Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural

Esta investigación da cuenta del impacto de las políticas públicas en Colombia, y la manera en que estas afectan el desarrollo y efectividad del proceso educativo rural. La investigación parte de una revisión de literatura, que incluye literatura académica, literatura gris, así como leyes, decretos...

Full description

Autores:
González Becerra, Carlos Alberto
Serna Lorenzana, Luis Alberto
Vélez Correa, Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2783
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2783
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Calidad Educativa
Sistema de Gestión
Política Pública
Educación Rural
Desarrollo y Educación
Estructura del Conocimiento
Planificación Educativa
Degree Work - Undergraduate
Educational quality
Management system
Public politics
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_ea0aa6e51a8bd9f0bea08e05df884f99
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2783
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
dc.title.translated.en.fl_str_mv Influence of educational policies on the development and effectiveness of learning processes in rural areas
title Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
spellingShingle Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
Trabajo de Grado - Pregrado
Calidad Educativa
Sistema de Gestión
Política Pública
Educación Rural
Desarrollo y Educación
Estructura del Conocimiento
Planificación Educativa
Degree Work - Undergraduate
Educational quality
Management system
Public politics
title_short Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
title_full Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
title_fullStr Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
title_full_unstemmed Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
title_sort Influencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona rural
dc.creator.fl_str_mv González Becerra, Carlos Alberto
Serna Lorenzana, Luis Alberto
Vélez Correa, Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Mariño, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Becerra, Carlos Alberto
Serna Lorenzana, Luis Alberto
Vélez Correa, Catalina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Calidad Educativa
Sistema de Gestión
Política Pública
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Calidad Educativa
Sistema de Gestión
Política Pública
Educación Rural
Desarrollo y Educación
Estructura del Conocimiento
Planificación Educativa
Degree Work - Undergraduate
Educational quality
Management system
Public politics
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación Rural
Desarrollo y Educación
Estructura del Conocimiento
Planificación Educativa
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Educational quality
Management system
Public politics
description Esta investigación da cuenta del impacto de las políticas públicas en Colombia, y la manera en que estas afectan el desarrollo y efectividad del proceso educativo rural. La investigación parte de una revisión de literatura, que incluye literatura académica, literatura gris, así como leyes, decretos y documentos de política pública. Este análisis investigativo está basado en un estudio del arte o del conocimiento, apoyados en una metodología desarrollada en dos fases, una heurística donde buscamos la información documental necesaria y la describimos en una matriz y una segunda fase llamada hermenéutica donde analizamos y relacionamos la información que nos permitió llegar a la meta esperada en nuestra investigación.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-18T03:44:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-18T03:44:35Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2783
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2783
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bernal Segura, J. J. (2020). Propuesta lineamientos de política pública: actualización de saberes de los docentes de educación media acerca de TIC e Inteligencia Artificial para los entornos rurales.
Brieba H., Jorge y Torres C., Adrián, (2009) Políticas Públicas para la Educación, Ediciones Copygraph, IEDE Escuela de Negocios Universidad Europea de Madrid.
Garzón, F. A. S., & Fregoso, M. V. (2020). La alfabetización: Una política del sistema internacional en el régimen político del frente nacional. En Colombia (1958-1974). Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 25(4), 97-113.
Pacheco Rodríguez, A. M. Análisis del programa Ser Pilo Paga, como estrategia para reducir la brecha existente en la Educación Superior, en Colombia.
Gutiérrez, L., Calle, C., & Agudelo, G. (2018). Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía, (89), 199-219.
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural
Campo, M (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. ISBN 978-958-691-526-7. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Capella Riera, J. (2004). Políticas educativas. Educación, 13(25), 7-41. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10565
Cita tomada de: Rodríguez, C. Sánchez, F. Armenta, A (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento CEDE 2007-13, 5-6. ISSN1657-7191(Edición Electrónica), julio de 2007.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33,
Figueroa Y. (2013) Educación y Participación Política: Influencia de las políticas públicas en el currículum de la formación ciudadana, a partir de la Reforma Educacional de 1998. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Políticas. Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115799/toledo_yessenia.pdf?sequence=1
Martínez López José Manuel (2003). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema “Harvard”. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones.
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. (2016), ISBN 978-958-57262-2-2 (en línea).
Rodríguez, D. y Peña, M. (2014). Estado del arte de las investigaciones realizadas en la línea de educación y pedagogía, en educación formal básica y media, durante los años 1999 y 2010. (tesis de maestría). Universidad pedagógica nacional fundación centro internacional de educación y desarrollo humano, CINDE, Bogotá, d. c., Colombia
Figueroa-Ibérico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401.
Francés, P, y Irene P. (1998) Las reformas educativas. Una perspectiva política comparada, ed. Paidós. Argentina.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas.
Gajardo, M. (2016). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3099
Gaviria J. (2017) Problemas y retos de la educación rural colombiana. No33 junio - diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - Web-Online 2357-6286 - pp. 53-62
Gómez, V. M. (1995). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista educación y pedagogía, (14-15), 280-306. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5592/5014.
González, I. (2009). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. En-clave pedagógica, 6. Pág. 155-169. XXI, Revista de Educación, 6 (2004): 155-169. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1941/b15159279.pdf?sequence=1
Hernández Rozo, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018.
Lozano Flórez, D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(79), 41-66.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026, el camino hacia la calidad y la equidad. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.
Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2003). Ley de convivencia escolar 1620 de 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). DECRETO No. 1290. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018).Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2020).Programa de alimentación escolar PAE, Proyecto de cobertura, Circular 0002https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Programa-de-Alimentacion-Escolar-PAE/.
Ministerio de Educación Nacional de 1958, (2020) MEN, Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. Creado por la Ley 19 https://www.mineducacion.gov.co/portal/decadas/2006-HOY/383360:Resolucion-02694-de-18-marzo-de-2019-Por-la-cual-se-modifica-el-articulo-primero-de-la-Resolucion-001633-del-13-de-febrero-de-2019-por-la-cual-se-ordena-comprometer-obligar-y-girar-los-recursos-correspondientes-a-los-recursos-para-cofinanciacion-de-coberturas-en-educacion-de-las-Entidades-Territoriales-productoras-CONPES-151-del-Presupuesto-de-Funcionamiento-del-Ministerio-de-Educacion-Nacional-para-la-vigencia-fiscal-2019
MINSALUD. (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdf.
NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 9000. 2005-12-22. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Disponible : https://www.usco.edu.co/contenido/ruta-calidad/documentos/anexos/65-NTC%20ISO%209000-2005.pdf
Olmos, A. E., & Pallarino, L. (2019). Gestionar la mejora de la educación rural en un país federal. Planificación, financiamiento y administración de un programa socioeducativo en la República Argentina. Estudios rurales, 9(17).
Peláez S. (2016) ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. ISSN: 1900-0448, IUSTA, N.º 46, enero-junio de 2017, pp. 63-84
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, Vol. 1 (71), 193-213. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430
Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y educadores, 17(2), 357-369.
Radinger, T., A. Echazarra, G. Guerrero and J. P. Valenzuela (2018), OECD Reviews of School. Resources: Colombia 2018, OECD Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, http://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
Rodríguez, J.M., & Fernández, M, J (2013). Validación de un instrumento de medida para evaluar el impacto de los sistemas de gestión de la calidad en centros educativos. Alicante, 4-6 de septiembre, 2013. ISBN 978-84-695-8363-0, págs. 1621-1629. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391160
Roth, André-Noel. (2008, julio-diciembre). Perspectivas teóricas para el análisis
Saavedra, M. Segovia, R. Castillo, N. y López, J. (2013) Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdf
Suarez B, Pineda, L. y Pineda, A. (2015) Investigación Documental Sobre Calidad de la Educación en Instituciones Educativas. Trabajo para optar al título de Magister en Educación. Universidad Abierta y a Distancia.
Unesco (2009) Indicadores de la educación Especificaciones técnicas. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-sp.pdf
Velázquez M (2007). La configuración de las políticas públicas como un campo de saber-poder: su relación con los procesos políticos, sociales y culturales, y su incidencia en la construcción de gobernabilidad y ciudadanía. Vol. 8 Núm. 8 (2007): PRINCIPIA IURIS. Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/710
Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 67-91.
