La educación inclusiva en Colombia.

Este trabajo presenta una revisión documental sobre la evolución del concepto de inclusión en Colombia desde el contexto educativo durante la última década. El objetivo se concentra en identificar la evolución del concepto de inclusión y los adelantos que se están construyendo en cuanto a las orient...

Full description

Autores:
Castillo Salinas, Luisa Marcela
Mateus Ayala, Gloria Patricia
Pinzón Bonilla, Paola Marcela
Rueda Bejarano, Jonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6506
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6506
Palabra clave:
Colombia
Concepto
Derechos humanos
Educación
Equidad
Evolución
Inclusión
Adolescentes
Colombia
Formación
Colombia
concept
Human rights
Education
Equity
Evolution
Inclusion
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_fcae21a07f1e45c579a1410dde4596d5
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6506
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación inclusiva en Colombia.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Inclusive education in Colombia.
title La educación inclusiva en Colombia.
spellingShingle La educación inclusiva en Colombia.
Colombia
Concepto
Derechos humanos
Educación
Equidad
Evolución
Inclusión
Adolescentes
Colombia
Formación
Colombia
concept
Human rights
Education
Equity
Evolution
Inclusion
title_short La educación inclusiva en Colombia.
title_full La educación inclusiva en Colombia.
title_fullStr La educación inclusiva en Colombia.
title_full_unstemmed La educación inclusiva en Colombia.
title_sort La educación inclusiva en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Castillo Salinas, Luisa Marcela
Mateus Ayala, Gloria Patricia
Pinzón Bonilla, Paola Marcela
Rueda Bejarano, Jonathan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Ruiz, Diana Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Salinas, Luisa Marcela
Mateus Ayala, Gloria Patricia
Pinzón Bonilla, Paola Marcela
Rueda Bejarano, Jonathan
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Colombia
Concepto
Derechos humanos
Educación
Equidad
Evolución
Inclusión
topic Colombia
Concepto
Derechos humanos
Educación
Equidad
Evolución
Inclusión
Adolescentes
Colombia
Formación
Colombia
concept
Human rights
Education
Equity
Evolution
Inclusion
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Adolescentes
Colombia
Formación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Colombia
concept
Human rights
Education
Equity
Evolution
Inclusion
description Este trabajo presenta una revisión documental sobre la evolución del concepto de inclusión en Colombia desde el contexto educativo durante la última década. El objetivo se concentra en identificar la evolución del concepto de inclusión y los adelantos que se están construyendo en cuanto a las orientaciones y lineamientos al respecto, para reconocer la forma como se está implementando la educación inclusiva en las instituciones educativas, dado que estos son los espacios en donde se definen e implementan las políticas, culturas y prácticas inclusivas, las cuales garantizan reducir las barreras que configuran elementos de segregación y exclusión. Por lo anterior, cabe mencionar el marco normativo y político que rigen los derechos constitutivos, los cuales pugnan por dar seguimiento y garantía al cumplimiento de dichas condiciones que favorecen la inclusión, de modo que dentro de los lineamientos legales se encuentra el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”, el cual insta a las instituciones educativas de naturaleza pública y privada a definir las acciones institucionales para reconocer la diversidad de los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, promoviendo su participación en el aula regular. Es así como este ejercicio de revisión de literatura concluye que las instituciones educativas cuentan con procesos de implementación de la educación inclusiva basados en la generación de oportunidades y la garantía de los derechos de los y las estudiantes, partiendo de sus necesidades diversas para ingresar al aula regular, por lo que se procedió a realizar la revisión de algunos Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de instituciones educativas de naturaleza pública y privada en donde cuentan con un sistema de apoyos conformado por profesionales que refuerzan e implementan estrategias educativas construidas de manera 4 conjunta, para que la totalidad de estudiantes participen y progresen en la vida escolar promoviendo una educación inclusiva y equitativa, favoreciendo la igualdad de derechos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-01T14:26:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-01T14:26:09Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6506
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6506
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, M. (2013). La diferencia del encuentro con el otro. Encuentro de instituciones inclusivas de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá, D.C, Colombia.
Armstrong, D., Armstrong, A., & Spandagou, I. (2011). Inclusion: By choice or by chance. International journal of inclusive education, 15(1), 29-39.
Ayala, S., y Tobón, T. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Revista Ra Ximhai. Bogotá, D.C, Colombia, 10.p.
