Fortalezas y debilidades del sistema de (RDNNA) en situación de abandono o negligencia en Colombia durante el periodo de 2006 a 2023 desde una perspectiva constitucional y legal
El estudio aborda el sistema de (RDNNA) (RDNNA) en situación de abandono o negligencia en Colombia entre 2006 y 2023. La metodología empleada comprende un análisis histórico y jurídico, así como un examen detallado de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional relacionadas con este tema. El...
- Autores:
-
Serna Agudelo, Paulina
Osorio Barragán, Viviana Jesmay
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UNAULA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/3065
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/3065
- Palabra clave:
- Restablecimiento del derecho (Derecho administrativo) - Colombia
Principio de interés superior del menor de edad
Restablecimiento del derecho del menor de edad (Derecho civil)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El estudio aborda el sistema de (RDNNA) (RDNNA) en situación de abandono o negligencia en Colombia entre 2006 y 2023. La metodología empleada comprende un análisis histórico y jurídico, así como un examen detallado de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional relacionadas con este tema. El trabajo se divide en tres capítulos que ofrecen una visión integral del sistema. El primer capítulo traza una evolución del marco legal y constitucional que respalda el sistema de restablecimiento de derechos, destacando un creciente enfoque en la protección integral y el interés superior del niño como principios fundamentales. En el segundo capítulo, se realiza un análisis minucioso de las sentencias de la Corte Constitucional, las cuales han tenido un papel crucial en definir las reglas y subreglas que orientan el proceso. Estas decisiones judiciales enfatizan la importancia del interés superior del niño y la necesidad de evaluar cada caso de manera individual, evitando prejuicios o discriminación. Por último, en el tercer capítulo se identifican desafíos en la implementación efectiva del sistema, que incluyen la falta de recursos, la burocracia y la falta de coordinación entre entidades. Estos obstáculos requieren atención y mejoras para asegurar una implementación acorde con el objetivo de proteger y restablecer los derechos de los menores en situación de vulnerabilidad. En conclusión, el trabajo ofrece una visión completa y analítica del sistema de restablecimiento de derechos en Colombia, resaltando avances, desafíos y la relevancia de las decisiones judiciales en su funcionamiento. |
---|