Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019
Se pensó que el mayor riesgo al que se veían expuestos los colaboradores de la sección de corrugado de la empresa Propac eran los desórdenes musculares, debido a que realizan actividades manuales de carga, descarga y trasporte de material, es por ello que se realizó un estudio para determinar la exi...
- Autores:
-
Durán Roldán, Yesica Yulieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7305
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7305
- Palabra clave:
- Desórdenes músculo esqueléticos
Riesgo
Trabajo
Factores de riesgo
Gestión de riesgos laborales
Seguridad y salud en el trabajo
Job
Musculoskeletal disorders
Risk
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_fc7357b93bafe1da5645b018f0ca6dcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7305 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the prevalence of symptoms due to skeletal muscle disorders in the corrugated section of the corrugated cardboard manufacturing and marketing company Propac in the year 2019 |
title |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
spellingShingle |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 Desórdenes músculo esqueléticos Riesgo Trabajo Factores de riesgo Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo Job Musculoskeletal disorders Risk |
title_short |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
title_full |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
title_fullStr |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
title_sort |
Análisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Durán Roldán, Yesica Yulieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroz Rubiano, Mónica María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Durán Roldán, Yesica Yulieth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desórdenes músculo esqueléticos Riesgo Trabajo |
topic |
Desórdenes músculo esqueléticos Riesgo Trabajo Factores de riesgo Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo Job Musculoskeletal disorders Risk |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Job Musculoskeletal disorders Risk |
description |
Se pensó que el mayor riesgo al que se veían expuestos los colaboradores de la sección de corrugado de la empresa Propac eran los desórdenes musculares, debido a que realizan actividades manuales de carga, descarga y trasporte de material, es por ello que se realizó un estudio para determinar la existencia de síntomas osteomusculares. La investigación se realizó por medio de herramientas, observaciones y encuestas para evidenciar la prevalencia de los síntomas. Se inició estudiando la población con una encuesta sociodemográfica y aplicando el cuestionario nórdico, herramienta que ayudó a encontrar presencia de síntomas en columna lumbar, precedida de síntomas en cuello y muñecas. El estudio realizado es relevante para intervenir de manera oportuna a enfermedades osteomuscular. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-31T12:59:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-31T12:59:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7305 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7305 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Águila , E., Colunga, C., Delgado, D., & Gonzalez, E. (2014). Síntomas músculo esqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492014000300012&lng=es&nrm=iso Águila, A. (2007). Estres en el trabajo. Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/G.%20Estres%20en%20el%20trabajo.pdf Álvarez, M. (s.f.). GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Obtenido de https://www.arlsura.com/boletin/distribuidores/prestadores/documentos/guia_de_atencion_dolor_lumbar.pdf Andersson , G., Biering, F., Jonsson, B., Jorgensen, K., Kilbom, A., Kuorinca, I., y otros. (1987). Standardised ordicquestionnaires for the analysis of musculoskelet l symptoms. Obtenido de https://www.academia.edu/16206335/Standardised_Nordic_questionnaires_for_the_analysis_of_musculoskeletal_symptoms Arteaga, M., Díaz, A., & Morales, N. (2016). Diferencias en la rehabilitación de desórdenes músculo esqueléticos de hombro según origen, en pacientes de una IPS de Medellín. 2015-2016. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5531/1/DiazAura_2016_DiferenciasRehabilitacionDesordenesMusculoEsqueleticos.pdf Barón, H., Pinzón, I., Ribero, A., & Rojas, L. (2013). Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores en una fábrica de calzado. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/4871/BaronAvila-Harrison-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Betancur, D., Marín, M., & Ramirez, D. (2014). Sistema de vigilancia de los factores de riesgo para dolor lumbar de origenocupacional en una Empresa de transporte de carga Medellín I Semestre 2014. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1d3f5ea4-2bc7-41d4-9dec-3ca1534d8ea0/Sistema+de+Vigilancia+de+los+factores+de+riesgo.pdf?MOD=AJPERES Bolivar, J. (2014). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8706/BolivarCuellar-Johana-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brand, M., & Ramos, J. (2015). Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y su asociación con factores ergonómicos en trabajadores administrativos de una institución educativa de nivel superior 2015. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/a299/16397917ddf6cd10c775c741b9f9bd111212.pdf Calvo, A. P., Gómez, E., & Ordoñez, C. A. (2016). Revista colombiana de salud ocupacional. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534 Campus, A. (2008). Estudio de la incidencia de síntomas de desórdenes músculo- esqueléticos en secretarias del instituto tecnológico de costa rica, recomendaciones para el desarrollo 39 e implementación de un plan de prevención. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/490 De teresa, C., Díaz, J., López, M., Moreno, J., Nestares, T., & Salinas, M. (2017). Factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017000200444&script=sci_arttext&tlng=pt Díaz, A. (2017). Prevalecía de Síntomas músculos esqueléticos en los electricistas de la empresa Eléctrica regional centro sur. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6933 Díaz, L. (2012). Síntomas Osteomusculares de trabajadores de la empresa H Y H arquitectura S. A. de cartagena. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3114 Dimate, A., Rodríguez, D., & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos:una revisión sistemática de la literatura. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v49n1/0121-0807-suis-49-01-00057.pdf Istas. (2015). Herramientas de prevención de riesgos laborales para pymes. Obtenido de https://istas.net/herramientaspymes Jonsson, B., Jorgensen, K., Kilbom, A., Kuorinca, I., Vinterberg, H., Andersson, G., y otros. (s.f.). Cuestionario Nórdico. Obtenido de http://www.talentpoolconsulting.com/wp-content/uploads/2014/06/cuestionario-nordico-kuorinka.pdf Marquez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos músculo esqueléticos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf Ministerio de la protección social . (2006). Guía de Atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo esquelético 2006. Obtenido de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf Ministerio de la protección social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-DOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf Ministerio de la Protección Social. (2017). Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_dolor_lumbar.pdf Ministerio de la protección social. (2017). Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_hombro_doloroso.pdf Ministerio de protección social. (2007). Primera encuesta de condición de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdf Ministerio del trabajo. (2012). POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ministerior de la protección social. (2016). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia paraDesórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Obtenido de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf NIOSH. (1997). Musculoskeletal disorders and workplace factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck Upper Extremity, and Low Back. National Institute for Occupational Safety and Health 1997. Obtenido de https://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/pdfs/97-141.pdf NIOSH. (2012). Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html Organización Mundial de la salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf Orjuela, M., Vargas, C., & Vargas, M. (2001-2009). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región Lumbar: Caracterización demográfica y ocupacional. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/docencia2.pdf Párdo, N., & Sierra, O. (2010). PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES Y FACTORES ASOCIADOS EN LOS EMBALADORES DE LECHE EN UNA PASTEURIZADORA EN NEMOCON, CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1644/Pardoangel-NidiaAndrea-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y Piedrahita, H., Punnett, L., & Shahnavaz, H. (2006). Epidemiology approach of cold Exposure Congreso DME IEA (Prevención). Obtenido de http://ltu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1001098&dswid=-8527 Potes, I., & Moran, J. (2010). Prevalencia de síntomas osteomusculares en paletizadores de una embotelladora en Funza Cundinamarca. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/2544/MoranObando-JoseVicente-2011.PDF?sequence=1&isAllowed=y Punnett, L., & Wegman, D. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: epidemiologic evidence and the debate.Electromyogr Kinesiol. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14759746/ Remache, L. (2018). PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRANSTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DEL MUNICIPIO DEL CANTÓN ESPEJO 2017. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8089/1/TUTENF018-2018.pdf Romano, O., & Yuriko, W. (2011). Factores de riesgo ergonómico de desórdenes de trauma acumulativo en miembro superior en trabajadores de una empresa maquiladora. Obtenido de https://www.virtualpro.co/biblioteca/factores-de-riesgo-ergonomico-de- 43 desordenes-de-trauma-acumulativo-en-miembro-superior-en-trabajadores-de-una-empresa-maquiladora Volveras, K., & Zapata, M. (2016). Evaluación del riesgo ergonómico por carga postural en estudiantes auxiliares de salud oral en una universidad del suroccidente colombiano. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1881 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín - Antioquia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/3/1.%20Trabajo%20de%20Grado%20Final.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/1/1.%20Trabajo%20de%20Grado%20Final.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f160aef4287e4adb34cd093abef43829 c74f41e3a33a8341611492f53e2f622a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349540890771456 |
