Cine y violencia. Narrativas con rostro de mujer en la película Alías marías
En las últimas décadas el cine colombiano ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en la visibilización del conflicto armado y la realidad que vive el país. El estudio del fenómeno de la violencia a través del cine, permite que emerja desde la pantalla un conglomerado de categorías así como espect...
- Autores:
-
Zapata Suárez, Paola Andrea
Olascuagas Cortes, Claudia Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UNAULA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/1507
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1507
- Palabra clave:
- Cine y derecho
Conflicto armado - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En las últimas décadas el cine colombiano ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en la visibilización del conflicto armado y la realidad que vive el país. El estudio del fenómeno de la violencia a través del cine, permite que emerja desde la pantalla un conglomerado de categorías así como espectadores, que a través delos relatos contados con imágenes y sonidos permite el florecimiento de otras manerasde ver y entender lo que pasa en el país, sólo que la realidad no está medida por una historia continua o un relato continuo como lo estamos acostumbrados a leer en la realidad, sino una realidad discontinua que se teje a través de los relatos, la memoria y experiencias de los sujetos que han interactuado y se nos presenta en un plano de tiempo en presente, pero que puede ir más allá del tiempo. Un personaje ficticio encarna ese yo del pasado o por el contrario presenta un aviso de lo que puede pasar en el futuro. Con este ejercicio dialógico entre el cine y la violencia en el conflicto armado en Colombia, pretendemos aportar a los estudios sobre el cine y los acontecimientos que desde la historia son allí narrados, particularmente la historia de nuestro país, que para conocimiento de nuestros nacionales no es otra cosa que la historia misma de la violencia, que se arraiga en el desarrollo del sujeto y por lo tanto se enraiza también dentro del campo social, una historia plural y unitaria a la vez“La historia del cine […] como algo unitario y a la vez plural […] plural porque no puede negarse a la multiplicidad de planteamientos […] que a lo largo de las décadas de este siglo han proliferado con mayor o menor seriedad científica” (Rosenstone, 1997, p. 9). Los diversos enfoques que desde lo no convencional usados para narrar la historia, enfatizan sobre la posibilidad de realizar una revisión de nuestro pasado y que en nuestro contexto, es un dialogo entre el ayer y el hoy de la violencia en nuestro país, y que el séptimo arte superpone como crítica a la continuidad histórica cuestionada, esta que en palabras de Foucault (2010), no es otra que “el correlato indispensable de la función fundadora del sujeto: la garantía de que todo cuanto le ha escapado podrá serle devuelto” (Foucault, 2010, p. 23). Podríamos pensar esto en varias vías, una la que hace referencia por la repetición de los hechos y otra la que aboga por la importancia de conocer los hechos para que no se repitan, de ahí la necesidad de hablar de violencia, de conflicto armado y poner en el debate académico hechos y acontecimientos. |
---|