Antioquia, 191.Echeverri, A. P. (2006). Pensamiento Ambiental Complejo Y Gestión Del Riesgo: Una Propuesta Epistémico-Ético-Estética . Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local el local el caso de Manizales, Colombia , 6.Foladori, G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambiental en México. Universidad Autonoma Zacatecas, 177.Gallegos, W. (2016). Presentación de un inventario para valorar la percepción comunitaria de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Revista Ciencias Estrategicas: Journal of Strategic Studies, 101.Galvis, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Universidad de Antioquia, 287.Geba, F. S. (2008). El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Legis de contabilidad y auditoria, 217.Harding, S. (2007). La Tierra es un organismo vivo en estado terminal. ProQuest, 2.Macías, H. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Universidad De Antioquia, 13.Mejia, E. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. IUMINA, 48.Perossa, M. L. (2013). Las representaciones contables de la problemática social y medioambiental, los nuevos paradigmas de la disciplina. Universidad De Buenos Aires, 23.Quintero, H. (1998). Contabilidad ambiental en el umbral de la modernidad. IUMINA, 2.Quiñonez, E. A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 43.Rendón, N. E. (2007). Enfoque comunicacional de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad?: primera parte. Semestre Económico, 125.Rizo, M. (2017). La contabilidad y la actividad medio ambiental de la industria ronera en Cuba: caso de estudio empresa mixta Havana Club International S.A-Ronera San José. Contabilidad y Negocios, 6.Royett, J. A. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable. curnvirtual, 168.Salgado, J. A. (2011). Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en Iberoamérica (1998-2008). Cuadernos de Contabilidad, 274.Sanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.Torres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.Uribe, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 240.Barraza Caro, F y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Colombia: EDUCC.Bravo, J. M. (1997). La contabilidad y el problema medioambiental. Trabajo de grado publicado. Chile: Concepción,Cárdenas Poveda, L. M y Rodríguez Espejo, M. Y. (Octubre de 2011). Estudio de la agroindustria de las flores de Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE. (2011). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca 2009. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de DANE: http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdfEscuela Nacional Sindical. (2015). Flores: el impacto del comercio de flores sobre los derechos laborales y el desarrollo humano sostenible en la Sabana de Bogotá. Colombia.IPCC. (2007). Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. Recuperado el 11 de 05 de 2016, de IPCC: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/ syr/ar4_syr_sp.pdfLeal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de analisis, indicadores y experiencias . Santiago de Chile.Qinche Martin, F. L. (junio de 2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. En revista Facacultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión(1), 197-216.Quiroz, M. L. (abril-junio de 2001). La floricultura en Colombia en el marco de globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Universidad EAFIT (122), 60 a 80.Rincón, M. A. (2006). Tesis doctoral Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-241.Rojas Roa, S. M., y Varon Cubillos, A. M. (2007). Contabilidad ambiental un enfoque microeconomico. Bogotá.Balado, E. S. (2005). La Nueva Era del Comercio/the New Era of Commerce: El Comercio Electronico, Las Tic’s al servicio de la gestion empresarial. . España: Ideas Propias Editorial SL.Bedoya Segura, B. A. (2014). La confianza y el uso del marketing digital como estrategia. Obtenido de Bedoya Segura, Beatriz Angélica: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13267/1/Ensayo-%20LA%20CONFIANZA%20 Y%20EL%20USO%20DEL%20MARKETING%20DIGITAL%20COMO%20ESTRATEGIA. pdfBulchand, J y Melián, S. (2018). La revolución de la economia colaborativa. España: 1º.Camara de Comercio de Bogotá. (2018). Camara De Comercio Bogotá. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de Resultados del Observatorio de Economía Digital en Colombia: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Software-y-TI/ Noticias/2018/Junio-2018/Resultados-del-Observatorio-de-Economia-Digitalen-ColombiaCañigueral, A. (19 de Marzo de 2014). Consumo Colaborativo– Compartir reinventando mediante la tecnologia. Obtenido de http://www. consumocolaborativo.com/2014/03/19/7-claves-en-materia-de-regulaciondel-consumo-colaborativo/Castro Ortiz, A. Y. (2016). El impacto de la economía colaborativa en sector transporte de pasajeros en Colombia. Obtenido de ARTICULO: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15529/3/Ortizcastroanayanira.pdf.pdfDiez Toribio , S. (25 de Julio de 2015). La economia colaborativa: Un nuevo modelo de consumo que requiere atención de las politicas económica. Diez Toribio , Sonia . Valladolid, España.Duarte Castañeda, J. R. (2017). Evolución de los modelos de Asociatividad Empresarial y de Economía. Jenny Rocio Duarte Castañeda. Bogotá.El Colombiano. (23 de Septiembre de 2015). ¿Funcionará la economía colaborativa en Colombia? Obtenido de Claudia Arango Holguin: http://www. elcolombiano.com/tendencias/funcionara-la-economia-colaborativa-encolombia-IX2770947El Tiempo. (23 de Enero de 2017). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/ tecnosfera/novedades-tecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468Innobasque. (2011). Empresa Social Innovadora. En A. V. Innovación, Empresa Social Innovadora (p. 7). ZAMUDIO.Jimenez Nieves, P. (2017). La web 2.0 como instrumento esencial en la economia colaborativa: auge de negocios de dudos legalidad1. la web 2.0: Bogotá.Lorenzo, M. (2018). El consumo colaborativo ayuda a reducir el despilfarro de alimentos. tendencias 21 Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura. ISSN 2174-6850/ 30 años divulgando conocimiento (desde 1988), 1-4.Martínez, J. M. (12 de 2015). La economia digital . Obtenido de Jesús ManuelMesquina, R. (23 de Julio de 2018). Marketing De Negocios. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de ¿Qué es Marketing? Todo lo que necesitas saber sobre el asunto: https://marketingdecontenidos.com/marketing-2/Miguélez Miguélez , R. (Septiembre de 2017). De la economia colaborativa a una experiencia gastronómica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León.Pignuoli Ocampo , S. (JULIO de 2012). Digitalización Y Convergencia Tecnológica. Recuperado El 18 De 11 De 2018, De Digitalisation And Technological: Www.Revistagpt.Usach.ClRodríguez , R y Pérez, M. (Mayo–Agosto de 2017). Modelos de negocio en la economía colaborativa: síntesis y sugerencias. Rodríguez Roció y Pérez María del Mar. España. Obtenido de Esic Market Economics and Business Journal: https:// www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/180112_120102_E.pdfRodriguez, A., Bermudez, R y Pérez, J. (2018). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados), 1-45. Bogota D.C, Colombia. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5165Sanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.Sarmiento Suárez, J. E y Garcés Bautista, J. L. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA, 2(10, 12-17), 3.Semana. (19 de Marzo de 2016). La economía colaborativa, a pasos agigantados. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/economia/articulo/ uber-airbnb-y-bitcoin-economia-colaborativa-amenaza-a-la-tradicional/465955Torres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.Turriago Hoyos, A. (18 de Agosto de 2017). Economía digital ¿amenaza o aliada para generar riqueza? El Tiempo.Vargas, G. (10 de Diciembre de 2017). Economía digital y colaborativa . El Espectador .Zapata Palacios , L. (2016). Industrias De Comunicaciòn. Barcelona: UOC.García Fuentes, M. C. (2012). La importancia de la educación en valore en infantil.Giraldo-Garcés, G. A. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte. Cali: Universidad del Valle.Granados, A. F. (20 de noviembre de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/ noti-2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_contador_ publico)/noti2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_ contador_publico).aspKant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.Ley 43, (13 de diciembre de 1990) ley 43 de 1990. Bogotá, ColombiaMiFuturo.cl. (2017). Mifuturo.cl. Obtenido de http://www.mifuturo.cl/ index.php/97-menu-principal/un-asunto-de-vocacion/205-carreras-por-areaMínguez Vallejos, R. (23 de enero de 2012). Ministero de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ doi/363178.pdf?documentId=0901e72b81230b73Ramírez González, N. (26 de julio de 2015). Portafolio.com. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/nuevos-retos-contadorespublicos-hoy-37662Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Editorial Kairós.LaReferenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/231beaf8-93ab-423c-8a6a-a0f7ac78fc66/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT2021_09_21_ContabilidadEconomiaSolidaria_v3_diagr.pdf.txt2021_09_21_ContabilidadEconomiaSolidaria_v3_diagr.pdf.txtExtracted texttext/plain271715https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/e60a8ee6-9b99-43ba-bb76-e462c0cb9ded/download90ecfe1cf9adea9554a7d6434397c178MD53Contabilidad_y_funcion_social.pdf.txtContabilidad_y_funcion_social.pdf.txtExtracted texttext/plain271639https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/32a25836-573a-4c1c-a37c-48e595a5c2e2/downloadb4c5f7b5eb88d2570c7514c853da4d21MD56THUMBNAIL2021_09_21_ContabilidadEconomiaSolidaria_v3_diagr.pdf.jpg2021_09_21_ContabilidadEconomiaSolidaria_v3_diagr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7097https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/44c25373-dac4-4bfb-872f-fb688881000c/download443a13119d6ba2bf9091bd20af8bd459MD54Contabilidad_y_funcion_social.pdf.jpgContabilidad_y_funcion_social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6937https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/18dcde78-8200-4bb1-aaf5-7dce56f7c9e7/download187a57c1bc24bf2f0b1f6734d4ad4131MD57ORIGINALContabilidad_y_funcion_social.pdfContabilidad_y_funcion_social.pdfapplication/pdf2878493https://digitk.areandina.edu.co/bitstreams/85b673c8-bbdd-4368-b4b8-3523cac3b538/download899f70acb3d45a41b800bd72d2e63000MD55areandina/3891oai:digitk.areandina.edu.co:areandina/38912024-07-12 15:17:42.115open.accesshttps://digitk.areandina.edu.coAreandinabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=