Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación
“El desafío central hoy día para los sistemas educativos es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir su funcionamiento, en que el eje central sea la formación de un capital humano adaptable a un contexto social incierto, cambiante y crecientemente inequitativo. O como lo plant...
- Autores:
-
Henao García, Claudia Mabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Católica Luis Amigó
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/939
- Acceso en línea:
- http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/939
- Palabra clave:
- a
- Rights
- License
- Acceso restringido
id |
RAMIGO2_30e4661bb10ccd697c8b527630fd692e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/939 |
network_acronym_str |
RAMIGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
title |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
spellingShingle |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación a |
title_short |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
title_full |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
title_fullStr |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
title_full_unstemmed |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
title_sort |
Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao García, Claudia Mabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao García, Claudia Mabel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
a |
topic |
a |
description |
“El desafío central hoy día para los sistemas educativos es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir su funcionamiento, en que el eje central sea la formación de un capital humano adaptable a un contexto social incierto, cambiante y crecientemente inequitativo. O como lo plantea Martha Nussbaum la “creación de capacidades” no sólo pensadas en responder a un factor productivo, sino como las condiciones que el estado y las políticas deben desplegar para permitir al sujeto un mejoramiento en su calidad de vida, en su bienestar, salud y educación y desde allí seguramente el aporte a la productividad será más eficaz”. (Martinez Patarroyo, 2013). La gestión educativa juega un papel fundamental en esta transformación que se requiere en la sociedad por los cambios a los que venimos asistiendo en las últimas décadas: la globalización, la sociedad del conocimiento, las reformas políticas, los sistemas económicos. La situación se hace aún más compleja para las sociedades que están en la etapa de transición de conflictos internos a una sociedad del posconflicto. Específicamente en Colombia se empieza a configurar esta etapa con las negociaciones y acuerdos que marcan un precedente importante en la historia reciente del país. Desde la gestión educativa y su campo de acción a través de las dimensiones: directiva, académica, administrativa y comunitaria se debe cumplir un papel de liderar los procesos de transformación que se requieren desde las instituciones educativas y en general el sistema educativo del país. La gestión educativa debe asumir un papel protagónico desde lo pedagógico, para la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación, esto, inicialmente en la cotidianidad de las diferentes instituciones educativas para luego incidir en el sistema educativo con acciones y propuestas que se conviertan en políticas públicas. Las motivaciones personales que llevan a la realización de esta investigación desde el ámbito de las instituciones educativas tienen que ver con la necesidad de un cambio en el papel de la gestión educativa para pasar de lo instrumental al campo de la transformación pedagógica e ideológica en la construcción de la sociedad del posconflicto en Colombia. Específicamente en el campo de las ciencias sociales y la educación, estamos hablando de retos en la formación y preparación de seres humanos para lograr la transformación y el cambio social, político y económico que se requiere para lograr una sociedad más justa, equilibrada e incluyente. El papel de la gestión educativa será primordial en los próximos años para participar en la planificación, organización e innovación que la sociedad del posconflicto necesita, desde la educación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-23T23:06:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-23T23:06:15Z |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.coar.en.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/939 |
url |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/939 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.en.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
Acceso restringido |
dc.rights.accessrights.en.fl_str_mv |
AccessClosed http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Acceso restringido AccessClosed http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
18 p. |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 Medellín, Colombia |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Luis Amigó |
dc.publisher.faculty.es_ES.fl_str_mv |
Escuela de Posgrados |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Especializacion en Gestion Educativa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
instname_str |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
institution |
Universidad Católica Luis Amigó |
reponame_str |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
collection |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f58a0e74-1528-498d-84ed-e3be6f8dbb9c/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b451dfc0-ff9e-475a-9c91-5ae5589c0429/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/48b82793-9944-4446-bb11-ac77c76be271/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/27766de2-fb45-4574-81b7-1ab54a1c5edd/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b06cc1e7-c368-4fbb-aa77-229ebde06ee5/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/d6228f1d-06bf-4f01-a483-d58918296d1c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baab78f8b3b76b54bd229fcb3e8ceb7f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bbe7a0735059ed3cef8a1cc1824142f1 bbe7a0735059ed3cef8a1cc1824142f1 2070dcdd5cc03755fdf9bda6ebf79b36 2070dcdd5cc03755fdf9bda6ebf79b36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigó |
repository.mail.fl_str_mv |
repository@amigo.edu.co |
_version_ |
1814247398145261568 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Acceso restringidoAccessClosedhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Henao García, Claudia MabelEspecialista en Gestión Educativahttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083Medellín, Colombia2021-09-23T23:06:15Z2021-09-23T23:06:15Z2014http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/939“El desafío central hoy día para los sistemas educativos es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir su funcionamiento, en que el eje central sea la formación de un capital humano adaptable a un contexto social incierto, cambiante y crecientemente inequitativo. O como lo plantea Martha Nussbaum la “creación de capacidades” no sólo pensadas en responder a un factor productivo, sino como las condiciones que el estado y las políticas deben desplegar para permitir al sujeto un mejoramiento en su calidad de vida, en su bienestar, salud y educación y desde allí seguramente el aporte a la productividad será más eficaz”. (Martinez Patarroyo, 2013). La gestión educativa juega un papel fundamental en esta transformación que se requiere en la sociedad por los cambios a los que venimos asistiendo en las últimas décadas: la globalización, la sociedad del conocimiento, las reformas políticas, los sistemas económicos. La situación se hace aún más compleja para las sociedades que están en la etapa de transición de conflictos internos a una sociedad del posconflicto. Específicamente en Colombia se empieza a configurar esta etapa con las negociaciones y acuerdos que marcan un precedente importante en la historia reciente del país. Desde la gestión educativa y su campo de acción a través de las dimensiones: directiva, académica, administrativa y comunitaria se debe cumplir un papel de liderar los procesos de transformación que se requieren desde las instituciones educativas y en general el sistema educativo del país. La gestión educativa debe asumir un papel protagónico desde lo pedagógico, para la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación, esto, inicialmente en la cotidianidad de las diferentes instituciones educativas para luego incidir en el sistema educativo con acciones y propuestas que se conviertan en políticas públicas. Las motivaciones personales que llevan a la realización de esta investigación desde el ámbito de las instituciones educativas tienen que ver con la necesidad de un cambio en el papel de la gestión educativa para pasar de lo instrumental al campo de la transformación pedagógica e ideológica en la construcción de la sociedad del posconflicto en Colombia. Específicamente en el campo de las ciencias sociales y la educación, estamos hablando de retos en la formación y preparación de seres humanos para lograr la transformación y el cambio social, político y económico que se requiere para lograr una sociedad más justa, equilibrada e incluyente. El papel de la gestión educativa será primordial en los próximos años para participar en la planificación, organización e innovación que la sociedad del posconflicto necesita, desde la educación.18 p.Fundación Universitaria Luis AmigóEscuela de PosgradosEspecializacion en Gestion Educativahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóinstname: Repositorio Universidad Católica Luis AmigóaPapel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliaciónTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextPosgradospaORIGINALCD-T371 H493p 2014.pdfCD-T371 H493p 2014.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf664669http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f58a0e74-1528-498d-84ed-e3be6f8dbb9c/downloadbaab78f8b3b76b54bd229fcb3e8ceb7fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b451dfc0-ff9e-475a-9c91-5ae5589c0429/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTUclam_CD-T371 H493p 2014.pdf.txtUclam_CD-T371 H493p 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain29000http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/48b82793-9944-4446-bb11-ac77c76be271/downloadbbe7a0735059ed3cef8a1cc1824142f1MD53CD-T371 H493p 2014.pdf.txtCD-T371 H493p 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain29000http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/27766de2-fb45-4574-81b7-1ab54a1c5edd/downloadbbe7a0735059ed3cef8a1cc1824142f1MD55THUMBNAILUclam_CD-T371 H493p 2014.pdf.jpgUclam_CD-T371 H493p 2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4196http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/b06cc1e7-c368-4fbb-aa77-229ebde06ee5/download2070dcdd5cc03755fdf9bda6ebf79b36MD54CD-T371 H493p 2014.pdf.jpgCD-T371 H493p 2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4196http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/d6228f1d-06bf-4f01-a483-d58918296d1c/download2070dcdd5cc03755fdf9bda6ebf79b36MD5620.500.14531/939oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/9392024-06-07 23:50:21.928restrictedhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.coUniversidad Católica Luis Amigórepository@amigo.edu.co |