Educación propia del pueblo indígena Múrui Muina: Apuesta política y pedagógica para la defensa del territorio en Putumayo, Colombia

Este trabajo busca comprender cómo la educación propia contribuye a la defensa de los territorios en que habitan los pueblos indígenas. Aunque esta corriente tuvo su origen en el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC en los años 1970, se han presentado diversas experiencias a partir de entonces...

Full description

Autores:
Acosta Moreno, Dennis Nathaly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Repositorio:
Repositorio Institucional UNAULA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/3121
Acceso en línea:
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/3121
Palabra clave:
Educación indígena - Colombia
Murui Muinane (indígenas)
Educación intercultural
Indígenas de Colombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este trabajo busca comprender cómo la educación propia contribuye a la defensa de los territorios en que habitan los pueblos indígenas. Aunque esta corriente tuvo su origen en el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC en los años 1970, se han presentado diversas experiencias a partir de entonces en el país. Este documento se enfocó en la educación propia del pueblo amazónico Múrui Muina a partir de la investigación documental y diálogos en el mambeadero, entendido como dispositivo colectivo de deliberación, orientación, consejo y construcción de saberes en todos los ámbitos de sus vidas y, a propósito de esta investigación, las relaciones entre la construcción, proyección, planeación, implementación y reflexión sobre la educación propia y los procesos de lucha y defensa de sus territorios. Se concluye que la educación propia está directamente vinculada con el territorio y que la reflexión pedagógica de la cosmovisión, la creación de estrategias pedagógicas propias e implementación de prácticas y saberes propios dentro y fuera de la escuela, suponen una profunda disputa con el saber-poder hegemónico actual. Por último, se plantea que la educación propia es un aspecto central en los procesos culturales, políticos y pedagógicos de los pueblos originarios y se ha convertido a su vez en una herramienta fundamental para el relevo intergeneracional y la pervivencia digna de las comunidades en su territorio histórico ancestral