Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional
Esta investigación profundizo sobre la percepción del acoso laboral que tienen hombres y mujeres policías que hacen parte de una estación de Policía, lo anterior teniendo en cuenta que conductas de acoso laboral en Colombia siguen creciendo notablemente, además de ser consideradas como delito de acu...
- Autores:
-
Arango Daza, Lorena
Gordillo Martínez, Diana Carolina
Ospina Alzate, Sandra Patricia
Sánchez Osorio, Vanessa Isabel
Zabala Quiceno, John Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7037
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7037
- Palabra clave:
- Acoso laboral
Percepción
Talento humano
Acoso laboral
Psicología social
Seguridad y salud en el trabajo
Human talent
Perception
Workplace Harassment
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_ff7976dedb4dc773b40ba9cba2a67207 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7037 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Perception of workplace harassment in a group of members of the National Police |
title |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
spellingShingle |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional Acoso laboral Percepción Talento humano Acoso laboral Psicología social Seguridad y salud en el trabajo Human talent Perception Workplace Harassment |
title_short |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
title_full |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
title_fullStr |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
title_full_unstemmed |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
title_sort |
Percepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia Nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Arango Daza, Lorena Gordillo Martínez, Diana Carolina Ospina Alzate, Sandra Patricia Sánchez Osorio, Vanessa Isabel Zabala Quiceno, John Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rico Castillo, Erick Fabian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arango Daza, Lorena Gordillo Martínez, Diana Carolina Ospina Alzate, Sandra Patricia Sánchez Osorio, Vanessa Isabel Zabala Quiceno, John Alejandro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acoso laboral Percepción Talento humano |
topic |
Acoso laboral Percepción Talento humano Acoso laboral Psicología social Seguridad y salud en el trabajo Human talent Perception Workplace Harassment |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Acoso laboral Psicología social Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Human talent Perception Workplace Harassment |
description |
Esta investigación profundizo sobre la percepción del acoso laboral que tienen hombres y mujeres policías que hacen parte de una estación de Policía, lo anterior teniendo en cuenta que conductas de acoso laboral en Colombia siguen creciendo notablemente, además de ser consideradas como delito de acuerdo a la ley 1010 del 2006; así mismo es categorizado por organizaciones internacionales como factor de riesgo psicosocial que desarrolla una considerable destructiva en el colaborador. Con la implementación del cuestionario de acoso psicológico en el trabajo se logró evidenciar la presencia de víctimas (26%) de esta conducta en el grupo de policias, de igual manera un 37% de los policías afirman que en los últimos seis meses han estado sujetos a situaciones relacionadas con acoso laboral, así mismo el 40 % del personal uniformado ha sido testigo de acoso en el trabajo. Los factores anteriormente mencionados propios del contexto laboral certifican falencias en la ejecución y aplicación de la normatividad laboral en Colombia y el direccionamiento del talento humano implementados en esta organización policial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-29T00:37:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-29T00:37:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7037 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7037 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acoso laboral a las mujeres uniformadas, que conforman la Policía Nacional https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24010/TESIS%20OCTUBRE% 2029%20DE%202022.pdf?sequence=1 Caicedo, M. C. (2012). El daño extrapatrimonial en el acoso laboral: Extensión del daño como fuente de la responsabilidad civil del empleador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Carvajal Oroz, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(49), 95- 106.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46452013000100011 Cárdenas Suárez, M., Cifuentes, S., Reyes Botía, A. K., Parra Norato, J., & del Pueblo, D. (2018). Cuando autoridad es discriminación: Violencia Policial contra personas con orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos. José Ruiz -Colprensa (9 Dic, 2022). Acoso sexual laboral: el 42% de los casos tiene como protagonista a un compañero, concluyó estudio en más de 120 empresas en Colombia. Infobae https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/09/acoso-laboral-sexual-el42-de-los-casos-tiene-como-protagonista-a-un-companero-aseguro-estudio-en-mas-de120-empresas-en-colombia/ Consejo Colombiano de Seguridad. (julio - agosto de 2022). Acoso laboral, una realidad en los lugares de trabajo colombianos. https://ccs.org.co/wpcontent/uploads/2022/09/Proteccion-Seguridad-No.