spelling |
Quiroz Rubiano, Mónica MaríaDurán Roldán, Yesica YuliethMedellín - Antioquia20192024-07-31T12:59:13Z2024-07-31T12:59:13Z2020-06-10http://hdl.handle.net/10823/7305instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosSe pensó que el mayor riesgo al que se veían expuestos los colaboradores de la sección de corrugado de la empresa Propac eran los desórdenes musculares, debido a que realizan actividades manuales de carga, descarga y trasporte de material, es por ello que se realizó un estudio para determinar la existencia de síntomas osteomusculares. La investigación se realizó por medio de herramientas, observaciones y encuestas para evidenciar la prevalencia de los síntomas. Se inició estudiando la población con una encuesta sociodemográfica y aplicando el cuestionario nórdico, herramienta que ayudó a encontrar presencia de síntomas en columna lumbar, precedida de síntomas en cuello y muñecas. El estudio realizado es relevante para intervenir de manera oportuna a enfermedades osteomuscular.RESUMEN ... 4 ABSTRAC ... 5 PALABRAS CLAVES ... 6 INTRODUCCIÓN .... 7 JUSTIFICACIÓN ... 9 OBJETIVO GENERAL ...10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...10 MARCO TEÓRICO... 11 MARCO METODOLÓGICO ... 18 Diseño de investigación ...18 Población muestra ... 18 Definición de las variables ...18 Procedimientos ... 19 Herramientas ... 20 Análisis de los datos ... 21 RESULTADOS... 22 DISCUSIÓN ... 31 CONCLUSIONES ... 32 ANEXOS ... 33 BIBLIOGRAFÍA ... 37It was thought that the greatest risk to which the employees of the corrugated section of the Propac company were exposed were muscle disorders, due to the fact that they carry out manual activities of loading, unloading and transporting material, which is why a study was carried out. to determine the existence of musculoskeletal symptoms. The research was carried out through tools, observations and surveys to demonstrate the prevalence of symptoms. It began by studying the population with a sociodemographic survey and applying the Nordic questionnaire, a tool that helped find the presence of symptoms in the lumbar spine, preceded by symptoms in the neck and wrists. The study carried out is relevant to intervene in a timely manner in musculoskeletal diseases.application/pdfspaAnálisis sobre la prevalencia de síntomas por trastornos músculo esqueléticos en la sección de corrugado de la compañía Elaboradora y Comercializadora de Cartón Corrugado Propac en el año 2019Analysis of the prevalence of symptoms due to skeletal muscle disorders in the corrugated section of the corrugated cardboard manufacturing and marketing company Propac in the year 2019bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDesórdenes músculo esqueléticosRiesgoTrabajoFactores de riesgoGestión de riesgos laboralesSeguridad y salud en el trabajoJobMusculoskeletal disordersRiskÁguila , E., Colunga, C., Delgado, D., & Gonzalez, E. (2014). Síntomas músculo esqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492014000300012&lng=es&nrm=isoÁguila, A. (2007). Estres en el trabajo. Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/G.%20Estres%20en%20el%20trabajo.pdfÁlvarez, M. (s.f.). GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Obtenido de https://www.arlsura.com/boletin/distribuidores/prestadores/documentos/guia_de_atencion_dolor_lumbar.pdfAndersson , G., Biering, F., Jonsson, B., Jorgensen, K., Kilbom, A., Kuorinca, I., y otros. (1987). Standardised ordicquestionnaires for the analysis of musculoskelet l symptoms. Obtenido de https://www.academia.edu/16206335/Standardised_Nordic_questionnaires_for_the_analysis_of_musculoskeletal_symptomsArteaga, M., Díaz, A., & Morales, N. (2016). Diferencias en la rehabilitación de desórdenes músculo esqueléticos de hombro según origen, en pacientes de una IPS de Medellín. 2015-2016. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5531/1/DiazAura_2016_DiferenciasRehabilitacionDesordenesMusculoEsqueleticos.pdfBarón, H., Pinzón, I., Ribero, A., & Rojas, L. (2013). Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores en una fábrica de calzado. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/4871/BaronAvila-Harrison-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yBetancur, D., Marín, M., & Ramirez, D. (2014). Sistema de vigilancia de los factores de riesgo para dolor lumbar de origenocupacional en una Empresa de transporte de carga Medellín I Semestre 2014. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1d3f5ea4-2bc7-41d4-9dec-3ca1534d8ea0/Sistema+de+Vigilancia+de+los+factores+de+riesgo.pdf?MOD=AJPERESBolivar, J. (2014). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8706/BolivarCuellar-Johana-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrand, M., & Ramos, J. (2015). Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y su asociación con factores ergonómicos en trabajadores administrativos de una institución educativa de nivel superior 2015. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/a299/16397917ddf6cd10c775c741b9f9bd111212.pdfCalvo, A. P., Gómez, E., & Ordoñez, C. A. (2016). Revista colombiana de salud ocupacional. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534Campus, A. (2008). Estudio de la incidencia de síntomas de desórdenes músculo- esqueléticos en secretarias del instituto tecnológico de costa rica, recomendaciones para el desarrollo 39 e implementación de un plan de prevención. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/490De teresa, C., Díaz, J., López, M., Moreno, J., Nestares, T., & Salinas, M. (2017). Factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017000200444&script=sci_arttext&tlng=ptDíaz, A. (2017). Prevalecía de Síntomas músculos esqueléticos en los electricistas de la empresa Eléctrica regional centro sur. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6933Díaz, L. (2012). Síntomas Osteomusculares de trabajadores de la empresa H Y H arquitectura S. A. de cartagena. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3114Dimate, A., Rodríguez, D., & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos:una revisión sistemática de la literatura. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v49n1/0121-0807-suis-49-01-00057.pdfIstas. (2015). Herramientas de prevención de riesgos laborales para pymes. Obtenido de https://istas.net/herramientaspymesJonsson, B., Jorgensen, K., Kilbom, A., Kuorinca, I., Vinterberg, H., Andersson, G., y otros. (s.f.). Cuestionario Nórdico. Obtenido de http://www.talentpoolconsulting.com/wp-content/uploads/2014/06/cuestionario-nordico-kuorinka.pdfMarquez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos músculo esqueléticos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdfMinisterio de la protección social . (2006). Guía de Atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo esquelético 2006. Obtenido de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdfMinisterio de la protección social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-DOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdfMinisterio de la Protección Social. (2017). Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_dolor_lumbar.pdfMinisterio de la protección social. (2017). Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso. Obtenido de https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_hombro_doloroso.pdfMinisterio de protección social. (2007). Primera encuesta de condición de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdfMinisterio del trabajo. (2012). POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfMinisterior de la protección social. (2016). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia paraDesórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME). Obtenido de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdfNIOSH. (1997). Musculoskeletal disorders and workplace factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck Upper Extremity, and Low Back. National Institute for Occupational Safety and Health 1997. Obtenido de https://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/pdfs/97-141.pdfNIOSH. (2012). Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.htmlOrganización Mundial de la salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdfOrjuela, M., Vargas, C., & Vargas, M. (2001-2009). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región Lumbar: Caracterización demográfica y ocupacional. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/docencia2.pdfPárdo, N., & Sierra, O. (2010). PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES Y FACTORES ASOCIADOS EN LOS EMBALADORES DE LECHE EN UNA PASTEURIZADORA EN NEMOCON, CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1644/Pardoangel-NidiaAndrea-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yPiedrahita, H., Punnett, L., & Shahnavaz, H. (2006). Epidemiology approach of cold Exposure Congreso DME IEA (Prevención). Obtenido de http://ltu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1001098&dswid=-8527Potes, I., & Moran, J. (2010). Prevalencia de síntomas osteomusculares en paletizadores de una embotelladora en Funza Cundinamarca. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/2544/MoranObando-JoseVicente-2011.PDF?sequence=1&isAllowed=yPunnett, L., & Wegman, D. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: epidemiologic evidence and the debate.Electromyogr Kinesiol. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14759746/Remache, L. (2018). PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRANSTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DEL MUNICIPIO DEL CANTÓN ESPEJO 2017. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8089/1/TUTENF018-2018.pdfRomano, O., & Yuriko, W. (2011). Factores de riesgo ergonómico de desórdenes de trauma acumulativo en miembro superior en trabajadores de una empresa maquiladora. Obtenido de https://www.virtualpro.co/biblioteca/factores-de-riesgo-ergonomico-de- 43 desordenes-de-trauma-acumulativo-en-miembro-superior-en-trabajadores-de-una-empresa-maquiladoraVolveras, K., & Zapata, M. (2016). Evaluación del riesgo ergonómico por carga postural en estudiantes auxiliares de salud oral en una universidad del suroccidente colombiano. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1881Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL1. Trabajo de Grado Final.pdf.jpg1. Trabajo de Grado Final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4598https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/3/1.%20Trabajo%20de%20Grado%20Final.pdf.jpgf160aef4287e4adb34cd093abef43829MD53open accessORIGINAL1. Trabajo de Grado Final.pdf1. Trabajo de Grado Final.pdfapplication/pdf723952https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7305/1/1.%20Trabajo%20de%20Grado%20Final.pdfc74f41e3a33a8341611492f53e2f622aMD51open access10823/7305oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/73052024-08-01 03:00:29.219open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |