Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007
El Sistema de Atención y acompañamiento a la población Habitante de Calle adulto de la ciudad de Medellín , actualmente se encuentra en Convenio entre el Municipio de Medellín, Secretaría de Bienestar Social y La Universidad de Antioquia, facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Este Sistema ha teni...
- Autores:
-
Arias Vélez, Lucas
Calle López, Marcela Silvia
Pérez López, Lourdes Yohanna
Torres Villegas, Silvia Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Católica Luis Amigó
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/908
- Acceso en línea:
- http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/908
- Palabra clave:
- a
- Rights
- License
- Acceso restringido
id |
RAMIGO2_2e051a5ced73af7317cdc4b4b426a8de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/908 |
network_acronym_str |
RAMIGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
title |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
spellingShingle |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 a |
title_short |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
title_full |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
title_fullStr |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
title_full_unstemmed |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
title_sort |
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Vélez, Lucas Calle López, Marcela Silvia Pérez López, Lourdes Yohanna Torres Villegas, Silvia Elena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galeano Marín, María Eumelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Vélez, Lucas Calle López, Marcela Silvia Pérez López, Lourdes Yohanna Torres Villegas, Silvia Elena |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
a |
topic |
a |
description |
El Sistema de Atención y acompañamiento a la población Habitante de Calle adulto de la ciudad de Medellín , actualmente se encuentra en Convenio entre el Municipio de Medellín, Secretaría de Bienestar Social y La Universidad de Antioquia, facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Este Sistema ha tenido diferentes propuestas metodológicas, de enfoque y de intervención, las cuales han dependido de las entidades contratadas por el municipio para ejecutarlo. Las formas de abordaje han variado dependiendo del concepto, que las instituciones que intervienen la problemática, tienen del habitante de calle . Es así como en el año 2003 era percibido como farmacodependiente y se atendían en la modalidad de medio abierto sus necesidades básicas de alimentación, aseo personal y servicio medico; para el proceso de rehabilitación se remitían a comunidades terapéuticas hasta el 2005, año en el cual es modificado el enfoque de intervención, dando inicio a la propuesta actual, basada en la reducción de daño, los derechos, deberes y la integralidad que son la base metodológica de la propuesta que actualmente se esta ejecutando. Los cambios en la ejecución del proyecto y los avances tecnológicos crearon la necesidad de tener información permanente y actualizada. Es así como se comienzan a registrar y sistematizar, generando bases de datos a partir de una entrevista inicial que indaga datos personales, sociodemográficos y consumo de sustancias. Es importante aclarar que aunque éstas vienen siendo registradas desde el año 2005, nunca han sido analizadas con fines investigativos. Sin embargo, sirven como insumo para elaborar los informes mensuales que la Universidad de Antioquia entrega al Municipio. Teniendo en cuenta lo anterior y que no existen estudios previos desde el Sistema ni otras referencias bibliográficas que definan el perfil del habitante de calle y las sustancias de mayor consumo, la investigación se plantea como propósito principal caracterizar el consumo de Sustancias psicoactivas del habitante de calle de la ciudad de Medellín que solicitó los servicios del Sistema entre marzo de 2006 y marzo de 2007, y la información registrada permite clasificarlo como H de C. Para alcanzar lo planteado se establecieron como objetivos específicos conocer las características del H de C e identificar el perfil del consumo de sustancias Psicoactivas. Para ello se cruzaron variables contenidas en el Instrumento Estadístico de Vigilancia Epidemiológica para Sustancias Psicoactivas , además de otros datos contenidos en la entrevista inicial. El consumo de SPA en los habitantes de calle es un tema bastante amplio y complejo que estudiado a profundidad permite desarrollar y evaluar programas que posibiliten redireccionar las intervenciones hasta el momento realizadas con este tipo de población. Al mismo tiempo aporta elementos al Municipio de Medellín para la continuidad y cualificación de estos proyectos, con el fin de brindarles una atención orientada a satisfacer las demandas reales de este grupo y de la ciudad en general, mejorando la comprensión de este fenómeno sobre el cual no se tiene incidencia sobre sus causas. La presente investigación aporta elementos de análisis sobre los perfiles de consumo de los habitantes de calle, información que ha sido poco documentada y que permite avanzar en el conocimiento de la problemática de consumo asociada a los hábitos de vida en calle y amplía de una manera más integral este concepto con miras a enriquecer los modelos de intervención basados en propuestas de reducción del daño. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T15:20:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T15:20:56Z |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.coar.en.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/908 |
url |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/908 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.en.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
Acceso restringido |
dc.rights.accessrights.en.fl_str_mv |
AccessClosed http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Acceso restringido AccessClosed http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
76 p. |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 Medellín, Colombia |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Fundación Universitaria Luis Amigó |
dc.publisher.faculty.es_ES.fl_str_mv |
Escuela de Posgrados |
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv |
Especialización en Farmacodependencia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
instname_str |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
institution |
Universidad Católica Luis Amigó |
reponame_str |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
collection |
Repositorio Universidad Católica Luis Amigó |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/ab4723a5-c43b-48f8-a336-502aaec941d5/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f98f7fba-4e03-4eff-94cf-8d87422a334f/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/84ec2ea3-26ad-4edf-b230-7e587805dd70/download http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/0909e175-6fee-4920-980f-06e1c0d9be67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1777def06847ed6fb2a706059e2d244a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a459394311785a6353f41cf836111da e2aa606d7679749b4ca796ea0e0bbd6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigó |
repository.mail.fl_str_mv |
repository@amigo.edu.co |
_version_ |
1814247398138970112 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Acceso restringidoAccessClosedhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Galeano Marín, María EumeliaArias Vélez, LucasCalle López, Marcela SilviaPérez López, Lourdes YohannaTorres Villegas, Silvia ElenaEspecialista en Farmacodependenciahttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083Medellín, Colombia2021-09-21T15:20:56Z2021-09-21T15:20:56Z2007http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/908El Sistema de Atención y acompañamiento a la población Habitante de Calle adulto de la ciudad de Medellín , actualmente se encuentra en Convenio entre el Municipio de Medellín, Secretaría de Bienestar Social y La Universidad de Antioquia, facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Este Sistema ha tenido diferentes propuestas metodológicas, de enfoque y de intervención, las cuales han dependido de las entidades contratadas por el municipio para ejecutarlo. Las formas de abordaje han variado dependiendo del concepto, que las instituciones que intervienen la problemática, tienen del habitante de calle . Es así como en el año 2003 era percibido como farmacodependiente y se atendían en la modalidad de medio abierto sus necesidades básicas de alimentación, aseo personal y servicio medico; para el proceso de rehabilitación se remitían a comunidades terapéuticas hasta el 2005, año en el cual es modificado el enfoque de intervención, dando inicio a la propuesta actual, basada en la reducción de daño, los derechos, deberes y la integralidad que son la base metodológica de la propuesta que actualmente se esta ejecutando. Los cambios en la ejecución del proyecto y los avances tecnológicos crearon la necesidad de tener información permanente y actualizada. Es así como se comienzan a registrar y sistematizar, generando bases de datos a partir de una entrevista inicial que indaga datos personales, sociodemográficos y consumo de sustancias. Es importante aclarar que aunque éstas vienen siendo registradas desde el año 2005, nunca han sido analizadas con fines investigativos. Sin embargo, sirven como insumo para elaborar los informes mensuales que la Universidad de Antioquia entrega al Municipio. Teniendo en cuenta lo anterior y que no existen estudios previos desde el Sistema ni otras referencias bibliográficas que definan el perfil del habitante de calle y las sustancias de mayor consumo, la investigación se plantea como propósito principal caracterizar el consumo de Sustancias psicoactivas del habitante de calle de la ciudad de Medellín que solicitó los servicios del Sistema entre marzo de 2006 y marzo de 2007, y la información registrada permite clasificarlo como H de C. Para alcanzar lo planteado se establecieron como objetivos específicos conocer las características del H de C e identificar el perfil del consumo de sustancias Psicoactivas. Para ello se cruzaron variables contenidas en el Instrumento Estadístico de Vigilancia Epidemiológica para Sustancias Psicoactivas , además de otros datos contenidos en la entrevista inicial. El consumo de SPA en los habitantes de calle es un tema bastante amplio y complejo que estudiado a profundidad permite desarrollar y evaluar programas que posibiliten redireccionar las intervenciones hasta el momento realizadas con este tipo de población. Al mismo tiempo aporta elementos al Municipio de Medellín para la continuidad y cualificación de estos proyectos, con el fin de brindarles una atención orientada a satisfacer las demandas reales de este grupo y de la ciudad en general, mejorando la comprensión de este fenómeno sobre el cual no se tiene incidencia sobre sus causas. La presente investigación aporta elementos de análisis sobre los perfiles de consumo de los habitantes de calle, información que ha sido poco documentada y que permite avanzar en el conocimiento de la problemática de consumo asociada a los hábitos de vida en calle y amplía de una manera más integral este concepto con miras a enriquecer los modelos de intervención basados en propuestas de reducción del daño.76 p.Fundación Universitaria Luis AmigóEscuela de PosgradosEspecialización en Farmacodependenciahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóinstname: Repositorio Universidad Católica Luis AmigóaCaracterización del consumo de sustancias psicoactivas, en la población habitante de calle adulta en la ciudad de Medellín, usuarios de centro día, entre marzo de 2006 y marzo de 2007Trabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextPosgradospaORIGINALUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdfUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1195105http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/ab4723a5-c43b-48f8-a336-502aaec941d5/download1777def06847ed6fb2a706059e2d244aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/f98f7fba-4e03-4eff-94cf-8d87422a334f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdf.txtUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdf.txtExtracted texttext/plain95681http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/84ec2ea3-26ad-4edf-b230-7e587805dd70/download5a459394311785a6353f41cf836111daMD53THUMBNAILUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdf.jpgUclam_CD-T362.29 A696 2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3163http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/bitstreams/0909e175-6fee-4920-980f-06e1c0d9be67/downloade2aa606d7679749b4ca796ea0e0bbd6aMD5420.500.14531/908oai:repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:20.500.14531/9082024-05-21 23:27:56.127restrictedhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.coUniversidad Católica Luis Amigórepository@amigo.edu.co |