Propuesta de Intervención Psicosocial, para la visibilización de la Violencia Patrimonial y Económica, en mujeres víctimas de Violencia Basada en Género, que denunciaron en las líneas de emergencia de la Secretaría de Equidad de Género del municipio de Envigado, durante el periodo marzo-agosto de 2020

La Propuesta de Intervención Psicosocial, se hizo con el fin de movilizar a que las mujeres identifiquen la violencia patrimonial y económica como objeto de reporte y denuncia, debido que, en Colombia, se ha centrado la atención a los otros tipos de violencia basada en género, dejando de lado el imp...

Full description

Autores:
Cifuentes García, Claudia Milena
Montoya Muñoz, John Jader
Ochoa Uribe, Paula Andrea
Rodríguez Eraso, Silvia Meliza
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica Luis Amigó
Repositorio:
Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/1287
Acceso en línea:
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1287
Palabra clave:
Violencia
Mujeres
Envigado (Antioquia, Colombia)
Violencia conyugal
Representaciones sociales
Igualdad de género
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La Propuesta de Intervención Psicosocial, se hizo con el fin de movilizar a que las mujeres identifiquen la violencia patrimonial y económica como objeto de reporte y denuncia, debido que, en Colombia, se ha centrado la atención a los otros tipos de violencia basada en género, dejando de lado el impacto y el daño a nivel psicológico y social que puede causar la violencia patrimonial y económica, en la vida de las mujeres. En tanto, en esta propuesta encontraran apartados en los cuales se describe desde la historia del municipio y la alcaldía de Envigado, así como también otros, atendiendo la descripción de la problemática tanto en el mundo como en Colombia, planteando algunas apuestas teóricas y metodológicas que ayudaran a cumplir los objetivos, tareas y acciones diseñadas en la propuesta. Además de un referente, suministrado por la secretaria de Equidad de Género, en el cual se identificó los porcentajes en casos de violencias reportados a través de la línea de emergencia dando cuenta que violencia psicológica se presentó en un 53%, física 34% sexual 10%, abarcando estos reportes como cifras de mayor relevancia, dejando de lado la violencia patrimonial y económica. Cabe aclarar, que en el desarrollo de la misma se ha contemplado, no solo a las mujeres víctimas de violencias de género, sino que también hemos considerado la participación de los funcionarios, organizaciones sociales, y comunidad en general, para que el proceso de transformación permanezca en el tiempo, generando cambios tanto a nivel personal, familiar y social.