Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020

Los riesgos biomecánicos constituyen un problema para los trabajadores puesto que, facilitan el desarrollo de lesiones musculoesqueléticos, esto dado a la adopción por parte del trabajador de posturas forzadas, movimientos repetitivos, entre otros (Vegas, Haro, Quiñones, & Hernandez., 2019, pág....

Full description

Autores:
Cortes Navarrete, Daniela
Santa Cuevas, Paola Constanza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2796
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2796
Palabra clave:
Riesgo biomecánico
Identificación de riesgo
Trabajo remoto
Seguridad y salud laboral
Biomecánica
Accidentes laborales
Trabajo en casa
Biomechanical risk
Risk identification
Remote work
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_f4b1b57664e3b7106ead524be8d2d350
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2796
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Biomechanical risk: identification from work at home in the company LESGO INNOVACION EMPRESARIAL S.A.S. from Cali - Valle between August and November 2020
title Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
spellingShingle Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
Riesgo biomecánico
Identificación de riesgo
Trabajo remoto
Seguridad y salud laboral
Biomecánica
Accidentes laborales
Trabajo en casa
Biomechanical risk
Risk identification
Remote work
title_short Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
title_full Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
title_fullStr Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
title_full_unstemmed Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
title_sort Riesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020
dc.creator.fl_str_mv Cortes Navarrete, Daniela
Santa Cuevas, Paola Constanza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiroz Rubiano, Monica María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Navarrete, Daniela
Santa Cuevas, Paola Constanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Riesgo biomecánico
Identificación de riesgo
Trabajo remoto
topic Riesgo biomecánico
Identificación de riesgo
Trabajo remoto
Seguridad y salud laboral
Biomecánica
Accidentes laborales
Trabajo en casa
Biomechanical risk
Risk identification
Remote work
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad y salud laboral
Biomecánica
Accidentes laborales
Trabajo en casa
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Biomechanical risk
Risk identification
Remote work
description Los riesgos biomecánicos constituyen un problema para los trabajadores puesto que, facilitan el desarrollo de lesiones musculoesqueléticos, esto dado a la adopción por parte del trabajador de posturas forzadas, movimientos repetitivos, entre otros (Vegas, Haro, Quiñones, & Hernandez., 2019, pág. 47) para el caso de los trabajadores de la empresa LESGO INNOVACION EMPRESARIAL S.A.S y teniendo en cuenta que el trabajo remoto o teletrabajo es una disciplina que desde la organización laboral se desarrollan actividades comerciales, que se apoya en el uso de las diferentes plataformas tecnológicas y las TIC´S, desde el diseño de un tipo de contratación entre el trabajador y la empresa, sin que sea necesario que el trabajador desempeñe las actividades laborales en la planta física de la empresa (Congreso de la Republica, 2008, pág. 50) estos riesgos están relacionados con los diferentes ciclos de trabajo y la duración del mismo, lo que puede llegar a causar lesiones como la tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis, síndrome del túnel del Carpio, entre otros (Calvache, Cardenas, Erazo, Rios, & Ruano., 2017, pág. 21), por lo que el estudio y sobre todo la identificación de los posibles riesgos ergonómicos que esta población pueda estar presentando es de vital importancia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-21T05:09:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-21T05:09:21Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2796
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/2796
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, Aristizábal, Osorio, & Diaz. (2017). Los factores de riesgo biomecánico y los desórdenes músculo esqueléticos revisión teórica. universidad católica de Manizales facultad de ciencias para la salud especialización seguridad y salud en el trabajo. , 1- 69.
Bell, A., & Steele, J. (2012). Risk of musculoskeletal injury among cleaners during vacuuming. Ergonomics., 237-247.
Calvache, Cardenas, Erazo, Rios, P. d., & Ruano. (2017). Descripcion de factores de riesgo ergonomicos, fisicos y socio demograficos para desordenes musculo esqueleticos en los trabajadores de la empresa de produccion lacteos andinos en la ciudad de pasto en el año 2016. San Juan de Pasto: Universidad CES Facultad de Medicina.
CIOMS. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. . OMS, OPS, 1-18.
Díez, M., Garasa, A., Macaya, M., & Eransus, J. (2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. . Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona, 1-25.
Escudero. (2017). Riesgos ergonomicos de carga fisica relacionada con lumbalgia en trabajadores del area administrativa de la fundacion tecnologica Antonio Arevalo. Cartagena: Universidad Libre seccional Barranquilla, Facultad de Ciencias de la Salud.
