Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado”
En la década de los 90, Colombia no era solo un país con variedad de conflictos armados por cuenta de las guerrillas, paramilitares, delincuencia y del mismo estado; además, se vivía una época de terror a causa del narcotráfico. Miles de personas resultaron afectadas por la violencia armada en el mu...
- Autores:
-
Arias Lopera, Yaneli
Noreña Ospina, María Camila
Cobaleda Botero, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica Luis Amigó
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/2805
- Acceso en línea:
- http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2805
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Mujeres
Comportamiento suicida
Violencia
Psicosocial
a
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id |
RAMIGO2_a9e67851c2947b952a232ff8e4803af3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/2805 |
network_acronym_str |
RAMIGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
title |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
spellingShingle |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” Conflicto armado Mujeres Comportamiento suicida Violencia Psicosocial a |
title_short |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
title_full |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
title_fullStr |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
title_full_unstemmed |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
title_sort |
Trauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado” |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Lopera, Yaneli Noreña Ospina, María Camila Cobaleda Botero, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Córdoba Upegui., Julio Cesar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Lopera, Yaneli Noreña Ospina, María Camila Cobaleda Botero, María Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Mujeres Comportamiento suicida Violencia Psicosocial |
topic |
Conflicto armado Mujeres Comportamiento suicida Violencia Psicosocial a |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
a |
description |
En la década de los 90, Colombia no era solo un país con variedad de conflictos armados por cuenta de las guerrillas, paramilitares, delincuencia y del mismo estado; además, se vivía una época de terror a causa del narcotráfico. Miles de personas resultaron afectadas por la violencia armada en el municipio de Cañasgordas (Antioquia); hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos perdieron seres queridos y fueron despojados de sus tierras. Sin embargo, las mujeres representan un capítulo aparte en esta confrontación, pues resultaron siendo, -desde muchas perspectivas- las más afectadas. Violaciones, torturas, homicidios de seres queridos, desapariciones y desplazamientos, fueron algunos de los hechos delictivos a los cuales fueron sometidas. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), las mujeres representan el 49.73% del total de víctimas en Colombia. Vulnerar a la mujer, afecta su estabilidad física, mental, emocional y social, así como a las familias y también a sus comunidades en general; lo que explica que la salud mental de la población de mujeres víctimas, tiende a fragilizar más el tejido social y afectivo, debido a estas situaciones, sin contar con la “tradicional” desigualdad, la discriminación, y la inseguridad. Y ni que decir respecto al restablecimiento de sus derechos, entre otros. Todo esto, puede conllevar consecuencias tan graves alrededor de la vida de estas mujeres, que puede generar en ellas un alto grado de desesperanza, dificultad en el manejo de emociones y habilidades para la vida, e inclusive, conducir a ideación y conductas suicidas. La metodología tenida en cuenta para la investigación giró en torno al paradigma cualitativo con alcance descriptivo y centrado en la fenomenología por medio de la realización de una encuesta cerrada y entrevistas abiertas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-16T13:01:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-16T13:01:14Z |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2805 |
url |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2805 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
18 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cátolica Luis Amigó |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cátolica Luis Amigó |
institution |
Universidad Católica Luis Amigó |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/d6671981-db14-40d6-bde0-05a8bd7615d3/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/c791c9fe-3196-428e-ae35-59b99ca7f9f6/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f0e992f4-b233-420a-a7e6-71eeb0320672/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/7b6bb4ac-4992-484a-84ba-d7cbb2a3f1dc/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/820acc41-d1c1-4178-b3cb-8d3654754b67/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/ea84088d-7818-4192-adab-fd906807554f/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/be22b5d5-3937-455d-9156-c41c9f01c0e8/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/22616522-9a29-4a2e-b6d0-c8710f19fd56/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/87acee09-7e99-492c-854a-cdbb0a3c3e90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 848973bce69c04036205592b0ee99a1c e30d7330a0f1128a99961c3b631085b1 ea445439e84a7605c25fca0c9e147d59 5eb62cf482216d3e40a18429e5f066c5 5eb62cf482216d3e40a18429e5f066c5 ced04fca2d4cfe26b77c1fade4776922 64c888af2e48ef83c84124fcda94b98b 64c888af2e48ef83c84124fcda94b98b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigó |
repository.mail.fl_str_mv |
repository@amigo.edu.co |
_version_ |
1803708975641788416 |
spelling |
Córdoba Upegui., Julio CesarArias Lopera, YaneliNoreña Ospina, María CamilaCobaleda Botero, María Alejandra2024-05-16T13:01:14Z2024-05-16T13:01:14Z2020http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2805En la década de los 90, Colombia no era solo un país con variedad de conflictos armados por cuenta de las guerrillas, paramilitares, delincuencia y del mismo estado; además, se vivía una época de terror a causa del narcotráfico. Miles de personas resultaron afectadas por la violencia armada en el municipio de Cañasgordas (Antioquia); hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos perdieron seres queridos y fueron despojados de sus tierras. Sin embargo, las mujeres representan un capítulo aparte en esta confrontación, pues resultaron siendo, -desde muchas perspectivas- las más afectadas. Violaciones, torturas, homicidios de seres queridos, desapariciones y desplazamientos, fueron algunos de los hechos delictivos a los cuales fueron sometidas. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), las mujeres representan el 49.73% del total de víctimas en Colombia. Vulnerar a la mujer, afecta su estabilidad física, mental, emocional y social, así como a las familias y también a sus comunidades en general; lo que explica que la salud mental de la población de mujeres víctimas, tiende a fragilizar más el tejido social y afectivo, debido a estas situaciones, sin contar con la “tradicional” desigualdad, la discriminación, y la inseguridad. Y ni que decir respecto al restablecimiento de sus derechos, entre otros. Todo esto, puede conllevar consecuencias tan graves alrededor de la vida de estas mujeres, que puede generar en ellas un alto grado de desesperanza, dificultad en el manejo de emociones y habilidades para la vida, e inclusive, conducir a ideación y conductas suicidas. La metodología tenida en cuenta para la investigación giró en torno al paradigma cualitativo con alcance descriptivo y centrado en la fenomenología por medio de la realización de una encuesta cerrada y entrevistas abiertas.18 p.spaUniversidad Cátolica Luis AmigóFacultad Ciencias Sociales, Salud y BienestarMedellínhttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Conflicto armadoMujeresComportamiento suicidaViolenciaPsicosocialaTrauma psicosocial en mujeres víctimas de violencia política “Incidencias socio-afectivas en el comportamiento suicida de mujeres víctimas del conflicto armado”http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Católica Luis AmigóPsicólogasPsicologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/d6671981-db14-40d6-bde0-05a8bd7615d3/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALME-CD-T150 A696t 2020.pdfME-CD-T150 A696t 2020.pdfapplication/pdf176778http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/c791c9fe-3196-428e-ae35-59b99ca7f9f6/download848973bce69c04036205592b0ee99a1cMD52Carta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfapplication/pdf251320http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f0e992f4-b233-420a-a7e6-71eeb0320672/downloade30d7330a0f1128a99961c3b631085b1MD53TEXTME-CD-T150 A696t 2020.pdf.txtME-CD-T150 A696t 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain44911http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/7b6bb4ac-4992-484a-84ba-d7cbb2a3f1dc/downloadea445439e84a7605c25fca0c9e147d59MD54Carta ME-CD-T150 A696t 2020.pdf.txtCarta ME-CD-T150 A696t 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain5081http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/820acc41-d1c1-4178-b3cb-8d3654754b67/download5eb62cf482216d3e40a18429e5f066c5MD56Carta de autorización.pdf.txtCarta de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5081http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/ea84088d-7818-4192-adab-fd906807554f/download5eb62cf482216d3e40a18429e5f066c5MD58THUMBNAILME-CD-T150 A696t 2020.pdf.jpgME-CD-T150 A696t 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4187http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/be22b5d5-3937-455d-9156-c41c9f01c0e8/downloadced04fca2d4cfe26b77c1fade4776922MD55Carta ME-CD-T150 A696t 2020.pdf.jpgCarta ME-CD-T150 A696t 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5257http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/22616522-9a29-4a2e-b6d0-c8710f19fd56/download64c888af2e48ef83c84124fcda94b98bMD57Carta de autorización.pdf.jpgCarta de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5257http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/87acee09-7e99-492c-854a-cdbb0a3c3e90/download64c888af2e48ef83c84124fcda94b98bMD5920.500.14531/2805oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/28052024-06-07 23:55:37.118https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/restrictedhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.coUniversidad Católica Luis Amigórepository@amigo.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |