La seguridad social de las parejas homosexuales

Nuestro objetivo es tratar de realizar una evaluación del impacto que ha tenido la reforma de la seguridad social contenida en la ley 100 de 1993, la cual, con su creación, intentó garantizar a todos los habitantes del territorio nacional los medios suficientes para satisfacer sus necesidades de sal...

Full description

Autores:
Foronda Ortega, Ana Cristina
Manco Quiroz, Katherine
Palacio Yepes, Melissa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/2470
Acceso en línea:
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2470
Palabra clave:
Derechos de las parejas del mismo sexo - Colombia
Parejas homosexuales (Derecho constitucional) - Colombia
Comunidad LGTBI
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Nuestro objetivo es tratar de realizar una evaluación del impacto que ha tenido la reforma de la seguridad social contenida en la ley 100 de 1993, la cual, con su creación, intentó garantizar a todos los habitantes del territorio nacional los medios suficientes para satisfacer sus necesidades de salud, vejez, muerte, enfermedad, maternidad, invalidez y permitir el disfrute de los bienes materiales, morales, sociales y culturales. Dentro del esquema programático de la seguridad social a través de la ley 100 de 1993, se buscan generar beneficios para todos los habitantes. Sin embargo, una gran parte de la población no ha accedido a estos beneficios porque dentro del marco de la ley no estaban cobijados, como es el caso de la comunidad homosexual, que ha accedido a los servicios principalmente en el tema de la salud a través de la acción de tutela. Desde el punto de vista jurídico no existe diferencia porque son habitantes del territorio nacional y personas, empero nuestro esquema constitucional y legal no los tiene consagrados como estructura familiar, por ello el acceso a la pensión de sobrevivencia, tanto de origen común como profesional, ha tenido tropiezos. Nuestro interés con esta monografía es establecer que la seguridad social busca proteger al ser humano, sin importar su creencia religiosa, social, política o simplemente elección de preferencia sexual.