Control de las decisiones de los servidores públicos de elección popular frente a sus promesas de campañas electorales
Este trabajo se planteó como objetivo general determinar si podría jurídicamente controlarse la validez de las decisiones de los servidores públicos de elección popular cuando ellas contrarían sus promesas de campaña electoral. Para el logro del objetivo descrito el trabajo se dividió en tres partes...
- Autores:
-
Pérez Rueda, Hámer Halley
Padilla Ospina, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UNAULA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/2089
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2089
- Palabra clave:
- Control político (Derecho constitucional) - Colombia
Control ciudadano
Veedurías ciudadanas
Administración pública - Colombia
Servidores públicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo se planteó como objetivo general determinar si podría jurídicamente controlarse la validez de las decisiones de los servidores públicos de elección popular cuando ellas contrarían sus promesas de campaña electoral. Para el logro del objetivo descrito el trabajo se dividió en tres partes, cada una de las cuales desarrolla un objetivo específico. La primera parte se ocupa de establecer las clases de servidores públicos de elección popular y la naturaleza jurídica de sus decisiones. La segunda parte analiza el carácter vinculante de las promesas de las campañas electorales, y la tercera y última precisa el medio adecuado jurídicamente para controlar las decisiones de dichos servidores públicos. Se concluyó que cuando un servidor público de elección popular toma decisiones que constituyen incumplimiento de sus promesas de campaña electoral, se defrauda la buena fe y la confianza legítima consagradas en el artículo 83 de la Constitución Política, de manera que esas decisiones pueden ser controladas jurisdiccionalmente por los ciudadanos a través de la acción de inconstitucionalidad, nulidad por inconstitucionalidad, nulidad simple o nulidad y restablecimiento del derecho según la naturaleza del acto objeto de control. La investigación es dogmática, con un paradigma cualitativo y enfoque histórico – hermenéutico de tipo documental. |
---|