-404-23-27.pdf https://ergocv.com/evaluacion-de-acoso/ Defensoría del pueblo Colombia (Sáb, 04 mayo 2023). Preocupante influencia de grupos ilegales en Chocó pone en riesgo situación de derechos humanos para la región. https://www.defensoria.gov.co/-/preocupante-influencia-de-grupos-ilegales-enchoc%C3%B3-pone-en-riesgo-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-para-laregi%C3%B3n Einarsen, S. (2006). Antecedentes y Consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317121002.pdf Elgarejo Luz. (1994). Revista Alteridades, 4 (8), Pags 47-53 (https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586) Fernández S., M. E., & Nava, Y. J. (2010). El mobbing o acoso moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Redalyc - Revista de derecho Universidad del Norte , (33), pp. 62- 95. Barranquilla, Colombia. Giraldo, Javier. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 205-216. Retrieved June 21, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982005000200009&lng=en&tlng=es. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed., 1-589). Mc Graw Hill Education. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3 %ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf Lancheros, C. A. O. (2022). Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia. Revista Ratio Juris, 17(34), 319-342. Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (31), 29-45. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311231757003.pdf Millán, A., Diaferia, L., Acosta, M., & D’Aubeterre, M. E. (2016). Comparativo de las Propiedades Psicométricas del NAQ-R y del LIPT-60 en trabajadores venezolanos. CES Psicología, 9(2),40-67.[fecha de Consulta 2 de Junio de 2023]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400004 Molano, R. C. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Revista de derecho Novum Jus, 3(1), pp. 225-262. Molina, D. 2022. Acoso Laboral A Las Mujeres Uniformadas, Que Conforman La Policía Nacional.https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24010/TESIS%20OC TUBRE%2029%20DE%202022.pdf?sequence=1 Moreno, I. M. (2013). Estado del arte del concepto acoso laboral (Mobbing). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12298. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12298/2013_Irma_Milena_ Moreno_Castro.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Morante, M. E., Garrosa, E., Rodríguez-Carvajal, R., & Díaz-Gracia, L. (2008). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica,7(2),335- 345.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2023]. ISSN: 1657-9267. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770203 Mur de Víu, Carlos, & Maqueda Blasco, Jerónimo. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 1-3. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500001 Ochoa Díaz, C. E., Hernández Ramos, E., Guamán Chacha, K., & Pérez Teruel, K. (2021). El acoso laboral. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 113-118. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202021000200113&lng=es&tlng=es Organización de las Naciones Unidas (5 diciembre 2022) cerca de un 23% de los empleados en todo el mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo. https://news.un.org/es/story/2022/12/1517277 Organización Mundial de la Salud (28 de septiembre de 2022) La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-totackle-mental-health-issues-atwork#:~:text=El%20trabajo%20amplifica%20problemas%20sociales%20m%C3%A1s% 20amplios%20que,tiene%20un%20impacto%20negativo%20en%20la%20salud%20ment al Organización Internacional del Trabajo (5 de diciembre de 2022) La violencia y el acoso en el trabajo afectan a más de una persona de cada cinco. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_863210/lang-- es/index.htm#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%2017%2C9,los%20hombres%20en %20mayor%20n%C3%BAmero. Organización de las Naciones Unidas (5 diciembre 2022) cerca de un 23% de los empleados en todo el mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo. https://news.un.org/es/story/2022/12/1517277 Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, . Scielo - Revista de Estudios Sociales, (18), 111-122. Retrieved September 13, 2022, from http://www.scielo.org.co Pérez Guardo, Rocío. «Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España». Athenea digital, 2012, Vol. 12, n.º 2, pp. 199-219, https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/256042. Perez, L. 2022. Acoso laboral. Proteccion y seguridad. Subdirección de Gestión Territorial. Inspección de Vigilancia y Control. Ministerio de Trabajo. Colombia. https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Proteccion-Seguridad-No.