Barr, S., & Smith, R. (2009). Towards educational inclusion in a transforming society: some lessons from community relations and special needs education in Northern Ireland. International Journal of Inclusive Education, 13(2), 211-230.
Beltrán et al. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores. Bogotá, D.C, Colombia. 6p
Bines, H. y Lei, P. (2011). Disability and education: The longest road to inclusion. International Journal of Educational Development, 31(5), 419-424.
Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S., & Petry, K. (2013). Truly included? A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 17(1), 60-79.
Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 4, Número 4, ISSN: 2387-0907
Correa, L. y Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p.
Duck, C. & Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. RINACE. Vol 4 Nº 4, Art 9.
Echeverri, J. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. Instancias y estancia de la Pedagogía. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. 72.
Echeverri, J. y Zuluaga, O. (1999). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Pedagogía discurso y poder. Bogotá. Editorial Corprodic.
Garcés, J. (2002). El campo conceptual de la pedagogía, aproximaciones a un debate necesario. Apropiación del campo intelectual de la educación para la formación de maestros en Colombia. Medellín. ACIFORMA.
Gayol, Y. (2015). Foro Educativo Mundial 2015, Crónica de la Eduación Superior, XXV (902)
Koster, M., Nakken, H., Pijl, S., & Van, H. (2009). Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 13(2), 117-140.
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Málaga España
Marulanda et al. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, Ministerio De Educación Nacional de Colombia.
Nilholm, C., & Göransson, K. (2017). What is meant by inclusion? An analysis of European and North American journal articles with high impact. European Journal of Special Needs Education, 32(3), 437-451.
Pascuas, M. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias imágenes, 15(2), 262-270
Pinzón, A. (2014). Cuestiones más que conceptuales sobre la inclusión educativa en Colombia. Entramados: education y sociedad, 1(1), 191-200.
Prince, E., & Hadwin, J. (2013). The role of a sense of school belonging in understanding the effectiveness of inclusion of children with special educational needs. International Journal of Inclusive Education, 17(3), 238-262.
Øen, K., & Johan, R. (2021). Teachers’ attitudes to inclusion regarding challenging behaviour. European Journal of Special Needs Education, 1-15.
Saenz, L. (2014). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Principia Iuris, 17(17).
Veck, W. (2013). Martin Buber's concept of inclusion as a critique of special education. International Journal of Inclusive Education, 17(6), 614-628.
Valbuena, W. y Ramírez, Á. (2017). La inclusión una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de lingüística Hispánica. Jerezano Boyacá, Colombia.4p.
Ley 115 de 1994. (08 de febrero). Ley general de educación. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Diario oficial No.41.214
Ley 982 de 2005. (09 de agosto). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Equiparación de oportunidades a personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.995
Ley 1346 de 2009. (09 de febrero). CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial. No. 47.258 PÁG. 4.
Ley estatutaria 1618 de 2013. (27 de febrero). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, por medio del cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial No. 48.717
Decreto 366 de 2009. (09 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con discapacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Diario oficial No. 47.258 PÁG. 4.
Decreto 1421 de 2017. (29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Educación para Todos, Al tablero No. 43 (2007). Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. El periódico de un País que educa “Al tablero”
Lineamientos de política de educación inclusiva. (2018). Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación del Distrito, Universidad Nacional de Colombia facultad de derecho, ciencias políticas y sociales.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Temis.