Fasecolda. (2010). Reporte de enfermedades laborales. Bogotá: Fasecolda.
Garzón. (2018). Propuesta de mejora en condiciones de riesgo ergonómico asociados a la manipulación manual de pacientes en la unidad de cuidados paliativos UCP presentes S.A.S. Universidad Sergio Arboleda Escuela de Postgrados., 1-69.
Kumar, S. (2001). Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics, 1-44.
López, & López. (2016). Estudio de identificación y evaluación del riesgo biomecánico en el personal logístico de SUMINISTROS E IMPRESOS S.A.S”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad de ingeniería especialización en higiene, seguridad , 1-69.
Marín, J., Boné, M., & Gil, C. (2013). Evaluación de Riesgos de Manipulación Repetitiva a Alta Frecuencia Basada en Análisis de Esfuerzos Dinámicos en las Articulaciones sobre Modelos Humanos Digitales. Cienc Trab, 86-93.
OMS. (2004). Prevencion de trastornos musculo esqueleticos en el lugar de trabajo. Organizacion Mundial de la Salud, 10-25.
Pardo, & Sierra. (2010). Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocon, Cundinamarca . Universidad del Rosario, 1-69.
Sampieri, R. .., Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v, , 1-613.
Zorrilla, V., Montero, I., Lorente, R., & Miranda, M. (2013). Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios. . Cienc Trab. , 1-69.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/1/Trabajo%20de%20grado%20ok%20-%20Daniela%20y%20Paola.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/3/Trabajo%20de%20grado%20ok%20-%20Daniela%20y%20Paola.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e99e82a045d423e7ef01cc9532bb675
35c4499c7261777bf5f138c1e5bae7cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349564747972608
spelling Quiroz Rubiano, Monica MaríaCortes Navarrete, DanielaSanta Cuevas, Paola ConstanzaBogotá2021-06-21T05:09:21Z2021-06-21T05:09:21Z2020-11-13http://hdl.handle.net/10823/2796instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosLos riesgos biomecánicos constituyen un problema para los trabajadores puesto que, facilitan el desarrollo de lesiones musculoesqueléticos, esto dado a la adopción por parte del trabajador de posturas forzadas, movimientos repetitivos, entre otros (Vegas, Haro, Quiñones, & Hernandez., 2019, pág. 47) para el caso de los trabajadores de la empresa LESGO INNOVACION EMPRESARIAL S.A.S y teniendo en cuenta que el trabajo remoto o teletrabajo es una disciplina que desde la organización laboral se desarrollan actividades comerciales, que se apoya en el uso de las diferentes plataformas tecnológicas y las TIC´S, desde el diseño de un tipo de contratación entre el trabajador y la empresa, sin que sea necesario que el trabajador desempeñe las actividades laborales en la planta física de la empresa (Congreso de la Republica, 2008, pág. 50) estos riesgos están relacionados con los diferentes ciclos de trabajo y la duración del mismo, lo que puede llegar a causar lesiones como la tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis, síndrome del túnel del Carpio, entre otros (Calvache, Cardenas, Erazo, Rios, & Ruano., 2017, pág. 21), por lo que el estudio y sobre todo la identificación de los posibles riesgos ergonómicos que esta población pueda estar presentando es de vital importancia.Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6 1.2 TITULO DEL PROYECTO...................................................................................... 8 1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................... 8 1.2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 10 1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS........................................................... 11 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 11 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 11 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE....................................................... 12 2.1 MARCO TEÓRICO............................................................................................... 12 2.2 ESTADO DEL ARTE............................................................................................ 18 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 22 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 22 3.2 POBLACIÓN OBJETO ........................................................................................ 22 3.3 ASPECTOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................................... 23 3.4 TÉCNICA ............................................................................................................. 24 3.5 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LA HERRAMIENTA ................................ 25 3.6 PRESUPUESTO .................................................................................................. 25 3.7 CRONOGRAMA................................................................................................... 26 3.8 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 27 3.9 DIVULGACIÓN .................................................................................................... 28 4. RESULTADOS ................................................................................................... 29 CONCLUSIONES .................................................................................................... 35 RECOMENDACIONES............................................................................................ 36 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 38Biomechanical risks constitute a problem for workers since they facilitate the development of musculoskeletal injuries, this given to the adoption by the worker of forced postures, repetitive movements, among others (Vegas, Haro, Quiñones, & Hernandez., 2019, page 47) in the case of the workers of the company LESGO INNOVACION EMPRESARIAL SAS and taking into account that remote work or telework is a discipline that activities are carried out from the labor organization based on the use of different technological platforms and ICTs, from the design of a type of contract between the worker and the company, without the need for the worker to carry out work activities in the physical plant of the company (Congreso de la República, 2008, p. 50) these risks are related to the different work cycles and their duration, which can lead to injuries such as tendinitis, tenosynovitis, epicondylitis, carpal tunnel syndrome , among others (Calvache, Cardenas, Erazo, Rios, & Ruano., 2017, p. 21), so the study and especially the Identifying the possible ergonomic risks that this population may be presenting is of vital importance.application/pdfspaRiesgo biomecánico: identificación desde el trabajo en casa en la empresa Lesgo Innovación Empresarial S.A.S. de Cali - Valle entre agosto y noviembre de 2020Biomechanical risk: identification from work at home in the company LESGO INNOVACION EMPRESARIAL S.A.S. from Cali - Valle between August and November 2020Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceRiesgo biomecánicoIdentificación de riesgoTrabajo remotoSeguridad y salud laboralBiomecánicaAccidentes laboralesTrabajo en casaBiomechanical riskRisk identificationRemote workAcevedo, Aristizábal, Osorio, & Diaz. (2017). Los factores de riesgo biomecánico y los desórdenes músculo esqueléticos revisión teórica. universidad católica de Manizales facultad de ciencias para la salud especialización seguridad y salud en el trabajo. , 1- 69.Bell, A., & Steele, J. (2012). Risk of musculoskeletal injury among cleaners during vacuuming. Ergonomics., 237-247.Calvache, Cardenas, Erazo, Rios, P. d., & Ruano. (2017). Descripcion de factores de riesgo ergonomicos, fisicos y socio demograficos para desordenes musculo esqueleticos en los trabajadores de la empresa de produccion lacteos andinos en la ciudad de pasto en el año 2016. San Juan de Pasto: Universidad CES Facultad de Medicina.CIOMS. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. . OMS, OPS, 1-18.Díez, M., Garasa, A., Macaya, M., & Eransus, J. (2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. . Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona, 1-25.Escudero. (2017). Riesgos ergonomicos de carga fisica relacionada con lumbalgia en trabajadores del area administrativa de la fundacion tecnologica Antonio Arevalo. Cartagena: Universidad Libre seccional Barranquilla, Facultad de Ciencias de la Salud.Fasecolda. (2010). Reporte de enfermedades laborales. Bogotá: Fasecolda.Garzón. (2018). Propuesta de mejora en condiciones de riesgo ergonómico asociados a la manipulación manual de pacientes en la unidad de cuidados paliativos UCP presentes S.A.S. Universidad Sergio Arboleda Escuela de Postgrados., 1-69.Kumar, S. (2001). Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics, 1-44.López, & López. (2016). Estudio de identificación y evaluación del riesgo biomecánico en el personal logístico de SUMINISTROS E IMPRESOS S.A.S”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad de ingeniería especialización en higiene, seguridad , 1-69.Marín, J., Boné, M., & Gil, C. (2013). Evaluación de Riesgos de Manipulación Repetitiva a Alta Frecuencia Basada en Análisis de Esfuerzos Dinámicos en las Articulaciones sobre Modelos Humanos Digitales. Cienc Trab, 86-93.OMS. (2004). Prevencion de trastornos musculo esqueleticos en el lugar de trabajo. Organizacion Mundial de la Salud, 10-25.Pardo, & Sierra. (2010). Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocon, Cundinamarca . Universidad del Rosario, 1-69.Sampieri, R. .., Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v, , 1-613.Zorrilla, V., Montero, I., Lorente, R., & Miranda, M. (2013). Enfoque Epidemiológico sobre los Factores de Riesgo Biomecánico por Instalaciones Mecánicas en Edificios. . Cienc Trab. , 1-69.Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINALTrabajo de grado ok - Daniela y Paola.pdfTrabajo de grado ok - Daniela y Paola.pdfapplication/pdf456856https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/1/Trabajo%20de%20grado%20ok%20-%20Daniela%20y%20Paola.pdf7e99e82a045d423e7ef01cc9532bb675MD51open accessTHUMBNAILTrabajo de grado ok - Daniela y Paola.pdf.jpgTrabajo de grado ok - Daniela y Paola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7157https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2796/3/Trabajo%20de%20grado%20ok%20-%20Daniela%20y%20Paola.pdf.jpg35c4499c7261777bf5f138c1e5bae7ccMD53open access10823/2796oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27962022-07-13 12:44:23.695open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=