Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá
Introducción. Los hábitos alimenticios son comportamientos establecidos desde una edad temprana y en la mayoría de los casos se mantienen en la edad adulta, una alimentación sana contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas tanto es aspectos físicos como psicológicos, de allí parte la nec...
- Autores:
-
Bermúdez Hernández, Marlen Viviana
Bojorge Borja, Yair Fabian
Cordón Marín, Sandra Milena
Nieto Pérez, Angélica
Peralta Muñoz, Erica Tatiana
Suárez Ballén, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6889
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6889
- Palabra clave:
- Adolescencia
Depresión
Hábitos Alimentarios
Obesidad
Consumo alimentos
Obesidad
Psicología infantil
Adolescent
Depression
Eating habits
Obesity
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_d91cedb48eaa24a480ed890b65249005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6889 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strategies that can be implemented by teachers to improve the eating habits of adolescents in basic medium (9º to 11º) in a public school in the city of Bogotá |
title |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
spellingShingle |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá Adolescencia Depresión Hábitos Alimentarios Obesidad Consumo alimentos Obesidad Psicología infantil Adolescent Depression Eating habits Obesity |
title_short |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
title_full |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
title_fullStr |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
title_full_unstemmed |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
title_sort |
Estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Hernández, Marlen Viviana Bojorge Borja, Yair Fabian Cordón Marín, Sandra Milena Nieto Pérez, Angélica Peralta Muñoz, Erica Tatiana Suárez Ballén, Andrea Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Chaves, Stephanía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Hernández, Marlen Viviana Bojorge Borja, Yair Fabian Cordón Marín, Sandra Milena Nieto Pérez, Angélica Peralta Muñoz, Erica Tatiana Suárez Ballén, Andrea Carolina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescencia Depresión Hábitos Alimentarios Obesidad |
topic |
Adolescencia Depresión Hábitos Alimentarios Obesidad Consumo alimentos Obesidad Psicología infantil Adolescent Depression Eating habits Obesity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Consumo alimentos Obesidad Psicología infantil |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Adolescent Depression Eating habits Obesity |
description |
Introducción. Los hábitos alimenticios son comportamientos establecidos desde una edad temprana y en la mayoría de los casos se mantienen en la edad adulta, una alimentación sana contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas tanto es aspectos físicos como psicológicos, de allí parte la necesidad de que sean adquiridos desde la infancia, pues los problemas de obesidad no solo traen consigo dificultades para la salud física, sino que mental también. Objetivo. Analizar las estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de los adolescentes de la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá con el propósito de evitar la depresión a causa de la obesidad. Método. La investigación se encuentra enmarcada desde un enfoque cualitativo, con un alcance de tipo descriptivo y un diseño no experimental, la muestra poblacional fue de 12 profesores de grados noveno a undécimo a los que se les implementó una entrevista semiestructurada conformada por 12 ítems. Resultados. Los docentes abordados refieren malos hábitos alimentarios en la población adolescente. Conclusiones. Se sugiere implementar estrategias como capacitaciones dirigidas no solo a estudiantes, sino que deben ser incluidos docentes, padres de familia y responsables de las cafeterías escolares. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-02T14:55:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-02T14:55:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6889 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6889 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Agencia Nacional de Salud Pública de Estados Unidos (CDC, 2022). Obesity Basics. https://www.cdc.gov/obesity/basics/index.html Águila Calero, G., Díaz Quiñonez, J. A. y Díaz Martínez, P. M. (2018). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Medisur, 15 (5), 694-700. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2017000500015&script=sci_arttext&tlng=en Aguilar Aguilar, C. K., Blanco Castillo, L., Villareal Ríos, E., Vargas Daza, E. R., Galicia Rodríguez, L. y Martínez González, L. (2018). Asociación de sobrepeso u obesidad con trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(4). Aguilera-Rojas, S. E., Jiménez-Peña, O. M. y Ruíz-García, L. A. (2017). Estilos de vida en adolescentes de la Provincia Sabana Centro departamento de Cundinamarca, Colombia. Acta Odont. Col., 12(1), 10-28. AHA (2021). Obesidad y enfermedad cardiovascular: declaración científica de la American Heart Association. https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000973 Álvarez Ochoa, R. I., Cordero Cordero, R., Vásquez Calle, M. A., Altamirano Cordero, L. C. y Gualpa Lema, M. C. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 852-859. American Psychiatric Asociation (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM – 5. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf Berra Ruiz, E. y Muñoz Maldonado, S. I. (2018). El modelo transteórico aplicado al cambio de conductas relacionadas con la reducción del peso corporal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Salud, 4(2). Borda Pérez, M., Alonso Santos, M., Martínez Granados, H., Meriño Díaz, E., Sánchez Álvarez, J. y Solano Guerrero, S. (2016). Revista Salud Uninorte, 32(3), 472-482. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000300011 Cabrera, A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/997 Castro Velázquez, A. L., Ortega Rodríguez, A. y Sosa Hernández, A.A. (2021). Asociación entre índice de masa corporal y depresión en niños de 8 a 12 años en la UMF 1, Campeche. Investigación, 19. 193-231. Everet Iraheta, B., Álvarez Bogandes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de niñez salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-1.1 Fajardo, A., Martínez, C., Moreno, Z., Villaveces, M. y Céspedes, J. (2020). Percepción sobre la alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 49-54.Fajardo, A., Martínez, C., Moreno, Z., Villaveces, M. y Céspedes, J. (2020). Percepción sobre la alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 49-54. Flórez-Alarcón, L. (2005). Evaluación de los procesos del cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47-78. Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022, 23 de septiembre). El entorno: factor determinante para el sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/colombia/luchasobrepesoyobesidad Gargallo Vaamonde y Álvarez, (2020). Obesidad y sobrepeso. Medicina – Programa de formación médica continuada acreditado, 13(14), 767-776. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.010 González-Rodríguez, A., Trave-González, G., García-Padilla, F. Ma y Garrido-Fernández, A. (2021). Un acercamiento a las concepciones y prácticas alimentarias de familias escolares. Revista de Educación De La Universidad De Granada, 28, 53-69. https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.20987 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República Diario oficial No 46.283. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Lizandra, J. y Gregori-Font, M. (2021). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 199-211. doi: 10.14306/renhyd.25.2.1122 Luna, A. y Barragán, L. (2014). El Modelo Transteórico y adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes Mellitus Tipo I. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 49-58. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7105 Macias-Matos, C., Basabe-Tuero, B., Pita-Rodríguez, G., Sanabria-González, S. A., Mercader-Camejo, O. y Herrera-Javier, D. (2021). Intervención nutricional participativa en adolescentes de enseñanza media del municipio de Habana Vieja. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3). Merino-Zeferino, B., García-Villegas, E. A., Márquez-González, H., Guarneros-Soto, N., Sámano, R. y Madrigal-Fritsch, H. (2018). Asociación de síntomas depresivos por tamizaje con el estado nutricional y autopercepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes del estado de México. Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo & Nutrición, 1, 5-12. Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2019, junio). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/resumen-politica-obesidad-infantil-amenaza-silenciosa.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014, 14 de mayo). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes. https://www.who.int/es/news/item/14-05-2014-who-calls-for-stronger-focus-on-adolescent-health Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de agosto). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=Una%20dieta%20saludable%20ayuda%20a,accidentes%20cerebrovasculares%20y%20el%20c%C3%A1ncer. Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Pacheco, B., Lozano Gutiérrez, J. L. y Gonzáles Ríos, N. (2018) Diagnóstico de utilización de redes sociales, factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo: RIDE, 8(16), 53-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292017 Pereira-Chaves, J. M. y Salas-Meléndez, M. A. (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo años de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 229-251. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.12 Psyciencia (2012). El Modelo de Prochaska y DiClemente: un modelo de cambio. https://www.psyciencia.com/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/ Resolución 234 de 2010. (2010, 5 de febrero). Secretaria de Educación. https://educacionbogota.edu.co/intrased/sites/default/files/inline-files/Resolucion_234_2010_Directrices_Funcionamiento_TiendasEscolares_ColegiosOficiales_Bta.pdf Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Seijas Buschiazzo, D. y Feuchtmann Saéz, C. (2018). Obesidad: factores psiquiátricos y psicológicos. ARS Médica, Revista de ciencias Médicas 26(1). 1211-Documento principal (texto)-4433-1-10-20180314 Serrano Díaz, N. C., Castro Ruiz, D. A., Pérez Rivero, P. F. Suárez Suárez, D. P. y Quintero Lesmes, D. C. (2022). Síntomas depresivos y obesidad en adolescentes. Una aplicación desde la Minería de Datos. Informes Psicológicos, 22(1), 151-166. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a09 Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA, 2017). Mental Health and Substance use Disorders. https://www.samhsa.gov/find-help/disorders Velázquez Tejada, M. E., Goñi Cruz, F. F. y Luquillas Rodríguez, M. (2021). Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios. Revista Horizontes, 5(21), 1613-1627. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n21/2616-7964-hrce-5-21-266.pdf Zurita-Cruz, J. N., Wakida-Kusunoki, G. H., Domínguez-Camacho, A., Padilla-Rojas, M., Maldonado-Rivera, C. y Peña-Pelayo, M. (2017). Alteraciones psicoemocionales en adolescentes con obesidad. Revista Mexicana de Pediatría, 84(5), 176-181. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp175b.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/3/Poryecto.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/4/Poryecto.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 740a1291b5057ba6909e92401f5851b5 1ed2878112a670f9364e8e0252e2fa54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349524866433024 |
spelling |
Carvajal Chaves, StephaníaBermúdez Hernández, Marlen VivianaBojorge Borja, Yair FabianCordón Marín, Sandra MilenaNieto Pérez, AngélicaPeralta Muñoz, Erica TatianaSuárez Ballén, Andrea CarolinaBogotá D.C.2023-05-02T14:55:10Z2023-05-02T14:55:10Z2022-12-13http://hdl.handle.net/10823/6889instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coIntroducción. Los hábitos alimenticios son comportamientos establecidos desde una edad temprana y en la mayoría de los casos se mantienen en la edad adulta, una alimentación sana contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas tanto es aspectos físicos como psicológicos, de allí parte la necesidad de que sean adquiridos desde la infancia, pues los problemas de obesidad no solo traen consigo dificultades para la salud física, sino que mental también. Objetivo. Analizar las estrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de los adolescentes de la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad Bogotá con el propósito de evitar la depresión a causa de la obesidad. Método. La investigación se encuentra enmarcada desde un enfoque cualitativo, con un alcance de tipo descriptivo y un diseño no experimental, la muestra poblacional fue de 12 profesores de grados noveno a undécimo a los que se les implementó una entrevista semiestructurada conformada por 12 ítems. Resultados. Los docentes abordados refieren malos hábitos alimentarios en la población adolescente. Conclusiones. Se sugiere implementar estrategias como capacitaciones dirigidas no solo a estudiantes, sino que deben ser incluidos docentes, padres de familia y responsables de las cafeterías escolares.Resumen ......3 Capitulo 1. Introducción ......4 Descripción del contexto general del tema...........4 Planteamiento del problema ..............5 Pregunta de investigación ...................6 Objetivo general ....................6 Objetivos específicos................6 Justificación .......................7 Capitulo 2. marco de referencia .................8 Marco conceptual ......................8 Adolescencia ...................8 Hábitos alimenticios .................8 Obesidad ...........................9 Depresión....................9 Marco teórico.................9 Modelo de transteórico de Prochaska y Diclemente ............9 Marco empírico ....................11 Nivel internacional ................11 Nivel nacional ................14 Capitulo 3. metodología...........15 Tipo y diseño de investigación ........15 Participantes ..........................15 Instrumento de recolección de datos .................16 Estrategia del análisis de datos .......17 Consideraciones éticas................17 Capitulo 4. Resultados ...................17 Discusión ............................21 Conclusiones ....................23 Limitaciones ....................24 Recomendaciones ......................25 Referencias Bibliográficas ..................26 Anexos ........................31 Anexo 1. Consentimiento informado .................31 Anexo 2. Entrevista Semiestructurada ...............33 Anexo 3. Producto Multimedia ............34Introduction. Eating habits are behaviors established from an early age and in most cases are maintained into adulthood, a healthy diet contributes to improving the quality of life of people, both in physical and psychological aspects, hence the need to that they are acquired from childhood, since obesity problems not only bring with them difficulties for physical health, but also mental ones. Aim. Analyze the strategies that can be implemented by teachers to improve the eating habits of adolescents in elementary school (9th to 11th) of a public school in the city of Bogotá with the purpose of avoiding depression due to obesity. Method. The research is framed from a qualitative approach, with a descriptive scope and a non-experimental design, the population sample was 12 teachers from ninth to eleventh grades who were implemented a semi-structured interview made up of 12 items. Results. The teachers approached refer bad eating habits in the adolescent population. conclusions. It is suggested to implement strategies such as training aimed not only at students, but teachers, parents and those responsible for school cafeterias should be included.application/pdfspaEstrategias que pueden ser implementadas por los docentes para mejorar los hábitos alimentarios de adolescentes en la básica media (9º a 11º) de un colegio público de la ciudad BogotáStrategies that can be implemented by teachers to improve the eating habits of adolescents in basic medium (9º to 11º) in a public school in the city of BogotábachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAdolescenciaDepresiónHábitos AlimentariosObesidadConsumo alimentosObesidadPsicología infantilAdolescentDepressionEating habitsObesityAbreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdfAgencia Nacional de Salud Pública de Estados Unidos (CDC, 2022). Obesity Basics. https://www.cdc.gov/obesity/basics/index.htmlÁguila Calero, G., Díaz Quiñonez, J. A. y Díaz Martínez, P. M. (2018). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Medisur, 15 (5), 694-700. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2017000500015&script=sci_arttext&tlng=enAguilar Aguilar, C. K., Blanco Castillo, L., Villareal Ríos, E., Vargas Daza, E. R., Galicia Rodríguez, L. y Martínez González, L. (2018). Asociación de sobrepeso u obesidad con trastornos del estado de ánimo en adolescentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(4).Aguilera-Rojas, S. E., Jiménez-Peña, O. M. y Ruíz-García, L. A. (2017). Estilos de vida en adolescentes de la Provincia Sabana Centro departamento de Cundinamarca, Colombia. Acta Odont. Col., 12(1), 10-28.AHA (2021). Obesidad y enfermedad cardiovascular: declaración científica de la American Heart Association. https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000973Álvarez Ochoa, R. I., Cordero Cordero, R., Vásquez Calle, M. A., Altamirano Cordero, L. C. y Gualpa Lema, M. C. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 852-859.American Psychiatric Asociation (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM – 5. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfBerra Ruiz, E. y Muñoz Maldonado, S. I. (2018). El modelo transteórico aplicado al cambio de conductas relacionadas con la reducción del peso corporal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Salud, 4(2).Borda Pérez, M., Alonso Santos, M., Martínez Granados, H., Meriño Díaz, E., Sánchez Álvarez, J. y Solano Guerrero, S. (2016). Revista Salud Uninorte, 32(3), 472-482. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000300011Cabrera, A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/997Castro Velázquez, A. L., Ortega Rodríguez, A. y Sosa Hernández, A.A. (2021). Asociación entre índice de masa corporal y depresión en niños de 8 a 12 años en la UMF 1, Campeche. Investigación, 19. 193-231.Everet Iraheta, B., Álvarez Bogandes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de niñez salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-1.1Fajardo, A., Martínez, C., Moreno, Z., Villaveces, M. y Céspedes, J. (2020). Percepción sobre la alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 49-54.Fajardo, A., Martínez, C., Moreno, Z., Villaveces, M. y Céspedes, J. (2020). Percepción sobre la alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 49-54.Flórez-Alarcón, L. (2005). Evaluación de los procesos del cambio propuestos por el modelo transteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47-78.Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022, 23 de septiembre). El entorno: factor determinante para el sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/colombia/luchasobrepesoyobesidadGargallo Vaamonde y Álvarez, (2020). Obesidad y sobrepeso. Medicina – Programa de formación médica continuada acreditado, 13(14), 767-776. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.010González-Rodríguez, A., Trave-González, G., García-Padilla, F. Ma y Garrido-Fernández, A. (2021). Un acercamiento a las concepciones y prácticas alimentarias de familias escolares. Revista de Educación De La Universidad De Granada, 28, 53-69. https://doi.org/10.30827/reugra.v28i.20987Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República Diario oficial No 46.283. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLizandra, J. y Gregori-Font, M. (2021). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 199-211. doi: 10.14306/renhyd.25.2.1122Luna, A. y Barragán, L. (2014). El Modelo Transteórico y adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes Mellitus Tipo I. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 49-58. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7105Macias-Matos, C., Basabe-Tuero, B., Pita-Rodríguez, G., Sanabria-González, S. A., Mercader-Camejo, O. y Herrera-Javier, D. (2021). Intervención nutricional participativa en adolescentes de enseñanza media del municipio de Habana Vieja. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3).Merino-Zeferino, B., García-Villegas, E. A., Márquez-González, H., Guarneros-Soto, N., Sámano, R. y Madrigal-Fritsch, H. (2018). Asociación de síntomas depresivos por tamizaje con el estado nutricional y autopercepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes del estado de México. Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo & Nutrición, 1, 5-12.Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2019, junio). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/resumen-politica-obesidad-infantil-amenaza-silenciosa.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2014, 14 de mayo). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes. https://www.who.int/es/news/item/14-05-2014-who-calls-for-stronger-focus-on-adolescent-healthOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de agosto). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=Una%20dieta%20saludable%20ayuda%20a,accidentes%20cerebrovasculares%20y%20el%20c%C3%A1ncer.Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPacheco, B., Lozano Gutiérrez, J. L. y Gonzáles Ríos, N. (2018) Diagnóstico de utilización de redes sociales, factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo: RIDE, 8(16), 53-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292017Pereira-Chaves, J. M. y Salas-Meléndez, M. A. (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo años de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 229-251. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.12Psyciencia (2012). El Modelo de Prochaska y DiClemente: un modelo de cambio. https://www.psyciencia.com/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/Resolución 234 de 2010. (2010, 5 de febrero). Secretaria de Educación. https://educacionbogota.edu.co/intrased/sites/default/files/inline-files/Resolucion_234_2010_Directrices_Funcionamiento_TiendasEscolares_ColegiosOficiales_Bta.pdf Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFSeijas Buschiazzo, D. y Feuchtmann Saéz, C. (2018). Obesidad: factores psiquiátricos y psicológicos. ARS Médica, Revista de ciencias Médicas 26(1). 1211-Documento principal (texto)-4433-1-10-20180314Serrano Díaz, N. C., Castro Ruiz, D. A., Pérez Rivero, P. F. Suárez Suárez, D. P. y Quintero Lesmes, D. C. (2022). Síntomas depresivos y obesidad en adolescentes. Una aplicación desde la Minería de Datos. Informes Psicológicos, 22(1), 151-166. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a09Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA, 2017). Mental Health and Substance use Disorders. https://www.samhsa.gov/find-help/disordersVelázquez Tejada, M. E., Goñi Cruz, F. F. y Luquillas Rodríguez, M. (2021). Estrategia pedagógica para el mejoramiento de los hábitos alimenticios. Revista Horizontes, 5(21), 1613-1627. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n21/2616-7964-hrce-5-21-266.pdfZurita-Cruz, J. N., Wakida-Kusunoki, G. H., Domínguez-Camacho, A., Padilla-Rojas, M., Maldonado-Rivera, C. y Peña-Pelayo, M. (2017). Alteraciones psicoemocionales en adolescentes con obesidad. Revista Mexicana de Pediatría, 84(5), 176-181. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp175b.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINALPoryecto.pdfPoryecto.pdfapplication/pdf493239https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/3/Poryecto.pdf740a1291b5057ba6909e92401f5851b5MD53open accessTHUMBNAILPoryecto.pdf.jpgPoryecto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5519https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6889/4/Poryecto.pdf.jpg1ed2878112a670f9364e8e0252e2fa54MD54open access10823/6889oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/68892023-05-25 15:39:20.612open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |