Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Las instituciones de educación superior deben garantizar medidas para la comunidad universitaria cuando se presentan situaciones de violencias de género, sin embargo, el procedimiento para la atención integral a víctimas de violencias puede no siempre ser identificado a accesible a estudiantes, doce...
- Autores:
-
Jiménez Grijalba, Laura Elianeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7202
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7202
- Palabra clave:
- Violencias de Género
Docentes
Educación Superior
Comunidad educativa
Gender Violence
Teachers
Higher Education
Educational Community.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Poli2_f40ba250b132985a75b967d4c56a87a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7202 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Teaching speeches on gender violence, a case study at the Grancolombiano Polytechnic University Institution |
title |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
spellingShingle |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Violencias de Género Docentes Educación Superior Comunidad educativa Gender Violence Teachers Higher Education Educational Community. |
title_short |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
title_full |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
title_fullStr |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
title_full_unstemmed |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
title_sort |
Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Grijalba, Laura Elianeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo León, Cristian Iván Castañeda Guerrero, Diana Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Grijalba, Laura Elianeth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencias de Género Docentes Educación Superior Comunidad educativa |
topic |
Violencias de Género Docentes Educación Superior Comunidad educativa Gender Violence Teachers Higher Education Educational Community. |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gender Violence Teachers Higher Education Educational Community. |
description |
Las instituciones de educación superior deben garantizar medidas para la comunidad universitaria cuando se presentan situaciones de violencias de género, sin embargo, el procedimiento para la atención integral a víctimas de violencias puede no siempre ser identificado a accesible a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Objetivo: Develar los discursos sobre las violencias basadas en género (VBG) de 4 docentes del programa de psicología en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano a través de un estudio de caso. Metodología: Investigación cualitativa con diseño estudio de caso y alcance descriptivo, los sujetos participantes fueron cuatro (4) docentes del programa de psicología de la Universidad, a quienes se les aplico una entrevista semiestructurada, validada por jueces expertos, previa presentación del consentimiento informado acorde a la Ley 1090 del 2006. Resultados: Se encuentra que los y las docentes refieren presencia de violencias de género en la institución, las cuales estarían asociadas a la religión, la política, el ejercicio del poder y el consumo de sustancias psicoactiva SPA. La violencia física es más perceptible por sus signos, pero también se reconocen las secuelas cuando se ejerce o se recibe violencia emocional. De igual forma asocian los conceptos de víctimas, victimarios y abuso de poder por parte de la persona agresora, siendo esta visible en la Universidad. Conclusiones: Se reconoce que existen acciones institucionales, pero que es necesario realizar mayor difusión frente a esta problemática y que la revictimización puede estar presente en uso de términos y acciones que pueden terminar invisibilizando las medidas de atención. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:38:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T21:38:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7202 |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7202 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bonino, L. (2020). Las microviolencias y sus efectos colaterales. En M. Lozano Vergara (Ed.), Perspectivas feministas para ampliar horizontes (pp. 31-54). Gedisa. Cruz-Triviño, I, L. & García-Callejas, V. C. (2022). Comparativo de protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. “De la política pública a la realidad”. Revista Criminalidad, 64(1), 9-33. https://doi.org/10.47741/17943108.327 Canet, E. y García, E. (1999). Intervención Profesional en Víctimas de Violencia de Género. Revista española Trabajo Social hoy (23) 75-92. Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universi-tarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-les, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537 Decreto 4798 de 2011. (2011, 20 diciembre). Reglamente Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066 Estatuto del Estudiante Universitario de la Universidad del País Vasco, en el capítulo II de los derechos y deberes de los estudiantes (s.f.) https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/estatuto-del-estudiante-universitario/capitulos/capitulo-ii-de-los-derechos-y-deberes-de-los-estudiantes#:~:text=Art%C3%ADculo%205.&text=Las%20Universidades%20desarrollar%C3%A1n%20las%20actuaciones,en%20cada%20ciclo%20de%20ense%C3%B1anzas Ferrer, V. (2010). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en pareja. Informació psicológica, 99, 36-52 Gretgrix, E., y Farmer, C. (2023). Heteronormative Assumptions and Expectations of Sexual Violence: Language and Inclusivity Within Sexual Violence Policy in Australian Universities. Sexuality Research and Social Policy, 20(2), 735-750. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00718-7 González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Ley 1257 de 2008. (2008, 4 diciembre). Congreso de la República. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ley1257de2008.pdf Ley 599 de 2000. (2000, 24 de julio). Congreso de la República. Diario oficial No. 44097. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre).Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Martínez, H. M.F., Guerrero, B. A. M., & Pantoja., O, D. M. (2022). Violencia basada en género en el contexto universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343261 Manguera, M. D. T. B., Galindo-Buitrago, J. I., & Barbosa, W. G. J. (2023). Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020. Salud Uninorte Open Access, 39(2), 477-497. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.720.493 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022, 27 de julio). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411493_recurso_1.pdf Ministerio de Salud y Protección Social [MPS]. (2022, 21 de enero). Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspx Montañés, P., Bohórquez, M. V. y Méndez, S. M. (2020). Violencia en el noviazgo: voces de estudiantes universitarios en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (4), 376 - 382. https://doi.org/10.5281/zenodo.4093100 Procuraduría General de la Nación [PNG]. (2023). 3 mujeres cada hora, 128 al día y 47 mil en el 2022, fueron víctimas de violencia intrafamiliar: Procuraduría. Boletín 280 -230. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx Reidy, D. E., Baumler, E. R. y Temple, J. R. (2023). Sexual violence against sexual minority women in STEM: Compound backlash. Social Science & Medicine, 377, 116366. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116366 Roza, V., y Martín, C. [Banco Interamericano de Desarrollo, BID]. (2021). Violencia sexual y basada en género: mapa de ruta para su prevención y atención en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Violencia-sexual-y-basada-en-genero-mapa-de-ruta-para-su-prevencion-y-atencion-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf Soto T, J. (2013). Diseño Fenomenológico. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2076 Universidad de Pais Vasco. (2023, 22 de marzo). Estatuto del Estudiante Universitario Capítulo II. De Los Derechos Y Deberes De Los Estudiantes. https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/estatuto-del-estudiante-universitario Valls, R., Oliver, E., Sánchez Aroca, M., Ruiz Eugenio, L., & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 219-231. Zambrano Guerrero, C. A., Perugache Rodríguez, A. D. P., y Figueroa Arias, J. J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/0.17081/psico.20.37.2424 Villarreal, A. (2007). Women's employment status, coercive control, and intimate partner violence in Mexico. Journal of Marriage and Family, 69(2), 418–434. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00374.x |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/1/Resumen%20Trabajo%20de%20Grado%20OP%20de%20Grado.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/3/Resumen%20Trabajo%20de%20Grado%20OP%20de%20Grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ccef9451e008cc2a13a29e4e1298651 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74d5f17671c2c74d3a94e2832ffa1a25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349507946610688 |
spelling |
Giraldo León, Cristian IvánCastañeda Guerrero, Diana PatriciaJiménez Grijalba, Laura Elianeth2024-05-20T21:38:45Z2024-05-20T21:38:45Z2023-11-25http://hdl.handle.net/10823/7202Las instituciones de educación superior deben garantizar medidas para la comunidad universitaria cuando se presentan situaciones de violencias de género, sin embargo, el procedimiento para la atención integral a víctimas de violencias puede no siempre ser identificado a accesible a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Objetivo: Develar los discursos sobre las violencias basadas en género (VBG) de 4 docentes del programa de psicología en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano a través de un estudio de caso. Metodología: Investigación cualitativa con diseño estudio de caso y alcance descriptivo, los sujetos participantes fueron cuatro (4) docentes del programa de psicología de la Universidad, a quienes se les aplico una entrevista semiestructurada, validada por jueces expertos, previa presentación del consentimiento informado acorde a la Ley 1090 del 2006. Resultados: Se encuentra que los y las docentes refieren presencia de violencias de género en la institución, las cuales estarían asociadas a la religión, la política, el ejercicio del poder y el consumo de sustancias psicoactiva SPA. La violencia física es más perceptible por sus signos, pero también se reconocen las secuelas cuando se ejerce o se recibe violencia emocional. De igual forma asocian los conceptos de víctimas, victimarios y abuso de poder por parte de la persona agresora, siendo esta visible en la Universidad. Conclusiones: Se reconoce que existen acciones institucionales, pero que es necesario realizar mayor difusión frente a esta problemática y que la revictimización puede estar presente en uso de términos y acciones que pueden terminar invisibilizando las medidas de atención.Higher education institutions must guarantee measures for the university community when situations of gender violence arise, however, the procedure for comprehensive care for victims of violence may not always be identified and accessible to students, teachers and administrative workers. Objective: To reveal the discourses on gender-based violence (GBV) of 4 teachers of the psychology program at the Grancolombiano Polytechnic University Institution through a case study. Methodology: Qualitative research with a case study design and descriptive scope, the participating subjects were four (4) teachers from the University's psychology program, to whom a semi-structured interview was applied, validated by expert judges, after presentation of the appropriate informed consent. to Law 1090 of 2006. Results: It is found that teachers report the presence of gender violence in the institution, which would be associated with religion, politics, the exercise of power and the consumption of SPA psychoactive substances. Physical violence is more noticeable by its signs, but the consequences are also recognized when emotional violence is exercised or received. Likewise, they associate the concepts of victims, perpetrators and abuse of power by the aggressor, which is visible at the University. Conclusions: It is recognized that there are institutional actions, but that it is necessary to carry out greater dissemination regarding this problem and that revictimization may be present in the use of terms and actions that may end up making care measures invisible.Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoTeaching speeches on gender violence, a case study at the Grancolombiano Polytechnic University InstitutionbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fViolencias de GéneroDocentesEducación SuperiorComunidad educativaGender ViolenceTeachersHigher EducationEducational Community.Bonino, L. (2020). Las microviolencias y sus efectos colaterales. En M. Lozano Vergara (Ed.), Perspectivas feministas para ampliar horizontes (pp. 31-54). Gedisa.Cruz-Triviño, I, L. & García-Callejas, V. C. (2022). Comparativo de protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. “De la política pública a la realidad”. Revista Criminalidad, 64(1), 9-33. https://doi.org/10.47741/17943108.327Canet, E. y García, E. (1999). Intervención Profesional en Víctimas de Violencia de Género. Revista española Trabajo Social hoy (23) 75-92.Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universi-tarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-les, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537Decreto 4798 de 2011. (2011, 20 diciembre). Reglamente Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066Estatuto del Estudiante Universitario de la Universidad del País Vasco, en el capítulo II de los derechos y deberes de los estudiantes (s.f.) https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/estatuto-del-estudiante-universitario/capitulos/capitulo-ii-de-los-derechos-y-deberes-de-los-estudiantes#:~:text=Art%C3%ADculo%205.&text=Las%20Universidades%20desarrollar%C3%A1n%20las%20actuaciones,en%20cada%20ciclo%20de%20ense%C3%B1anzasFerrer, V. (2010). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en pareja. Informació psicológica, 99, 36-52Gretgrix, E., y Farmer, C. (2023). Heteronormative Assumptions and Expectations of Sexual Violence: Language and Inclusivity Within Sexual Violence Policy in Australian Universities. Sexuality Research and Social Policy, 20(2), 735-750. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00718-7González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Ley 1257 de 2008. (2008, 4 diciembre). Congreso de la República. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ley1257de2008.pdfLey 599 de 2000. (2000, 24 de julio). Congreso de la República. Diario oficial No. 44097. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdfLey 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre).Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlMartínez, H. M.F., Guerrero, B. A. M., & Pantoja., O, D. M. (2022). Violencia basada en género en el contexto universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343261Manguera, M. D. T. B., Galindo-Buitrago, J. I., & Barbosa, W. G. J. (2023). Violencia sexual en el departamento del Huila (Colombia): un problema de salud pública, 2016-2020. Salud Uninorte Open Access, 39(2), 477-497. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.720.493Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022, 27 de julio). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411493_recurso_1.pdfMinisterio de Salud y Protección Social [MPS]. (2022, 21 de enero). Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspxMontañés, P., Bohórquez, M. V. y Méndez, S. M. (2020). Violencia en el noviazgo: voces de estudiantes universitarios en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (4), 376 - 382. https://doi.org/10.5281/zenodo.4093100Procuraduría General de la Nación [PNG]. (2023). 3 mujeres cada hora, 128 al día y 47 mil en el 2022, fueron víctimas de violencia intrafamiliar: Procuraduría. Boletín 280 -230. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspxReidy, D. E., Baumler, E. R. y Temple, J. R. (2023). Sexual violence against sexual minority women in STEM: Compound backlash. Social Science & Medicine, 377, 116366. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116366Roza, V., y Martín, C. [Banco Interamericano de Desarrollo, BID]. (2021). Violencia sexual y basada en género: mapa de ruta para su prevención y atención en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Violencia-sexual-y-basada-en-genero-mapa-de-ruta-para-su-prevencion-y-atencion-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfSoto T, J. (2013). Diseño Fenomenológico. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2076Universidad de Pais Vasco. (2023, 22 de marzo). Estatuto del Estudiante Universitario Capítulo II. De Los Derechos Y Deberes De Los Estudiantes. https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/estatuto-del-estudiante-universitarioValls, R., Oliver, E., Sánchez Aroca, M., Ruiz Eugenio, L., & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 219-231.Zambrano Guerrero, C. A., Perugache Rodríguez, A. D. P., y Figueroa Arias, J. J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/0.17081/psico.20.37.2424Villarreal, A. (2007). Women's employment status, coercive control, and intimate partner violence in Mexico. Journal of Marriage and Family, 69(2), 418–434. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00374.xhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALResumen Trabajo de Grado OP de Grado.pdfResumen Trabajo de Grado OP de Grado.pdfapplication/pdf111161https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/1/Resumen%20Trabajo%20de%20Grado%20OP%20de%20Grado.pdf2ccef9451e008cc2a13a29e4e1298651MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILResumen Trabajo de Grado OP de Grado.pdf.jpgResumen Trabajo de Grado OP de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3636https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7202/3/Resumen%20Trabajo%20de%20Grado%20OP%20de%20Grado.pdf.jpg74d5f17671c2c74d3a94e2832ffa1a25MD53open access10823/7202oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/72022024-05-29 19:58:28.662open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |