Marco comparativo de la discapacidad entre Colombia y Argentina : legislativa y jurisprudencial, retos y avances

A partir de la especial protección que requieren las personas en situación de discapacidad se busca conocer particularmente Colombia que ha legislado al respecto y conocer como Argentina que es uno de los países latinoamericanos más avanzados en el tema ha implementado políticas en materia de salud,...

Full description

Autores:
Henao Ramírez, Daniela
Ocampo Ríos, Jorge Eliecer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/2040
Acceso en línea:
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2040
Palabra clave:
Discapacidad - Legislación
Discapacidad - Legislación - Colombia
Discapacidad - Legislación - Argentina
Derecho comparado
Personas con discapacidad - Legislación - Colombia
Personas con discapacidad - Aspectos jurídicos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A partir de la especial protección que requieren las personas en situación de discapacidad se busca conocer particularmente Colombia que ha legislado al respecto y conocer como Argentina que es uno de los países latinoamericanos más avanzados en el tema ha implementado políticas en materia de salud, empleo, educación, transporte y accesibilidad. Este trabajo se desarrolla a partir de una metodología de investigación cuantitativa, donde se pretende dar una mirada más de cerca de los detalles de la legislación de cada país, su manera de aplicar y que tan efectivas son estas leyes. Se encuentra entonces que Colombia ha presentado pequeños avances, pero que con la entrada en vigencia de la ley 1996 de 2019 se deja un vacío en cuanto a la protección de las personas con discapacidad al eliminar la figura de la interdicción, contenida en la ley 1306 de 2009 y nombrando solo ahora apoyos, que servirán de consejeros, pero no tendrán responsabilidad alguna al momento de tomar decisiones o realizar recomendaciones a las personas a quienes acompañan en este proceso. En general los avances de inclusión han sido muchos, pero particularmente en Colombia no, por lo que se requiere que estos esfuerzos aumenten, ya que las personas con esta situación cada vez son más y requieren asistencias tecnológicas, que mitiguen su discapacidad.