Derecho a la vivienda digna desarrollo jurídico en Colombia desde la Constitución de 1991 en relación con la regulación de los precios
En Colombia, el déficit de vivienda en el año 2016 fue de 1.9 millones, de acuerdo a datos de la Gran Empresa Integrada de Hogares (GEIH), lo que significa que 1.9 millones de hogares colombianos carecen de una vivienda adecuada. Estas cifras se deben a diferentes factores que determinan la capacida...
- Autores:
-
Franco Escobar, Daniela
Padilla Ruiz, Onel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UNAULA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unaula.edu.co:123456789/1211
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unaula.edu.co:4000/home
http://repositorio.unaula.edu.co:4000/handle/123456789/1211
- Palabra clave:
- Derecho a la vivienda digna
Derecho constitucional - Colombia
Corte Constitucional - Jurisprudencia - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En Colombia, el déficit de vivienda en el año 2016 fue de 1.9 millones, de acuerdo a datos de la Gran Empresa Integrada de Hogares (GEIH), lo que significa que 1.9 millones de hogares colombianos carecen de una vivienda adecuada. Estas cifras se deben a diferentes factores que determinan la capacidad de compra de vivienda, tales como: el empleo, los ingresos, las cargas financieras, condiciones crediticias (tasa de interés, plazo), las unidades habitacionales ofertadas para cada segmento de la población, el precio de la vivienda y en conexidad el plazo para el pago de la cuota inicial, valor que oscila entre un 20% y un 30%, y que en los últimos 7 años este plazo ha aumentado 12 meses, pasó de 23 a 35 meses. Esto ha generado, en los autores de este trabajo, una gran preocupación, debido a que, hay un desequilibrio entre la relación del precio medio del metro cuadrado (m2) de una unidad habitacional y el ingreso medio de un hogar urbano en el país, presentando una relación entre el ingreso promedio mensual y el costo del metro cuadrado (m2) lo que hace cada vez más difícil que las personas puedan acceder a una vivienda digna. El trabajo compila y analiza la legislación vigente en materia de vivienda en Colombia, además de buscar su génesis en el derecho comparado; revista la doctrina relacionada con el tema e identifica los escenarios constitucionales en los que la Corte Constitucional, en sentencias de tutela, ha protegido el derecho a la vivienda, siempre teniendo presente el precio de la vivienda. |
---|