Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022
Las condiciones y el entorno de trabajo que enfrentan a diario los conductores de transporte público tienen una implicación directa en su estado físico, emocional y mental; por lo tanto, repercute en su estado anímico, el ritmo de trabajo y su desempeño laboral. En esta monografía de revisión se tuv...
- Autores:
-
Amaya, Luz Dary
Palma Corredor, Oscar Camilo
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6942
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6942
- Palabra clave:
- Conductores
Patologías
Prevención
Promoción
Riesgos psicosociales
Transporte público
Factores psicosociales
Psicología social
Seguridad en el trabajo
Drivers
Pathologies
Prevention
Psychosocial Risks
Promotion
Public Transport
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Poli2_f33ffa9933c9269ea9f56a764820cef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6942 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of psychosocial risk factors in the population of land public transport drivers in Colombia, during the period 2015-2022 |
title |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
spellingShingle |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 Conductores Patologías Prevención Promoción Riesgos psicosociales Transporte público Factores psicosociales Psicología social Seguridad en el trabajo Drivers Pathologies Prevention Psychosocial Risks Promotion Public Transport |
title_short |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
title_full |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
title_fullStr |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
title_full_unstemmed |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
title_sort |
Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya, Luz Dary Palma Corredor, Oscar Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pulido Ladino, Lyna Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amaya, Luz Dary Palma Corredor, Oscar Camilo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conductores Patologías Prevención Promoción Riesgos psicosociales Transporte público |
topic |
Conductores Patologías Prevención Promoción Riesgos psicosociales Transporte público Factores psicosociales Psicología social Seguridad en el trabajo Drivers Pathologies Prevention Psychosocial Risks Promotion Public Transport |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Factores psicosociales Psicología social Seguridad en el trabajo |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Drivers Pathologies Prevention Psychosocial Risks Promotion Public Transport |
description |
Las condiciones y el entorno de trabajo que enfrentan a diario los conductores de transporte público tienen una implicación directa en su estado físico, emocional y mental; por lo tanto, repercute en su estado anímico, el ritmo de trabajo y su desempeño laboral. En esta monografía de revisión se tuvo como objetivo principal analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población de conductores de transporte público en Colombia. Como método, se empleó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental, y la técnica de revisión documental. La sobrecarga y presión laboral, los cambios y extensos horarios de trabajo, la interacción con el público, la exposición al ruido y la alta temperatura, el sedentarismo, la inseguridad contractual, son algunos de los riesgos psicosociales que afectan a los conductores de transporte público en Colombia. Debido a estos factores, las enfermedades más frecuentes que pueden contraer son: gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, problemas de sobrepeso y obesidad; así mismo, trastornos como el estrés, la ansiedad y depresión; razones por las cuales es importante que las empresas de transporte público implementen medidas de prevención y promoción, como las recomendadas en esta investigación, para contrarrestar dichos factores. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-25T21:15:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-25T21:15:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6942 |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6942 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, Y. N. Á., Galindo, C. P. G., & Rodríguez, O. E. (2018). Descripción de las condiciones de salud de los trabajadores del sector Transporte de la empresa GAYCO en la ciudad de Villavicencio [Tesis de Especialización, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2556 Arias, J., & Covinos, M. (2021). DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260 Arias Meléndez, C., Comte-González, P., Donoso-Núñez, A., Gómez-Castro, G., Luengo-Martínez, C., & Morales-Ojeda, I. (2021). Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: Una revisión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(265), 278-297. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400004 Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson. https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=273 Bolívar, J. (2014). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/86440514.pdf Bolívar, J., & Ruiz, V. (2016). Prácticas de eco conducción como medida de control a los estresores generados por factores y riesgos psicosociales en conductores de transporte de servicio. 