Castellanos, Á. I. R. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo institucional: Organización Sistema de evaluación institucional-SEI-Decreto 1290 de 2009. Ecoe Ediciones
Colombia, C. P. (1991). Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44. República de Colombia
Santos, C.J.M. (2009) Estructura del sector Educativo.
Ministerio de Educación Nacional- Decreto 1075 De 2015 PÁG. 16.
Educación, L. G. Plan decenal de educación. Editorial Alfa y Omega. Santa Fe de Bogotá.
MEN, M. D. Decreto 1075 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia.
Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico--CEDE, Facultad de Economía.
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, (14-15), 357-382.
Contreras Hernández, R. A., & Castiblanco Benavides, Y. Análisis sobre los resultados del índice de desempeño de los estudiantes de básica primaria (3° y 5°) del colegio IED Francisco de Miranda, con relación al proceso de implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la ciudad de Bogotá durante los años 2016 y 2017.
DE OPORTUNIDADES, L. P. L. G. DOCUMENTO CONPES 173 DNP DE 2014. Escolar. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(6), 30-44.
Guardia López, J. (2020). Significados de la educación rural.
Latorre, Y. (2020). Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 58-76.
Lozano, R. Y. V. (2020). Conflicto Armado y sus Incidencias en la Deserción
Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://bit. Ly/2AU0WP2
Bracho González, Teresa. (2011). El papel de los valores en la evaluación de políticas para sistemas educativos complejos. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 853-883. Recuperado en 13 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300009&lng=es&tlng=es.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín- Antioquia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/3/ANALIS~1.DOC.pdf.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/1/ANALIS~1.DOC.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 77f233fcada09cbd51ce122321029c2a
042a22c435c63084a63d00139fd48d2f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349468441509888
spelling Vargas Mariño, AndrésGonzález Becerra, Carlos AlbertoSerna Lorenzana, Luis AlbertoVélez Correa, CatalinaMedellín- Antioquia2021-06-18T03:44:35Z2021-06-18T03:44:35Z2020-12-30http://hdl.handle.net/10823/2783instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEsta investigación da cuenta del impacto de las políticas públicas en Colombia, y la manera en que estas afectan el desarrollo y efectividad del proceso educativo rural. La investigación parte de una revisión de literatura, que incluye literatura académica, literatura gris, así como leyes, decretos y documentos de política pública. Este análisis investigativo está basado en un estudio del arte o del conocimiento, apoyados en una metodología desarrollada en dos fases, una heurística donde buscamos la información documental necesaria y la describimos en una matriz y una segunda fase llamada hermenéutica donde analizamos y relacionamos la información que nos permitió llegar a la meta esperada en nuestra investigación.Introducción. 1 Planteamiento del problema. 2 Objetivos. 2 General. 2 Específicos. 2 Metodología. 4 Resultados del análisis documental. 6 ¿Qué son las políticas públicas? ¿Cómo se entienden dentro del contexto de la educación en Colombia? 8 Conceptos centrales a la política pública en educación en Colombia. 10 Programas oficiales para la educación rural en Colombia. 13 Escuela Nueva. 13 Proyecto de Educación Rural. 14 Formas en que se ha abordado la Educación Rural desde la Política Pública. 15 Andamiaje Jurídico sobre el que se construyen las políticas públicas educativas rurales en Colombia. 18 Análisis de algunas Políticas Públicas Educativas En Colombia. 24 Falencias de las Políticas Públicas. 26 Falta de oportunidades de acceso a la educación técnica, tecnológica y superior. 27 Persistencia de la problemática del analfabetismo. 28 Programa de Alimentación Escolar (PAE). 28 Acciones y Recomendaciones para mejorar estas falencias. 30 Conclusiones. 33 Referencias. 35 Anexo 1. 40This research accounts for the impact of public policies in Colombia, and the way in which These affect the development and effectiveness of the rural educational process. The investigation starts from aliterature review, which includes academic literature, gray literature, as well as laws, decrees and public policy documents.This investigative analysis is based on a study of art or knowledge, supported by a methodology developed in two phases, a heuristic where we look for documentary information necessary and we describe it in a matrix and a second phase called hermeneutics where we analyze and we related the information that allowed us to reach the expected goal in our research.application/pdfspaInfluencia de las políticas educativas en el desarrollo y efectividad de los procesos de aprendizaje en la zona ruralInfluence of educational policies on the development and effectiveness of learning processes in rural areasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoCalidad EducativaSistema de GestiónPolítica PúblicaEducación RuralDesarrollo y EducaciónEstructura del ConocimientoPlanificación EducativaDegree Work - UndergraduateEducational qualityManagement systemPublic politicsBernal Segura, J. J. (2020). Propuesta lineamientos de política pública: actualización de saberes de los docentes de educación media acerca de TIC e Inteligencia Artificial para los entornos rurales.Brieba H., Jorge y Torres C., Adrián, (2009) Políticas Públicas para la Educación, Ediciones Copygraph, IEDE Escuela de Negocios Universidad Europea de Madrid.Garzón, F. A. S., & Fregoso, M. V. (2020). La alfabetización: Una política del sistema internacional en el régimen político del frente nacional. En Colombia (1958-1974). Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 25(4), 97-113.Pacheco Rodríguez, A. M. Análisis del programa Ser Pilo Paga, como estrategia para reducir la brecha existente en la Educación Superior, en Colombia.Gutiérrez, L., Calle, C., & Agudelo, G. (2018). Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía, (89), 199-219.Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Desarrollo RuralCampo, M (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. ISBN 978-958-691-526-7. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdfCapella Riera, J. (2004). Políticas educativas. Educación, 13(25), 7-41. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10565Cita tomada de: Rodríguez, C. Sánchez, F. Armenta, A (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento CEDE 2007-13, 5-6. ISSN1657-7191(Edición Electrónica), julio de 2007.De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33,Figueroa Y. (2013) Educación y Participación Política: Influencia de las políticas públicas en el currículum de la formación ciudadana, a partir de la Reforma Educacional de 1998. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Políticas. Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115799/toledo_yessenia.pdf?sequence=1Martínez López José Manuel (2003). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema “Harvard”. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones.Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK. (2016), ISBN 978-958-57262-2-2 (en línea).Rodríguez, D. y Peña, M. (2014). Estado del arte de las investigaciones realizadas en la línea de educación y pedagogía, en educación formal básica y media, durante los años 1999 y 2010. (tesis de maestría). Universidad pedagógica nacional fundación centro internacional de educación y desarrollo humano, CINDE, Bogotá, d. c., ColombiaFigueroa-Ibérico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401.Francés, P, y Irene P. (1998) Las reformas educativas. Una perspectiva política comparada, ed. Paidós. Argentina.Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas.Gajardo, M. (2016). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3099Gaviria J. (2017) Problemas y retos de la educación rural colombiana. No33 junio - diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - Web-Online 2357-6286 - pp. 53-62Gómez, V. M. (1995). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista educación y pedagogía, (14-15), 280-306. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5592/5014.González, I. (2009). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. En-clave pedagógica, 6. Pág. 155-169. XXI, Revista de Educación, 6 (2004): 155-169. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1941/b15159279.pdf?sequence=1Hernández Rozo, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018.Lozano Flórez, D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(79), 41-66.Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026, el camino hacia la calidad y la equidad. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2003). Ley de convivencia escolar 1620 de 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2009). DECRETO No. 1290. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018).Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2020).Programa de alimentación escolar PAE, Proyecto de cobertura, Circular 0002https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Programa-de-Alimentacion-Escolar-PAE/.Ministerio de Educación Nacional de 1958, (2020) MEN, Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. Creado por la Ley 19 https://www.mineducacion.gov.co/portal/decadas/2006-HOY/383360:Resolucion-02694-de-18-marzo-de-2019-Por-la-cual-se-modifica-el-articulo-primero-de-la-Resolucion-001633-del-13-de-febrero-de-2019-por-la-cual-se-ordena-comprometer-obligar-y-girar-los-recursos-correspondientes-a-los-recursos-para-cofinanciacion-de-coberturas-en-educacion-de-las-Entidades-Territoriales-productoras-CONPES-151-del-Presupuesto-de-Funcionamiento-del-Ministerio-de-Educacion-Nacional-para-la-vigencia-fiscal-2019MINSALUD. (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdf.NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 9000. 