Discursos docentes sobre las violencias de género, un estudio de caso en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Las instituciones de educación superior deben garantizar medidas para la comunidad universitaria cuando se presentan situaciones de violencias de género, sin embargo, el procedimiento para la atención integral a víctimas de violencias puede no siempre ser identificado a accesible a estudiantes, doce...

Full description

Autores:
Jiménez Grijalba, Laura Elianeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7202
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/7202
Palabra clave:
Violencias de Género
Docentes
Educación Superior
Comunidad educativa
Gender Violence
Teachers
Higher Education
Educational Community.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las instituciones de educación superior deben garantizar medidas para la comunidad universitaria cuando se presentan situaciones de violencias de género, sin embargo, el procedimiento para la atención integral a víctimas de violencias puede no siempre ser identificado a accesible a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Objetivo: Develar los discursos sobre las violencias basadas en género (VBG) de 4 docentes del programa de psicología en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano a través de un estudio de caso. Metodología: Investigación cualitativa con diseño estudio de caso y alcance descriptivo, los sujetos participantes fueron cuatro (4) docentes del programa de psicología de la Universidad, a quienes se les aplico una entrevista semiestructurada, validada por jueces expertos, previa presentación del consentimiento informado acorde a la Ley 1090 del 2006. Resultados: Se encuentra que los y las docentes refieren presencia de violencias de género en la institución, las cuales estarían asociadas a la religión, la política, el ejercicio del poder y el consumo de sustancias psicoactiva SPA. La violencia física es más perceptible por sus signos, pero también se reconocen las secuelas cuando se ejerce o se recibe violencia emocional. De igual forma asocian los conceptos de víctimas, victimarios y abuso de poder por parte de la persona agresora, siendo esta visible en la Universidad. Conclusiones: Se reconoce que existen acciones institucionales, pero que es necesario realizar mayor difusión frente a esta problemática y que la revictimización puede estar presente en uso de términos y acciones que pueden terminar invisibilizando las medidas de atención.