22 [Tesis de Especialización, Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/397/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1 Bonilla, L. R., & Gafaro, A. I. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(2), 48-56 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76877 Bravo Carrasco, V., & Espinoza Bustos, J. R. (2017). Sedentarismo en la Actividad de Conducción. Ciencia & trabajo, 19(58), 54-58. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100054 Bulla, J. D., Mortigo, T., & Rincón, J. (2021). Análisis de riesgos cardiovasculares, biomecánicos y psicosociales que afectan la salud de los conductores de COOTRANSCOTA LTDA. [Tesis de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13502/1/TE.RLA_BullaJeferson%20-MortigoTatiana-Rinc%c3%b3nJuly_2021 Castillo, P. L., & Morales, L. M. V. (2021). Gestión y prevención de Riesgo Psicosocial en empresas colombianas [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55548 Escorza, J. (2010). Evaluación de fatiga en trabajadores de reparto de bebidas una estrategia de prevención [Tesis de Maestría, Institutito Politécnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7517/1/EVALFATIGA.pdf González, N. (2019). Caracterización riesgo psicosocial trans especiales el SAMAN [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/items/6e7e40d9-33f4-4453-975d-3d48204f79c5 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2012). CDC - Publicaciones de NIOSH - Datos Breves de NIOSH_ Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos (2012-120).pdf. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html#print Ladino, I., Torres, A., & Tangarife, J. (2021). Análisis de incidencia de la emergencia sanitaria COVID-19 en el Riesgo Psicosocial de conductores municipales en el semestre 2020-2 estudio caso: Empresa Transportes Tundama S.A.S [Tesis de Especialización, Corporación Universitaria Unitec]. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/801 Larrinaga Sandrino, V., & Hernández, Meléndrez, E. (2016). Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22 (3), 1-5. https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/658/html_53 Llanquecha, H., & Marín, J. (2018). Factores de riesgos psicosociales de los conductores de una empresa de transporte, 2018. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20 (1), 30-37. Manchego, L., & Silgado, S. (2022). Revisión documental sobre los factores que influyen en el aumento de peso en trabajadores del sector transporte terrestre en colombia durante el periodo 2012—2022 [Tesis de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6831 Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Circular 68 de 2020- Lineamientos sobre las horas extras y el trabajo suplementario. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/circular_minrelaciones_0068_2020.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis b y el virus de la hepatitis c. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf Ministerio de Transporte. (2022). Resolución 40595 de 2022- Metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial—PESV. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=126477&dt=S Ministerio del Trabajo. (2016). Gestión de la jornada y prevención de la fatiga laboral: Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector transporte. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/gestion-jornada-prevencion-fatiga-laboral.pdf Montañez, O. I. M., & Vásquez, N. A. V. (2018). El estrés como riesgo psicosocial en conductores de transporte público especial de la empresa transporte DIMAX SAS [Tesis de Especialización, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2710 Monroy, D. V. S. (2019). Bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en las organizaciones. [Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35888/MonroySuarezDeicyViviana2019.pdf?sequence=1#:~:text=El%20bienestar%20laboral%20pretende%20fomentar%20en%20los%20empleados,pertenecen%2C%20con%20miras%20a%20fortalecer%20y%20optimizar%20su Morales, S. A., Pastrana, A. C., & Polania, L. (2021). Protocolo de intervención en factores de riesgo asociados al estrés en conductores de la empresa taxi estrella de la ciudad de Villavicencio [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d70138a1-1525-4465-b42a-4eef2a1777ad/content Moya Núñez, C., Larzabal Fernández, A., Shugulí Zambrano, C., Ramos Noboa, M. I., & Hong, A. (2021). Caracterización de los riesgos psicosociales laborales en Tungu-rahua (Ecuador): una revisión. Ecos de la Academia, 7 (14), 19-29. Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446 Narváez Chaves, A. D., Basante Pantoja, Y. M., Zambrano Guerrero, C. A., Hernández Narváez, E. de L., & Salas Ibarra, M. E. (2022). Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud, 32(2), 351-362. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2755 Organización Panamericana de la Salud. (2022). Enfermedades cardiovasculares. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares Osorio, L. M. (2019). Ansiedad y factores asociadas en conductores de transporte público: Revisión del alcance, 2009 – 2019. [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20342 Peña, Ponce, D., Toala Pincay, M., & Toala Pincay, B. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. RECIMUNDO, 6(1), 29-40. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1625 Peñuela, A., & Ruiz, C. (2020). Riesgos psicosociales presentes en funcionarios de una empresa de transporte de Girón. https://scholar.google.com/scholar?as_q=&as_epq=S%C3%A1nchez%20-%20Riesgos%20psicosociales%20presentes%20en%20funcionarios%20de.pdf&as_occt=title&as_sauthors=+&as_ylo=&as_yhi=&as_sdt=1.&as_sdtp=on&as_sdtf=&as_sdts=22& Ponce, C. (2015). Dimensiones sintomáticas psicológicas en conductores de Lima metropolitana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272015000100014&script=sci_arttext&tlng=en Raffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., s Cachay Boza, O. (2013). Riesgos psicosociales, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 16(2), 70-79. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BIBvIRTUAL/Publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a08v16n1.pdf Sánchez-Oropeza, A. W., González-Hernández, I. J., Granillo-Macias, R., Beltrán-Rodríguez, Z., Ramírez-López, L., & Sotero-Montalvo, B. (2022). La seguridad y salud ocupacional a través de los años. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 1-11. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/7119 "Sierra Hernaiz, E. (2020). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35), 8–27. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/2471 " Silva Bustos, H., Lefio Celedón, Á., Marchetti Pareto, N., & Benoit Marchetti, P. (2014). Riesgos Psicosociales en Conductores de Transporte de Carga y Pasajeros Urbanos e Interurbanos, y su Asociación con la Autopercepción de Salud y Siniestralidad Laboral. Ciencia & trabajo, 16(50), 67-74. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200002 Silva, J., & Romero, C. (2019). Factores de riesgo psicosocial: Resultados de la aplicación de un instrumento en conductores de buses; servicio de transporte público urbanos en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. [Tesis de Maestría, UEES]. http://201.159.223.2/bitstream/123456789/3167/1/ROMERO%20DI%20LORENZO%20Y%20SILVA%20FERNANDEZ.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/1/Monograf%c3%ada.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9637f57405653a2747057e760137baa f552e3bbba02a260fcf260a4a27c4b76 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349515254136832 |
spelling |
Pulido Ladino, Lyna MarcelaAmaya, Luz DaryPalma Corredor, Oscar Camilo2023-07-25T21:15:19Z2023-07-25T21:15:19Z2023-05-30http://hdl.handle.net/10823/6942Las condiciones y el entorno de trabajo que enfrentan a diario los conductores de transporte público tienen una implicación directa en su estado físico, emocional y mental; por lo tanto, repercute en su estado anímico, el ritmo de trabajo y su desempeño laboral. En esta monografía de revisión se tuvo como objetivo principal analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población de conductores de transporte público en Colombia. Como método, se empleó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental, y la técnica de revisión documental. La sobrecarga y presión laboral, los cambios y extensos horarios de trabajo, la interacción con el público, la exposición al ruido y la alta temperatura, el sedentarismo, la inseguridad contractual, son algunos de los riesgos psicosociales que afectan a los conductores de transporte público en Colombia. Debido a estos factores, las enfermedades más frecuentes que pueden contraer son: gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, problemas de sobrepeso y obesidad; así mismo, trastornos como el estrés, la ansiedad y depresión; razones por las cuales es importante que las empresas de transporte público implementen medidas de prevención y promoción, como las recomendadas en esta investigación, para contrarrestar dichos factores.Resumen 7 Introducción 9 1. Desarrollo Temático 11 1.1. Marco Teórico 12 1.2. Marco Empírico 14 2. Objetivos 16 2.1. Objetivo General 16 2.2. Objetivos Específicos 16 3. Marco Metodológico 17 3.1. Enfoque de investigación 17 3.2. Tipo de investigación 17 3.3. Diseño 18 3.4. Búsqueda de información 18 3.5. Criterios de Inclusión y Exclusión 19 3.6. Recuperación de la Información 20 4. Resultados y Discusión 20 4.1. Factores de riesgo psicosocial que afectan a la población de conductores del sector de transporte público terrestre en Colombia 20 4.2. Patologías asociadas a los factores de riesgo psicosocial en conductores de transporte público en Colombia 25 4.3. Medidas de prevención y promoción que deben implementar las empresas del sector de transporte público en Colombia para mitigar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los conductores 28 5. Organización y estructura de los datos 31 6. Análisis de la información 32 7. Interpretación 35 8. Evaluación crítica 36 9. Contribuciones del autor 38 10. Conclusiones 39 Referencias 41The working conditions and environment that public transport drivers face daily have a direct implication on their physical, emotional, and mental state; therefore, it affects their mood, the pace of work and their job performance. In this review monograph, the main objective was to analyze the psychosocial risk factors that arise in the population of public transport drivers in Colombia. As a method, the qualitative approach, of a descriptive type, of a