Jardín Campestre del Norte. (1991). Proyecto PUPA. Recuperado de: https://www.jcn.edu.co
Colegio Gimnasio Moderno. (2012). Vuelo al bicentenario. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.co
Colegio República Bolivariana de Venezuela (IED). (2002). Uso de tecnologías informáticas y de comunicaciones como mediaciones pedagógicas desde diversos lenguajes. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-rep-blicabolivariana-de-venezuela-ied
Colegio República de Panamá (IED). (2020). Desarrollo del talento humano con énfasis en informática, operación turística local y español escrito para personas ciegas. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/file/33976/download?token=lhjAadaY
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Septiembre - Diciembre
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/1/Educaci%c3%b3n%20inclusiva%20en%20Colombia.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/3/Educaci%c3%b3n%20inclusiva%20en%20Colombia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9366937120bd0470246462b3d97cbcdd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22c669e84b6efd5325d1e1b7b5a819de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349541019746304
spelling González Ruiz, Diana PatriciaCastillo Salinas, Luisa MarcelaMateus Ayala, Gloria PatriciaPinzón Bonilla, Paola MarcelaRueda Bejarano, JonathanBogotáSeptiembre - Diciembre2022-06-01T14:26:09Z2022-06-01T14:26:09Z2021-12-10http://hdl.handle.net/10823/6506instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEste trabajo presenta una revisión documental sobre la evolución del concepto de inclusión en Colombia desde el contexto educativo durante la última década. El objetivo se concentra en identificar la evolución del concepto de inclusión y los adelantos que se están construyendo en cuanto a las orientaciones y lineamientos al respecto, para reconocer la forma como se está implementando la educación inclusiva en las instituciones educativas, dado que estos son los espacios en donde se definen e implementan las políticas, culturas y prácticas inclusivas, las cuales garantizan reducir las barreras que configuran elementos de segregación y exclusión. Por lo anterior, cabe mencionar el marco normativo y político que rigen los derechos constitutivos, los cuales pugnan por dar seguimiento y garantía al cumplimiento de dichas condiciones que favorecen la inclusión, de modo que dentro de los lineamientos legales se encuentra el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”, el cual insta a las instituciones educativas de naturaleza pública y privada a definir las acciones institucionales para reconocer la diversidad de los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, promoviendo su participación en el aula regular. Es así como este ejercicio de revisión de literatura concluye que las instituciones educativas cuentan con procesos de implementación de la educación inclusiva basados en la generación de oportunidades y la garantía de los derechos de los y las estudiantes, partiendo de sus necesidades diversas para ingresar al aula regular, por lo que se procedió a realizar la revisión de algunos Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de instituciones educativas de naturaleza pública y privada en donde cuentan con un sistema de apoyos conformado por profesionales que refuerzan e implementan estrategias educativas construidas de manera 4 conjunta, para que la totalidad de estudiantes participen y progresen en la vida escolar promoviendo una educación inclusiva y equitativa, favoreciendo la igualdad de derechos.RESUMEN.3 JUSTIFICACIÓN .4 Pregunta de investigación. 5 OBJETIVOS. 5 Objetivo general.5 Objetivos específicos.5 REVISIÓN DE LA LITERATURA. 5 Marco normativo. 8 Evolución del concepto de inclusión en Colombia. 12 Un recorrido sobre la concepción de la educación inclusiva en Colombia. 14 La educación inclusiva en la actualidad.15 METODOLOGÍA .18 Descripción de la metodología. 18 Estrategia análisis de la información. 19 Requisitos de análisis. 20 DISCUSIÓN. 22 CONCLUSIONES. 23 REFERENCIAS. 26This paper presents a documentary review on the evolution of the concept of inclusion in Colombia from the educational context during the last decade. The objective is focused on identifying the evolution of the concept of inclusion and the advances that are being built in terms of orientations and guidelines in this regard, in order to recognize how inclusive education is being implemented in educational institutions, since these are the spaces where inclusive policies, cultures and practices are defined and implemented, which guarantee the reduction of barriers that configure elements of segregation and exclusion. For the above, it is worth mentioning the regulatory and political framework governing the constituent rights, which strive to follow up and guarantee compliance with such conditions that favor inclusion, so that within the legal guidelines is the decree 1421 of August 29, 2017 "By which is regulated in the framework of inclusive education the educational attention to the population with disabilities", which urges educational institutions of public and private nature to define institutional actions to recognize the diversity of children, adolescents, young people and adults, promoting their participation in the regular classroom. Thus, this literature review exercise concludes that educational institutions have processes for the implementation of inclusive education based on the generation of opportunities and the guarantee of students' rights, based on their diverse needs to enter the regular classroom, Therefore, we proceeded to review some Institutional Educational Projects (PEI) of public and private educational institutions where they have a support system made up of professionals who reinforce and implement educational strategies built jointly, so that all students participate and progress in school life, promoting an inclusive and equitable education, favoring equal rights.application/pdfspaLa educación inclusiva en Colombia.Inclusive education in Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceColombiaConceptoDerechos humanosEducaciónEquidadEvoluciónInclusiónAdolescentesColombiaFormaciónColombiaconceptHuman rightsEducationEquityEvolutionInclusionAlarcón, M. (2013). La diferencia del encuentro con el otro. Encuentro de instituciones inclusivas de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá, D.C, Colombia.Armstrong, D., Armstrong, A., & Spandagou, I. (2011). Inclusion: By choice or by chance. International journal of inclusive education, 15(1), 29-39.Ayala, S., y Tobón, T. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Revista Ra Ximhai. Bogotá, D.C, Colombia, 10.p.Barr, S., & Smith, R. (2009). Towards educational inclusion in a transforming society: some lessons from community relations and special needs education in Northern Ireland. International Journal of Inclusive Education, 13(2), 211-230.Beltrán et al. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores. Bogotá, D.C, Colombia. 6pBines, H. y Lei, P. (2011). Disability and education: The longest road to inclusion. International Journal of Educational Development, 31(5), 419-424.Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S., & Petry, K. (2013). Truly included? A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 17(1), 60-79.Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 4, Número 4, ISSN: 2387-0907Correa, L. y Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p.Duck, C. & Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. RINACE. Vol 4 Nº 4, Art 9.Echeverri, J. (2009). Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. Instancias y estancia de la Pedagogía. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. 72.Echeverri, J. y Zuluaga, O. (1999). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Pedagogía discurso y poder. Bogotá. Editorial Corprodic.Garcés, J. (2002). El campo conceptual de la pedagogía, aproximaciones a un debate necesario. Apropiación del campo intelectual de la educación para la formación de maestros en Colombia. Medellín. ACIFORMA.Gayol, Y. (2015). Foro Educativo Mundial 2015, Crónica de la Eduación Superior, XXV (902)Koster, M., Nakken, H., Pijl, S., & Van, H. (2009). Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 13(2), 117-140.López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Málaga EspañaMarulanda et al. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, Ministerio De Educación Nacional de Colombia.Nilholm, C., & Göransson, K. (2017). What is meant by inclusion? An analysis of European and North American journal articles with high impact. European Journal of Special Needs Education, 32(3), 437-451.Pascuas, M. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias imágenes, 15(2), 262-270Pinzón, A. (2014). Cuestiones más que conceptuales sobre la inclusión educativa en Colombia. Entramados: education y sociedad, 1(1), 191-200.Prince, E., & Hadwin, J. (2013). The role of a sense of school belonging in understanding the effectiveness of inclusion of children with special educational needs. International Journal of Inclusive Education, 17(3), 238-262.Øen, K., & Johan, R. (2021). Teachers’ attitudes to inclusion regarding challenging behaviour. European Journal of Special Needs Education, 1-15.Saenz, L. (2014). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Principia Iuris, 17(17).Veck, W. (2013). Martin Buber's concept of inclusion as a critique of special education. International Journal of Inclusive Education, 17(6), 614-628.Valbuena, W. y Ramírez, Á. (2017). La inclusión una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de lingüística Hispánica. Jerezano Boyacá, Colombia.4p.Ley 115 de 1994. (08 de febrero). Ley general de educación. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Diario oficial No.41.214Ley 982 de 2005. (09 de agosto). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Equiparación de oportunidades a personas sordas y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.995Ley 1346 de 2009. (09 de febrero). CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial. No. 47.258 PÁG. 4.Ley estatutaria 1618 de 2013. (27 de febrero). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, por medio del cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial No. 48.717Decreto 366 de 2009. (09 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con discapacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Diario oficial No. 47.258 PÁG. 4.Decreto 1421 de 2017. (29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.Educación para Todos, Al tablero No. 43 (2007). Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. El periódico de un País que educa “Al tablero”Lineamientos de política de educación inclusiva. (2018). Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación del Distrito, Universidad Nacional de Colombia facultad de derecho, ciencias políticas y sociales.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Temis.Jardín Campestre del Norte. (1991). Proyecto PUPA. Recuperado de: https://www.jcn.edu.coColegio Gimnasio Moderno. (2012). Vuelo al bicentenario. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.coColegio República Bolivariana de Venezuela (IED). (2002). Uso de tecnologías informáticas y de comunicaciones como mediaciones pedagógicas desde diversos lenguajes. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-rep-blicabolivariana-de-venezuela-iedColegio República de Panamá (IED). (2020). Desarrollo del talento humano con énfasis en informática, operación turística local y español escrito para personas ciegas. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/file/33976/download?token=lhjAadaYPsicologíaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEducación inclusiva en Colombia.pdfEducación inclusiva en Colombia.pdfapplication/pdf323390https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/1/Educaci%c3%b3n%20inclusiva%20en%20Colombia.pdf9366937120bd0470246462b3d97cbcddMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILEducación inclusiva en Colombia.pdf.jpgEducación inclusiva en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6503https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6506/3/Educaci%c3%b3n%20inclusiva%20en%20Colombia.pdf.jpg22c669e84b6efd5325d1e1b7b5a819deMD53open access10823/6506oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/65062022-07-14 09:49:42.268open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=