2005-12-22. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Disponible : https://www.usco.edu.co/contenido/ruta-calidad/documentos/anexos/65-NTC%20ISO%209000-2005.pdfOlmos, A. E., & Pallarino, L. (2019). Gestionar la mejora de la educación rural en un país federal. Planificación, financiamiento y administración de un programa socioeducativo en la República Argentina. Estudios rurales, 9(17).Peláez S. (2016) ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. ISSN: 1900-0448, IUSTA, N.º 46, enero-junio de 2017, pp. 63-84Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, Vol. 1 (71), 193-213. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y educadores, 17(2), 357-369.Radinger, T., A. Echazarra, G. Guerrero and J. P. Valenzuela (2018), OECD Reviews of School. Resources: Colombia 2018, OECD Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, http://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdfRodríguez, J.M., & Fernández, M, J (2013). Validación de un instrumento de medida para evaluar el impacto de los sistemas de gestión de la calidad en centros educativos. Alicante, 4-6 de septiembre, 2013. ISBN 978-84-695-8363-0, págs. 1621-1629. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391160Roth, André-Noel. (2008, julio-diciembre). Perspectivas teóricas para el análisisSaavedra, M. Segovia, R. Castillo, N. y López, J. (2013) Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363305_recurso_1.pdfSuarez B, Pineda, L. y Pineda, A. (2015) Investigación Documental Sobre Calidad de la Educación en Instituciones Educativas. Trabajo para optar al título de Magister en Educación. Universidad Abierta y a Distancia.Unesco (2009) Indicadores de la educación Especificaciones técnicas. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-sp.pdfVelázquez M (2007). La configuración de las políticas públicas como un campo de saber-poder: su relación con los procesos políticos, sociales y culturales, y su incidencia en la construcción de gobernabilidad y ciudadanía. Vol. 8 Núm. 8 (2007): PRINCIPIA IURIS. Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/710Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 67-91.Castellanos, Á. I. R. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo institucional: Organización Sistema de evaluación institucional-SEI-Decreto 1290 de 2009. Ecoe EdicionesColombia, C. P. (1991). Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44. República de ColombiaSantos, C.J.M. (2009) Estructura del sector Educativo.Ministerio de Educación Nacional- Decreto 1075 De 2015 PÁG. 16.Educación, L. G. Plan decenal de educación. Editorial Alfa y Omega. Santa Fe de Bogotá.MEN, M. D. Decreto 1075 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, Colombia.Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia.Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico--CEDE, Facultad de Economía.Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, (14-15), 357-382.Contreras Hernández, R. A., & Castiblanco Benavides, Y. Análisis sobre los resultados del índice de desempeño de los estudiantes de básica primaria (3° y 5°) del colegio IED Francisco de Miranda, con relación al proceso de implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la ciudad de Bogotá durante los años 2016 y 2017.DE OPORTUNIDADES, L. P. L. G. DOCUMENTO CONPES 173 DNP DE 2014. Escolar. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(6), 30-44.Guardia López, J. (2020). Significados de la educación rural.Latorre, Y. (2020). Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 58-76.Lozano, R. Y. V. (2020). Conflicto Armado y sus Incidencias en la DeserciónMartínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://bit. Ly/2AU0WP2Bracho González, Teresa. (2011). El papel de los valores en la evaluación de políticas para sistemas educativos complejos. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 853-883. Recuperado en 13 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300009&lng=es&tlng=es.Licenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILANALIS~1.DOC.pdf.jpgANALIS~1.DOC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5007https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/3/ANALIS~1.DOC.pdf.jpg77f233fcada09cbd51ce122321029c2aMD53open accessORIGINALANALIS~1.DOC.pdfANALIS~1.DOC.pdfapplication/pdf485811https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/1/ANALIS~1.DOC.pdf042a22c435c63084a63d00139fd48d2fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2783/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/2783oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27832022-07-13 12:38:39.627open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=