non-experimental design, and the documentary review technique were used. Work overload and pressure, changes and long work schedules, interaction with the public, exposure to noise and high temperatures, sedentary lifestyle, contractual insecurity, are some of the psychosocial risks that put pressure on public transport drivers. In Colombia. Due to these factors, the most frequent diseases that can be contracted are gastrointestinal, respiratory, neurological, cardiovascular, diabetes, arterial hypertension, overweight and obesity problems; likewise, disorders such as stress, anxiety and depression; reasons why it is important that public transport companies implement prevention and promotion, such as the recommendations in this research, to counteract these factors.Análisis de factores de riesgo psicosocial en la población de conductores de transporte público terrestre en Colombia, durante el periodo 2015-2022Analysis of psychosocial risk factors in the population of land public transport drivers in Colombia, during the period 2015-2022bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fConductoresPatologíasPrevenciónPromociónRiesgos psicosocialesTransporte públicoFactores psicosocialesPsicología socialSeguridad en el trabajoDriversPathologiesPreventionPsychosocial RisksPromotionPublic TransportÁlvarez, Y. N. Á., Galindo, C. P. G., & Rodríguez, O. E. (2018). Descripción de las condiciones de salud de los trabajadores del sector Transporte de la empresa GAYCO en la ciudad de Villavicencio [Tesis de Especialización, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2556Arias, J., & Covinos, M. (2021). DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260Arias Meléndez, C., Comte-González, P., Donoso-Núñez, A., Gómez-Castro, G., Luengo-Martínez, C., & Morales-Ojeda, I. (2021). Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: Una revisión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(265), 278-297. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400004Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson. https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=273Bolívar, J. (2014). Asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar y factores de riesgo psicosocial en conductores de vehículos de carga en una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/86440514.pdfBolívar, J., & Ruiz, V. (2016). Prácticas de eco conducción como medida de control a los estresores generados por factores y riesgos psicosociales en conductores de transporte de servicio. 22 [Tesis de Especialización, Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/397/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1Bonilla, L. R., & Gafaro, A. I. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(2), 48-56 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76877Bravo Carrasco, V., & Espinoza Bustos, J. R. (2017). Sedentarismo en la Actividad de Conducción. Ciencia & trabajo, 19(58), 54-58. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100054Bulla, J. D., Mortigo, T., & Rincón, J. (2021). Análisis de riesgos cardiovasculares, biomecánicos y psicosociales que afectan la salud de los conductores de COOTRANSCOTA LTDA. [Tesis de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13502/1/TE.RLA_BullaJeferson%20-MortigoTatiana-Rinc%c3%b3nJuly_2021Castillo, P. L., & Morales, L. M. V. (2021). Gestión y prevención de Riesgo Psicosocial en empresas colombianas [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55548Escorza, J. (2010). Evaluación de fatiga en trabajadores de reparto de bebidas una estrategia de prevención [Tesis de Maestría, Institutito Politécnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7517/1/EVALFATIGA.pdfGonzález, N. (2019). Caracterización riesgo psicosocial trans especiales el SAMAN [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/items/6e7e40d9-33f4-4453-975d-3d48204f79c5Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education.Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (2012). CDC - Publicaciones de NIOSH - Datos Breves de NIOSH_ Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos (2012-120).pdf. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html#printLadino, I., Torres, A., & Tangarife, J. (2021). Análisis de incidencia de la emergencia sanitaria COVID-19 en el Riesgo Psicosocial de conductores municipales en el semestre 2020-2 estudio caso: Empresa Transportes Tundama S.A.S [Tesis de Especialización, Corporación Universitaria Unitec]. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/801Larrinaga Sandrino, V., & Hernández, Meléndrez, E. (2016). Factores psicosociales relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22 (3), 1-5. https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/658/html_53Llanquecha, H., & Marín, J. (2018). Factores de riesgos psicosociales de los conductores de una empresa de transporte, 2018. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20 (1), 30-37.Manchego, L., & Silgado, S. (2022). Revisión documental sobre los factores que influyen en el aumento de peso en trabajadores del sector transporte terrestre en colombia durante el periodo 2012—2022 [Tesis de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6831Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Circular 68 de 2020- Lineamientos sobre las horas extras y el trabajo suplementario. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/circular_minrelaciones_0068_2020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis b y el virus de la hepatitis c. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdfMinisterio de Transporte. (2022). Resolución 40595 de 2022- Metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial—PESV. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=126477&dt=SMinisterio del Trabajo. (2016). Gestión de la jornada y prevención de la fatiga laboral: Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector transporte. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/gestion-jornada-prevencion-fatiga-laboral.pdfMontañez, O. I. M., & Vásquez, N. A. V. (2018). El estrés como riesgo psicosocial en conductores de transporte público especial de la empresa transporte DIMAX SAS [Tesis de Especialización, Escuela Colombiana de Carreras Industriales]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2710Monroy, D. V. S. (2019). Bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en las organizaciones. [Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35888/MonroySuarezDeicyViviana2019.pdf?sequence=1#:~:text=El%20bienestar%20laboral%20pretende%20fomentar%20en%20los%20empleados,pertenecen%2C%20con%20miras%20a%20fortalecer%20y%20optimizar%20suMorales, S. A., Pastrana, A. C., & Polania, L. (2021). Protocolo de intervención en factores de riesgo asociados al estrés en conductores de la empresa taxi estrella de la ciudad de Villavicencio [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d70138a1-1525-4465-b42a-4eef2a1777ad/contentMoya Núñez, C., Larzabal Fernández, A., Shugulí Zambrano, C., Ramos Noboa, M. I., & Hong, A. (2021). Caracterización de los riesgos psicosociales laborales en Tungu-rahua (Ecuador): una revisión. Ecos de la Academia, 7 (14), 19-29.Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446Narváez Chaves, A. D., Basante Pantoja, Y. M., Zambrano Guerrero, C. A., Hernández Narváez, E. de L., & Salas Ibarra, M. E. (2022). Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud, 32(2), 351-362. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2755Organización Panamericana de la Salud. (2022). Enfermedades cardiovasculares. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovascularesOsorio, L. M. (2019). Ansiedad y factores asociadas en conductores de transporte público: Revisión del alcance, 2009 – 2019. [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20342Peña, Ponce, D., Toala Pincay, M., & Toala Pincay, B. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. RECIMUNDO, 6(1), 29-40. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1625Peñuela, A., & Ruiz, C. (2020). Riesgos psicosociales presentes en funcionarios de una empresa de transporte de Girón. https://scholar.google.com/scholar?as_q=&as_epq=S%C3%A1nchez%20-%20Riesgos%20psicosociales%20presentes%20en%20funcionarios%20de.pdf&as_occt=title&as_sauthors=+&as_ylo=&as_yhi=&as_sdt=1.&as_sdtp=on&as_sdtf=&as_sdts=22&Ponce, C. (2015). Dimensiones sintomáticas psicológicas en conductores de Lima metropolitana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272015000100014&script=sci_arttext&tlng=enRaffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., s Cachay Boza, O. (2013). Riesgos psicosociales, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 16(2), 70-79. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BIBvIRTUAL/Publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a08v16n1.pdfSánchez-Oropeza, A. W., González-Hernández, I. J., Granillo-Macias, R., Beltrán-Rodríguez, Z., Ramírez-López, L., & Sotero-Montalvo, B. (2022). La seguridad y salud ocupacional a través de los años. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(17), 1-11. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/7119"Sierra Hernaiz, E. (2020). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35), 8–27. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/2471 "Silva Bustos, H., Lefio Celedón, Á., Marchetti Pareto, N., & Benoit Marchetti, P. (2014). Riesgos Psicosociales en Conductores de Transporte de Carga y Pasajeros Urbanos e Interurbanos, y su Asociación con la Autopercepción de Salud y Siniestralidad Laboral. Ciencia & trabajo, 16(50), 67-74. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200002Silva, J., & Romero, C. (2019). Factores de riesgo psicosocial: Resultados de la aplicación de un instrumento en conductores de buses; servicio de transporte público urbanos en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. [Tesis de Maestría, UEES]. http://201.159.223.2/bitstream/123456789/3167/1/ROMERO%20DI%20LORENZO%20Y%20SILVA%20FERNANDEZ.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3937https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpgd9637f57405653a2747057e760137baaMD53open accessORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfapplication/pdf386924https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/1/Monograf%c3%ada.pdff552e3bbba02a260fcf260a4a27c4b76MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6942/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/6942oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69422023-09-21 08:56:16.697open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |