Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín

El desperdicio alimenticio es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo hoy en día: alrededor de un tercio de la comida que se produce en el mundo es desperdiciada. Esto no sólo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un derroche de recursos naturales al cosechar, proces...

Full description

Autores:
Ramírez Orrego, Claudia María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica Luis Amigó
Repositorio:
Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/986
Acceso en línea:
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/986
Palabra clave:
Comedores escolares
Alimentos
Residuos de alimentos
Alimentos
Comedores escolares
Residuos de alimentos
Rights
openAccess
License
Acceso completo
id RAMIGO2_736bec3e26169f25f5ec5926cc084140
oai_identifier_str oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/986
network_acronym_str RAMIGO2
network_name_str Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
title Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
spellingShingle Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
Comedores escolares
Alimentos
Residuos de alimentos
Alimentos
Comedores escolares
Residuos de alimentos
title_short Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
title_full Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
title_fullStr Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
title_full_unstemmed Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
title_sort Análisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Orrego, Claudia María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arboleda Álvarez, Olga Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Orrego, Claudia María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comedores escolares
Alimentos
Residuos de alimentos
topic Comedores escolares
Alimentos
Residuos de alimentos
Alimentos
Comedores escolares
Residuos de alimentos
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Alimentos
Comedores escolares
Residuos de alimentos
description El desperdicio alimenticio es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo hoy en día: alrededor de un tercio de la comida que se produce en el mundo es desperdiciada. Esto no sólo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un derroche de recursos naturales al cosechar, procesar, empacar y transportar los alimentos. Como resultado se da un incremento significativo de gases de tipo invernadero, deforestación, destrucción de la biodiversidad y desperdicio de recursos no renovables como el agua. La población mundial crece cada día por lo cual la demanda de alimentos es cada vez mayor y los recursos para poder suplir con esta demanda son cada vez más escasos. Al mismo tiempo, la sociedad presenta un consumo desmedido y no se tiene conciencia sobre la huella ecológica, económica y social que representa este ritmo de gasto para el planeta. En nuestro país uno de los programas de alimentación que demanda gran cantidad de alimentos para el consumo, es el ofrecido a los escolares denominado PAE, debido a que se ofrece un complemento alimentario a más de 4 millones de escolares durante el año académico, generando a su vez grandes desperdicios de alimentos. En el siguiente trabajo se pretende determinar el desperdicio de alimentos generados en el programa de alimentación escolar del Municipio de Medellín donde se existe una demanda de aproximadamente 110 toneladas de alimento por día. Diariamente se generan desperdicios de alimentos en cada comedor escolar que obedecen a multicidad de factores entre ellos la cultura alimentaria de la población objeto que incide directamente en el rechazo y desperdicio del plato servido, otro de ellos es el significativo avance en la cobertura de estudiantes favorecidos con apoyo alimentario diario ya que en la medida que ha crecido la cobertura, se ha incrementado el nivel de alimentos no consumidos que van a parar a las canecas. A pesar de que es un programa con muchos años de trayectoria, aún hay factores que se deben fortalecer teniendo en cuenta las percepciones en aspectos de calidad, consumo y cultura de los beneficiarios y de la población que se encuentra directamente implicada como docentes, padres de familia, operadores, interventoría y entidades gubernamentales que administran el programa
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T02:46:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T02:46:08Z
dc.type.es_ES.fl_str_mv Tesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.en.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
dc.type.redcol.en.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/986
url http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/986
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.en.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.es_ES.fl_str_mv Acceso completo
dc.rights.accessrights.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.en.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Acceso completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 40 p.
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083
Medellín, Colombia
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.faculty.es_ES.fl_str_mv Escuela de Posgrados
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Especializacion en Gestion de la Responsabilidad Social Empresarial
dc.source.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó
instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó
instname_str Repositorio Universidad Católica Luis Amigó
institution Universidad Católica Luis Amigó
reponame_str Repositorio Universidad Católica Luis Amigó
collection Repositorio Universidad Católica Luis Amigó
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/187ad39d-17eb-4298-a808-689e8d04a570/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/cddad14b-f9d8-45f4-b551-100dac3db35b/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/8e760dc3-e948-4e25-ac2c-5e430c047659/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/919a84d2-5477-4576-b8a5-ab3b96e5b4fa/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/23164f02-a11b-4bf6-a0a8-1929fa78937f/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b7699247-48c6-45b2-9a41-65d0b2bf1fe5/download
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/7cab5de6-8689-43e4-8f63-3011e21c95b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bfe2a092cab14e51f321b8d654e1102
9d5118539828357e9671958ebf8c5505
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
168218bdac3deb27c592330c47ea73df
2f3b47784e3dffaf891735b50847cd92
ea8a22e45ab053944c9f378006878a4d
38dfabc0288589541865ff4de8865573
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Católica Luis Amigó
repository.mail.fl_str_mv repository@amigo.edu.co
_version_ 1814247394132361216
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Acceso completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessArboleda Álvarez, Olga LucíaRamírez Orrego, Claudia MaríaEspecialista en Gestión de la Responsabilidad Social Empresarialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083Medellín, Colombia2021-09-28T02:46:08Z2021-09-28T02:46:08Z2020http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/986El desperdicio alimenticio es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo hoy en día: alrededor de un tercio de la comida que se produce en el mundo es desperdiciada. Esto no sólo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un derroche de recursos naturales al cosechar, procesar, empacar y transportar los alimentos. Como resultado se da un incremento significativo de gases de tipo invernadero, deforestación, destrucción de la biodiversidad y desperdicio de recursos no renovables como el agua. La población mundial crece cada día por lo cual la demanda de alimentos es cada vez mayor y los recursos para poder suplir con esta demanda son cada vez más escasos. Al mismo tiempo, la sociedad presenta un consumo desmedido y no se tiene conciencia sobre la huella ecológica, económica y social que representa este ritmo de gasto para el planeta. En nuestro país uno de los programas de alimentación que demanda gran cantidad de alimentos para el consumo, es el ofrecido a los escolares denominado PAE, debido a que se ofrece un complemento alimentario a más de 4 millones de escolares durante el año académico, generando a su vez grandes desperdicios de alimentos. En el siguiente trabajo se pretende determinar el desperdicio de alimentos generados en el programa de alimentación escolar del Municipio de Medellín donde se existe una demanda de aproximadamente 110 toneladas de alimento por día. Diariamente se generan desperdicios de alimentos en cada comedor escolar que obedecen a multicidad de factores entre ellos la cultura alimentaria de la población objeto que incide directamente en el rechazo y desperdicio del plato servido, otro de ellos es el significativo avance en la cobertura de estudiantes favorecidos con apoyo alimentario diario ya que en la medida que ha crecido la cobertura, se ha incrementado el nivel de alimentos no consumidos que van a parar a las canecas. A pesar de que es un programa con muchos años de trayectoria, aún hay factores que se deben fortalecer teniendo en cuenta las percepciones en aspectos de calidad, consumo y cultura de los beneficiarios y de la población que se encuentra directamente implicada como docentes, padres de familia, operadores, interventoría y entidades gubernamentales que administran el programa40 p.Universidad Católica Luis AmigóEscuela de PosgradosEspecializacion en Gestion de la Responsabilidad Social Empresarialhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóinstname: Repositorio Universidad Católica Luis AmigóComedores escolaresAlimentosResiduos de alimentosAlimentosComedores escolaresResiduos de alimentosAnálisis del desperdicio de alimentos en el programa de alimentación escolar del municipio de MedellínTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PosgradospaORIGINALME-CD-T658.408 R173a 2020.pdfME-CD-T658.408 R173a 2020.pdfapplication/pdf738526http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/187ad39d-17eb-4298-a808-689e8d04a570/download9bfe2a092cab14e51f321b8d654e1102MD51Carta de autorización.pdfCarta de autorización.pdfapplication/pdf225684http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/cddad14b-f9d8-45f4-b551-100dac3db35b/download9d5118539828357e9671958ebf8c5505MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/8e760dc3-e948-4e25-ac2c-5e430c047659/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTUclam_ME-CD-T658.408 R173a 2020.pdf.txtUclam_ME-CD-T658.408 R173a 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain67526http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/919a84d2-5477-4576-b8a5-ab3b96e5b4fa/download168218bdac3deb27c592330c47ea73dfMD54Carta de autorización.pdf.txtCarta de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4519http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/23164f02-a11b-4bf6-a0a8-1929fa78937f/download2f3b47784e3dffaf891735b50847cd92MD56THUMBNAILUclam_ME-CD-T658.408 R173a 2020.pdf.jpgUclam_ME-CD-T658.408 R173a 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2702http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b7699247-48c6-45b2-9a41-65d0b2bf1fe5/downloadea8a22e45ab053944c9f378006878a4dMD55Carta de autorización.pdf.jpgCarta de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4997http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/7cab5de6-8689-43e4-8f63-3011e21c95b2/download38dfabc0288589541865ff4de8865573MD5720.500.14531/986oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/9862024-05-21 23:29:16.472open.accesshttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.coUniversidad Católica Luis Amigórepository@amigo.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=