-404-23-27.pdf Pérez, M. C. R., Vela, H. H., Gracia, T. J. H., García, M. G. C., Ávila, D. D., García, N. P. G., ... & Lirios, C. G. (2020). Desgaste ocupacional y acoso laboral: Experiencias de investigación. Universidad Juárez del Estado de Durango. Portafolio (agosto 26 De 2018). El acoso laboral sigue creciendo en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-acoso-laboral-crece-en-colombia-520447 Portafolio (2018) El Acoso Laboral Sigue creciendo en Colombia, Portafolio.co. Available at: https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-acoso-laboral-crece-en-colombia-520447 (Accessed: 21 June 2023) Ministerio del Trabajo, Portal Único del Estado Colombiano (2 feb 2022) Resultados encuesta acoso sexual en el ambiente laboral - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/- /asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/resultados-encuesta-acoso-sexual-en-el-ambientelaboral/28585938?_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_IN STANCE_sqxafjubsrEu_assetEntryId=28748957&redirect=https%3A%2F%2Fwww.fun cionpublica.gov.co Ranasinghe, R. (2020, December). Challenges in investigating trafficking of migrant workers for labour exploitation: Case Study. In Proceedings of the World Conference on Women’s Studies (Vol. 5, No. 1, pp. 34-41). Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151. Rosales Shishco, SE y Noe Grijalva, HM (2018). Acoso en el trabajo: evidencias psicométricas del LIPT-60 en una muestra peruana. UCV HACER , 7 (3). https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v7n3a4 Rosario-Hernández, E. &. (2016). Consecuencias psicológicas del mobbing: estudio empírico de las consecuencias psicológicas del mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, pp. 30(2), 183-199 Topa Cantisano, G., Depolo, M., & Morales Domínguez, J. F. (2007). Acoso laboral: metaanálisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 19(1), 88- 94. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19774/n3332.pdf Torres, A. M. (2019). Acoso laboral (mobbing): Riesgo psicosocial emergente invisible. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 127-137. Trujillo, F. (2007). Mobbing: Historia, Causas Efectos, Propuesta De Un Modelo Para Las Organizaciones Mexicanas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdf Ugarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 221 - 231. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/1/Percepci%c3%b3n%20del%20Acoso%20Laboral%20en%20Miembros%20de%20la%20Estaci%c3%b3n%20de%20Polic%c3%ada%20de%20Atrato-%20Choc%c3%b3.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/3/Percepci%c3%b3n%20del%20Acoso%20Laboral%20en%20Miembros%20de%20la%20Estaci%c3%b3n%20de%20Polic%c3%ada%20de%20Atrato-%20Choc%c3%b3.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d891cd4fc5dc86b0452886ec4feaddba 0b27b1ff9cb3174a17341287d925e586 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349551708930048 |
spelling |
Rico Castillo, Erick FabianArango Daza, LorenaGordillo Martínez, Diana CarolinaOspina Alzate, Sandra PatriciaSánchez Osorio, Vanessa IsabelZabala Quiceno, John AlejandroBogotá D.C.2023-11-29T00:37:46Z2023-11-29T00:37:46Z2023-07-14http://hdl.handle.net/10823/7037instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEsta investigación profundizo sobre la percepción del acoso laboral que tienen hombres y mujeres policías que hacen parte de una estación de Policía, lo anterior teniendo en cuenta que conductas de acoso laboral en Colombia siguen creciendo notablemente, además de ser consideradas como delito de acuerdo a la ley 1010 del 2006; así mismo es categorizado por organizaciones internacionales como factor de riesgo psicosocial que desarrolla una considerable destructiva en el colaborador. Con la implementación del cuestionario de acoso psicológico en el trabajo se logró evidenciar la presencia de víctimas (26%) de esta conducta en el grupo de policias, de igual manera un 37% de los policías afirman que en los últimos seis meses han estado sujetos a situaciones relacionadas con acoso laboral, así mismo el 40 % del personal uniformado ha sido testigo de acoso en el trabajo. Los factores anteriormente mencionados propios del contexto laboral certifican falencias en la ejecución y aplicación de la normatividad laboral en Colombia y el direccionamiento del talento humano implementados en esta organización policial.This research delved into the perception of workplace harassment that men and women police officers who are part of a Police station have, taking into account that workplace harassment behaviors in Colombia continue to grow significantly, in addition to being considered a crime according to the law 1010 of 2006; Likewise, it is categorized by international organizations as a psychosocial risk factor that develops a considerable destructive capacity in the collaborator. With the implementation of the psychological harassment questionnaire at work, it was possible to demonstrate the presence of victims (26%) of this behavior in the group of police officers. Likewise, 37% of police officers affirm that in the last six months they have been subjected to situations related to workplace harassment, likewise 40% of uniformed personnel have witnessed harassment at work. The aforementioned