Las dinámicas de los conflictos socioambientales en Colombia: caso de estudio: minería en Quebradona desde un enfoque jurídico

La presente monografía tiene como objetivo identificar las implicaciones jurídicas del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en el Proyecto “Minera de Cobre Quebradona” en el Departam...

Full description

Autores:
Gañan González, David Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/2952
Acceso en línea:
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/2952
Palabra clave:
Protección del medio ambiente (Derecho ambiental)
Minería (Derecho minero)
Acuerdo de Escazú
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente monografía tiene como objetivo identificar las implicaciones jurídicas del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en el Proyecto “Minera de Cobre Quebradona” en el Departamento de Antioquia; con fundamento en el estudio de la protección ambiental del Acuerdo de Escazú y la incidencia de los alcances del proceso de constitucionalización del derecho en asuntos ambientales en Colombia, en atención al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la conservación de recursos naturales que permite el desarrollo sostenible. Esta investigación aplica una metodología cualitativa e inductiva, orientada por un diseño metodológico descriptivo que permite abordar razonablemente el régimen, parámetros y límites constitucionales y legales de protección que irradian en el ordenamiento jurídico los asuntos de carácter ambiental en Colombia, empleando entrevistas para poder recolectar la información adecuada de los principales actores en el tema abordado. Se sustenta en el enfoque teórico del positivismo metodológico esto en relación con eficacia jurídica, para establecer su cumplimiento acorde a lo subscrito.