Acciones afirmativas: políticas en pugna con la discriminación que develan estructuras hegemónicas de sometimiento

Dentro de la actual sociedad democrática colombiana se habla de grupos históricamente discriminados y marginados que, aun siendo reconocidos dentro del Estado Social y Democrático de Derecho, sus libertades fundamentales y derechos constitucionales se encuentran severamente limitados. En este punto,...

Full description

Autores:
Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia
Ramírez Monsalve, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/3294
Acceso en línea:
https://doi.org/10.24142/raju.v10n20a4
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/3294
Palabra clave:
Política de acción afirmativa
Discriminación positiva
Desigualdad
Igualdad material
Discriminación cultural
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7017
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Dentro de la actual sociedad democrática colombiana se habla de grupos históricamente discriminados y marginados que, aun siendo reconocidos dentro del Estado Social y Democrático de Derecho, sus libertades fundamentales y derechos constitucionales se encuentran severamente limitados. En este punto, se cree que es a partir de la política de acción afirmativa y de las medidas de discriminación inversa o positiva como se puede llegar a alcanzar la tan anhelada igualdad material que tanto demandan. Otrora, siendo una iniciativa de aceptación generalizada, sus dificultades se concentran en lo ineficaces que pueden llegar a ser, si se trata de deshacer ciertos imaginarios naturalizados de inferioridad que afectan a un buen número de sujetos de derecho dentro del orden legal y social. Las estructuras hegemónicas de sometimiento aquí juegan un papel fundamental para entenderlo, por lo menos aquella que indica cómo el otro, el diferente, al no adaptarse a esa noción de individuo que trajo consigo la modernidad, fue discriminado e invisibilizado. Al respecto conviene advertir: es a partir de la subjetividad como se rompe con las simplificaciones jurídicas de este tipo y se aborda con beneplácito consentimiento el tema de la reivindicación de personas, por ejemplo, que se encuentran en situación de desplazamiento o pertenecen a comunidades étnicas.