factors specific to the labor context certify shortcomings in the execution and application of labor regulations in Colombia and the direction of human talent implemented in this police organization.application/pdfspaPercepcion del acoso laboral en un grupo de miembros de la Policia NacionalPerception of workplace harassment in a group of members of the National PolicebachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAcoso laboralPercepciónTalento humanoAcoso laboralPsicología socialSeguridad y salud en el trabajoHuman talentPerceptionWorkplace HarassmentAcoso laboral a las mujeres uniformadas, que conforman la Policía Nacional https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24010/TESIS%20OCTUBRE% 2029%20DE%202022.pdf?sequence=1Caicedo, M. C. (2012). El daño extrapatrimonial en el acoso laboral: Extensión del daño como fuente de la responsabilidad civil del empleador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Carvajal Oroz, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 29(49), 95- 106.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46452013000100011Cárdenas Suárez, M., Cifuentes, S., Reyes Botía, A. K., Parra Norato, J., & del Pueblo, D. (2018). Cuando autoridad es discriminación: Violencia Policial contra personas con orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos.José Ruiz -Colprensa (9 Dic, 2022). Acoso sexual laboral: el 42% de los casos tiene como protagonista a un compañero, concluyó estudio en más de 120 empresas en Colombia. Infobae https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/09/acoso-laboral-sexual-el42-de-los-casos-tiene-como-protagonista-a-un-companero-aseguro-estudio-en-mas-de120-empresas-en-colombia/Consejo Colombiano de Seguridad. (julio - agosto de 2022). Acoso laboral, una realidad en los lugares de trabajo colombianos. https://ccs.org.co/wpcontent/uploads/2022/09/Proteccion-Seguridad-No.-404-23-27.pdf https://ergocv.com/evaluacion-de-acoso/Defensoría del pueblo Colombia (Sáb, 04 mayo 2023). Preocupante influencia de grupos ilegales en Chocó pone en riesgo situación de derechos humanos para la región. https://www.defensoria.gov.co/-/preocupante-influencia-de-grupos-ilegales-enchoc%C3%B3-pone-en-riesgo-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos-para-laregi%C3%B3nEinarsen, S. (2006). Antecedentes y Consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317121002.pdfElgarejo Luz. (1994). Revista Alteridades, 4 (8), Pags 47-53 (https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586)Fernández S., M. E., & Nava, Y. J. (2010). El mobbing o acoso moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Redalyc - Revista de derecho Universidad del Norte , (33), pp. 62- 95. Barranquilla, Colombia.Giraldo, Javier. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 205-216. Retrieved June 21, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982005000200009&lng=en&tlng=es.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-HillHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed., 1-589). Mc Graw Hill Education. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3 %ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfLancheros, C. A. O. (2022). Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia. Revista Ratio Juris, 17(34), 319-342.Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (31), 29-45. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311231757003.pdfMillán, A., Diaferia, L., Acosta, M., & D’Aubeterre, M. E. (2016). Comparativo de las Propiedades Psicométricas del NAQ-R y del LIPT-60 en trabajadores venezolanos. CES Psicología, 9(2),40-67.[fecha de Consulta 2 de Junio de 2023]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400004Molano, R. C. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Revista de derecho Novum Jus, 3(1), pp. 225-262.Molina, D. 2022. Acoso Laboral A Las Mujeres Uniformadas, Que Conforman La Policía Nacional.https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24010/TESIS%20OC TUBRE%2029%20DE%202022.pdf?sequence=1Moreno, I. M. (2013). Estado del arte del concepto acoso laboral (Mobbing). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12298. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12298/2013_Irma_Milena_ Moreno_Castro.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Morante, M. E., Garrosa, E., Rodríguez-Carvajal, R., & Díaz-Gracia, L. (2008). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica,7(2),335- 345.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2023]. ISSN: 1657-9267. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770203Mur de Víu, Carlos, & Maqueda Blasco, Jerónimo. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 1-3. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500001Ochoa Díaz, C. E., Hernández Ramos, E., Guamán Chacha, K., & Pérez Teruel, K. (2021). El acoso laboral. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 113-118. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202021000200113&lng=es&tlng=esOrganización de las Naciones Unidas (5 diciembre 2022) cerca de un 23% de los empleados en todo el mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo. https://news.un.org/es/story/2022/12/1517277Organización Mundial de la Salud (28 de septiembre de 2022) La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-totackle-mental-health-issues-atwork#:~:text=El%20trabajo%20amplifica%20problemas%20sociales%20m%C3%A1s% 20amplios%20que,tiene%20un%20impacto%20negativo%20en%20la%20salud%20ment alOrganización Internacional del Trabajo (5 de diciembre de 2022) La violencia y el acoso en el trabajo afectan a más de una persona de cada cinco. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_863210/lang-- es/index.htm#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%2017%2C9,los%20hombres%20en %20mayor%20n%C3%BAmero.Organización de las Naciones Unidas (5 diciembre 2022) cerca de un 23% de los empleados en todo el mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo. https://news.un.org/es/story/2022/12/1517277Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, . Scielo - Revista de Estudios Sociales, (18), 111-122. Retrieved September 13, 2022, from http://www.scielo.org.coPérez Guardo, Rocío. «Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España». Athenea digital, 2012, Vol. 12, n.º 2, pp. 199-219, https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/256042.Perez, L. 2022. Acoso laboral. Proteccion y seguridad. Subdirección de Gestión Territorial. Inspección de Vigilancia y Control. Ministerio de Trabajo. Colombia. https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Proteccion-Seguridad-No.-404-23-27.pdfPérez, M. C. R., Vela, H. H., Gracia, T. J. H., García, M. G. C., Ávila, D. D., García, N. P. G., ... & Lirios, C. G. (2020). Desgaste ocupacional y acoso laboral: Experiencias de investigación. Universidad Juárez del Estado de Durango.Portafolio (agosto 26 De 2018). El acoso laboral sigue creciendo en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-acoso-laboral-crece-en-colombia-520447Portafolio (2018) El Acoso Laboral Sigue creciendo en Colombia, Portafolio.co. Available at: https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-acoso-laboral-crece-en-colombia-520447 (Accessed: 21 June 2023)Ministerio del Trabajo, Portal Único del Estado Colombiano (2 feb 2022) Resultados encuesta acoso sexual en el ambiente laboral - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/- /asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/resultados-encuesta-acoso-sexual-en-el-ambientelaboral/28585938?_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_IN STANCE_sqxafjubsrEu_assetEntryId=28748957&redirect=https%3A%2F%2Fwww.fun cionpublica.gov.coRanasinghe, R. (2020, December). Challenges in investigating trafficking of migrant workers for labour exploitation: Case Study. In Proceedings of the World Conference on Women’s Studies (Vol. 5, No. 1, pp. 34-41).Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 1(3), 146-151.Rosales Shishco, SE y Noe Grijalva, HM (2018). Acoso en el trabajo: evidencias psicométricas del LIPT-60 en una muestra peruana. UCV HACER , 7 (3). https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v7n3a4Rosario-Hernández, E. &. (2016). Consecuencias psicológicas del mobbing: estudio empírico de las consecuencias psicológicas del mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, pp. 30(2), 183-199Topa Cantisano, G., Depolo, M., & Morales Domínguez, J. F. (2007). Acoso laboral: metaanálisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 19(1), 88- 94. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19774/n3332.pdfTorres, A. M. (2019). Acoso laboral (mobbing): Riesgo psicosocial emergente invisible. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 127-137.Trujillo, F. (2007). Mobbing: Historia, Causas Efectos, Propuesta De Un Modelo Para Las Organizaciones Mexicanas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdfUgarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 221 - 231.Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPercepción del Acoso Laboral en Miembros de la Estación de Policía de Atrato- Chocó.pdfPercepción del Acoso Laboral en Miembros de la Estación de Policía de Atrato- Chocó.pdfapplication/pdf757265https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/1/Percepci%c3%b3n%20del%20Acoso%20Laboral%20en%20Miembros%20de%20la%20Estaci%c3%b3n%20de%20Polic%c3%ada%20de%20Atrato-%20Choc%c3%b3.pdfd891cd4fc5dc86b0452886ec4feaddbaMD51open accessTHUMBNAILPercepción del Acoso Laboral en Miembros de la Estación de Policía de Atrato- Chocó.pdf.jpgPercepción del Acoso Laboral en Miembros de la Estación de Policía de Atrato- Chocó.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4698https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/3/Percepci%c3%b3n%20del%20Acoso%20Laboral%20en%20Miembros%20de%20la%20Estaci%c3%b3n%20de%20Polic%c3%ada%20de%20Atrato-%20Choc%c3%b3.pdf.jpg0b27b1ff9cb3174a17341287d925e586MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7037/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/7037oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/70372023-11-29 03:00:25.153open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |