Análisis de la caducidad para promover el medio de control de reparación directa por delitos de lesa humanidad en Colombia

Informe final desarrollado con el propósito de aportar claridad conceptual sobre el fenómeno jurídico de la Caducidad, para accionar por el medio de control de reparación directa, por hechos constitutivos de delitos de lesa humanidad, resaltando los principios y derechos fundamentales de acceso a la...

Full description

Autores:
Ríos Agudelo, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/1434
Acceso en línea:
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1434
Palabra clave:
Delito de lesa humanidad (Derecho penal) - Colombia
Prescripción de la pena (Derecho civil) - Colombia
Medio de control de reparación directa (Derecho administrativo) - Colombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Informe final desarrollado con el propósito de aportar claridad conceptual sobre el fenómeno jurídico de la Caducidad, para accionar por el medio de control de reparación directa, por hechos constitutivos de delitos de lesa humanidad, resaltando los principios y derechos fundamentales de acceso a la administración de justicia, la igualdad, el derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral, máxime, cuando estas demandas se fundan en hechos donde han sido agentes del Estado, los involucrados por acción u omisión, en hechos constitutivos de violación de derechos humanos. Se analizaron los postulados por el Consejo de Estado, no solo en su Sección Tercera, sino de otras secciones de la Sala de lo Contencioso Administrativo en sede de tutela, verificando si la Sentencia de Unificación proferida del 29 de enero de 2020 tiene solidez, o si constituye una trasgresión al derecho de acceder a la administración de justicia, siendo éste, el eje central dentro de la Estructura de un Estado Social de Derecho, así como el principio de la seguridad jurídica que brinda la certeza al asociado de que sus derechos serán respetados y que no se le impondrán cargas que no esté en el deber jurídico de soportar.