¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia?
A lo largo de la historia hemos sido testigos que hay diferentes factores que influyen en la delincuencia juvenil, esto ocurre tanto antes como después de la comisión de una conducta delictiva. Los mismos se dan en el proceso de desarrollo del adolescente y en el proceso de resocialización del menor...
- Autores:
-
Díaz Giraldo, Daniel Mauricio
Rodríguez Espinosa, Laura Steffany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UNAULA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/1210
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1210
- Palabra clave:
- Resocialización
Delincuencia juvenil
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Prevención del delito
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
R. UNAULA2_1bb0a8af149523ff2ec56da3d93e53d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/1210 |
network_acronym_str |
R. UNAULA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UNAULA |
repository_id_str |
|
dc.title.es_Es.fl_str_mv |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
title |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
spellingShingle |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? Resocialización Delincuencia juvenil Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Prevención del delito |
title_short |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
title_full |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
title_fullStr |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
title_full_unstemmed |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
title_sort |
¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia? |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Giraldo, Daniel Mauricio Rodríguez Espinosa, Laura Steffany |
dc.contributor.advisor.es_Es.fl_str_mv |
Yepes Yarce, Juan David |
dc.contributor.author.es_Es.fl_str_mv |
Díaz Giraldo, Daniel Mauricio Rodríguez Espinosa, Laura Steffany |
dc.subject.proposal.es_Es.fl_str_mv |
Resocialización Delincuencia juvenil Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Prevención del delito |
topic |
Resocialización Delincuencia juvenil Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Prevención del delito |
description |
A lo largo de la historia hemos sido testigos que hay diferentes factores que influyen en la delincuencia juvenil, esto ocurre tanto antes como después de la comisión de una conducta delictiva. Los mismos se dan en el proceso de desarrollo del adolescente y en el proceso de resocialización del menor infractor. La familia, núcleo de la sociedad, es la principal formadora de los valores y principios de los adolescentes, sin un acompañamiento efectivo de esta, los menores podrán caer en diferentes situaciones que los hacen vulnerables en marcos de ilegalidad, la afectividad familiar es indispensable para que el joven crezca de una manera óptima, además del acompañamiento que se tiene que brindar posterior a la comisión de la conducta delictiva y al estar vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, lastimosamente en la mayoría de los casos los jóvenes sufren de rechazo familiar después de regresar de los centros de atención especializados por parte de su núcleo y en vez de apoyarlos, los aíslan lo cual los hace posibles reincidentes por estar en un callejón sin salida. La sociedad también juega un papel importante, porque si bien la familia forma, en la sociedad se da el desarrollo y se dan las circunstancias ajenas pero que tienen íntima relación con el comportamiento del menor, después de su ingreso al sistema, la sociedad tiene el deber de reintegrar al adolescente y de no realizar estigmatizaciones sobre este y de darle otra oportunidad para hacer las cosas de buena manera. Por último, el Estado por medio de sus instituciones, tanto establecimientos educativos como centros de atención especializados, tiene el deber legal y constitucional de garantizar un desarrollo adecuado y la resocialización del joven cuando este es infractor de la ley penal, aunque la gran mayoría de las veces se limita solo a la segunda por la ausencia de la primera. Cuando estos factores fallan, no se puede pretender que la responsabilidad sea solamente del menor, cuando por la falta de acompañamiento fue que cayó en las prácticas delictivas. La Corte ha manifestado en diferentes sentencias que no se pueden ver los menores infractores como victimarios netamente, sino que a su vez son víctimas por su especial protección ya que son instrumentalizados en la mayoría de los casos y siempre serán sujetos de derechos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-07T19:23:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-07T19:23:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1210 |
url |
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1210 |
dc.language.iso.es_Es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.format.extent.es_Es.fl_str_mv |
73 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_Es.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) |
dc.publisher.department.es_Es.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.program.es_Es.fl_str_mv |
Programa en Derecho |
dc.source.es_Es.fl_str_mv |
instname: Universidad Autónoma Latinoamericana reponame: Repositorio Institucional Universidad Autónoma Latinoamericana |
instname_str |
Universidad Autónoma Latinoamericana |
institution |
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA |
reponame_str |
Repositorio Institucional Universidad Autónoma Latinoamericana |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Autónoma Latinoamericana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/a76e9622-be6c-489e-a37f-fcbaa71f8ad3/download http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/0f3efc7f-cccf-42bb-86e1-2b539f6b12a2/download http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/5db49abb-63fe-4af8-a412-218ef0c01ad1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00335a0173bf0a68477c640b4eee9212 f4510f75c01207a10c27ca5264f3289a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Autonoma Latinoamericana - UNAULA |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814256123183628288 |
spelling |
Yepes Yarce, Juan DavidDíaz Giraldo, Daniel MauricioRodríguez Espinosa, Laura Steffany2018-12-07T19:23:00Z2018-12-07T19:23:00Z2018A lo largo de la historia hemos sido testigos que hay diferentes factores que influyen en la delincuencia juvenil, esto ocurre tanto antes como después de la comisión de una conducta delictiva. Los mismos se dan en el proceso de desarrollo del adolescente y en el proceso de resocialización del menor infractor. La familia, núcleo de la sociedad, es la principal formadora de los valores y principios de los adolescentes, sin un acompañamiento efectivo de esta, los menores podrán caer en diferentes situaciones que los hacen vulnerables en marcos de ilegalidad, la afectividad familiar es indispensable para que el joven crezca de una manera óptima, además del acompañamiento que se tiene que brindar posterior a la comisión de la conducta delictiva y al estar vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, lastimosamente en la mayoría de los casos los jóvenes sufren de rechazo familiar después de regresar de los centros de atención especializados por parte de su núcleo y en vez de apoyarlos, los aíslan lo cual los hace posibles reincidentes por estar en un callejón sin salida. La sociedad también juega un papel importante, porque si bien la familia forma, en la sociedad se da el desarrollo y se dan las circunstancias ajenas pero que tienen íntima relación con el comportamiento del menor, después de su ingreso al sistema, la sociedad tiene el deber de reintegrar al adolescente y de no realizar estigmatizaciones sobre este y de darle otra oportunidad para hacer las cosas de buena manera. Por último, el Estado por medio de sus instituciones, tanto establecimientos educativos como centros de atención especializados, tiene el deber legal y constitucional de garantizar un desarrollo adecuado y la resocialización del joven cuando este es infractor de la ley penal, aunque la gran mayoría de las veces se limita solo a la segunda por la ausencia de la primera. Cuando estos factores fallan, no se puede pretender que la responsabilidad sea solamente del menor, cuando por la falta de acompañamiento fue que cayó en las prácticas delictivas. La Corte ha manifestado en diferentes sentencias que no se pueden ver los menores infractores como victimarios netamente, sino que a su vez son víctimas por su especial protección ya que son instrumentalizados en la mayoría de los casos y siempre serán sujetos de derechos.73application/pdfhttp://repositorio.unaula.edu.co:4000/homehttp://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1210spaUniversidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA)Facultad de DerechoMedellín, ColombiaPrograma en Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/instname: Universidad Autónoma Latinoamericanareponame: Repositorio Institucional Universidad Autónoma LatinoamericanaResocializaciónDelincuencia juvenilSistema de Responsabilidad Penal para AdolescentesPrevención del delito¿Cuál es la efectividad de las medidas de prevención, sanción y resocialización que se toman en el marco de SRPA en Colombia?info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/draftTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceFacultad de Derecho. DerechoUniversidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA)PregradoAbogado(a)ORIGINALunaula_rep_pre_der_2018_Cual_efectividad_medidas_prevencion_sancion_resocializacion.pdfunaula_rep_pre_der_2018_Cual_efectividad_medidas_prevencion_sancion_resocializacion.pdfArchivo en formato PDFapplication/pdf429907http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/a76e9622-be6c-489e-a37f-fcbaa71f8ad3/download00335a0173bf0a68477c640b4eee9212MD51unaula_rep_pre_der_2018_Cual_efectividad_medidas_prevencion_sancion_resocializacion.docxunaula_rep_pre_der_2018_Cual_efectividad_medidas_prevencion_sancion_resocializacion.docxArchivo en formato Wordapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document87733http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/0f3efc7f-cccf-42bb-86e1-2b539f6b12a2/downloadf4510f75c01207a10c27ca5264f3289aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unaula.edu.co:4000/bitstreams/5db49abb-63fe-4af8-a412-218ef0c01ad1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/1210oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/12102024-07-25 21:18:47.319http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://repositorio.unaula.edu.co:4000Universidad Autonoma Latinoamericana - UNAULAdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |