Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral

En el presente documento se buscó identificar los factores psicosociales que influyen en el bienestar laboral del personal médico asistencial de la EPS Sura Barranquilla Atlántico, El bienestar laboral del personal médico, puede verse afectada por diversos factores ocasionando varias complicaciones...

Full description

Autores:
Agudelo Gómez, Claudia Patricia
Gonzales Nieves, Karina Daniela
Manzano Casallas, Luz Ángela
Mora Quisobony, Andrés Fernando
Ossa Santanilla, Gloriced
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2969
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2969
Palabra clave:
Bienestar
Calidad de vida
Estrés laboral
Asistencia social
Enfermedades
Trabajadores
Wellness
Quality of life
Work stress
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_d4c683b69dd3f5b54c5dd7caf7be4939
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2969
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Psychosocial risk factors well-being and quality of work life
title Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
spellingShingle Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
Bienestar
Calidad de vida
Estrés laboral
Asistencia social
Enfermedades
Trabajadores
Wellness
Quality of life
Work stress
title_short Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
title_full Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
title_fullStr Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
title_sort Factores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboral
dc.creator.fl_str_mv Agudelo Gómez, Claudia Patricia
Gonzales Nieves, Karina Daniela
Manzano Casallas, Luz Ángela
Mora Quisobony, Andrés Fernando
Ossa Santanilla, Gloriced
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez González, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo Gómez, Claudia Patricia
Gonzales Nieves, Karina Daniela
Manzano Casallas, Luz Ángela
Mora Quisobony, Andrés Fernando
Ossa Santanilla, Gloriced
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bienestar
Calidad de vida
Estrés laboral
topic Bienestar
Calidad de vida
Estrés laboral
Asistencia social
Enfermedades
Trabajadores
Wellness
Quality of life
Work stress
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Asistencia social
Enfermedades
Trabajadores
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Wellness
Quality of life
Work stress
description En el presente documento se buscó identificar los factores psicosociales que influyen en el bienestar laboral del personal médico asistencial de la EPS Sura Barranquilla Atlántico, El bienestar laboral del personal médico, puede verse afectada por diversos factores ocasionando varias complicaciones y enfermedades, una de ellas es el estrés laboral que puede presentarse debido una serie de eventos ambientales, debido a ello se hace necesario determinar los niveles de estrés que padece el personal médico EPS Sura Barranquilla Atlántico. Se usó un enfoque cualitativo para analizar los diferentes factores que afectan al personal médico.Para ello se aplicó una entrevista estructurada al personal de salud seleccionado para conocer y medir sus estados de ánimo, clima laborar y el nivel de estrés presentado en sus lugares de trabajo. Se encontró que el personal está satisfecho por trabajar en la EPS; también se dio a conocer la importancia de la identificación factores a mejorar tales como la calidad de vida, que puede aumentar la salud emocional en cada uno en su punto de trabajo, un mayor manejo del tiempo. Todo esto puede permitir que el estrés laboral no los perjudique de manera significa y obtengan un mejor desempeño laboral.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-30T22:43:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-30T22:43:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2969
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2969
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, B. & Venegas, C. (2010). Clima organizacional en una Empresa Cervecera: Un estudio exploratorio. Revista IIPSI, Facultad de Psicología Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, México. 13(1) 163 –172
Alvarez-Gayou, J., (1999), Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de sexología, (5), (117-123).
Bakker, A., & Demerouti, E. (2011). La teoría de las demandas y los recursos laborales.
Bernal Serrano G. (2021) Que es el bienestar labora y por qué es tan importante? https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-laboral/que-es-el-bienestar-laboral-y-por-que-es-tan-importante/
Botero, B. y Pico, M (2007) Calidad de vida relacionada con la Salud (cvrs) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 12, Enero págs. 11 –24. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de:https://elibro.net/es/ereader/poligran/48843?page=4
Cabreras, M. (2016) Contexto de la gestión del Talento. Master Oficial Universitario en Prevención RiesgosLaborales por la UNIR. Tomado de: https://prevencionar.com/2016/08/24/gestion-las-personas-las-organizaciones/#:~:text=Casi%20siempre%20esos%20t%C3%A9rminos%20se,oficinas%20en%20las%20fabricas%20respectivamente.
Calderón H, Naranjo V, y Álvarez, M (2010). Talento Humano en Colombia: Roles, prácticas, retos y limitaciones, una aproximación al estado del Arte. ACRIP.
Caicedo, H. (2018). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países latinoamericanos: meta análisis. Vol 11. Nun 2 p. 41 Recuperadode: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5604/560460636002/html/index.html
CNN Español (marzo 2020) Datos para entender el increíble sacrificio que está haciendo el personal médicoque lucha contra la pandemia del coronavirus.Tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/23/6-datos-para-entender-el-increible-sacrificio-que-esta-haciendo-el-personal-medico-que-lucha-contra-la-pandemia-de-coronavirus/
Cooper, C., Sloan, S., & Williams, S. (1988). Occupational Stress Indicator Management Guide. Windsor.
Durán, M. (2010). BIENESTAR PSICOLÓGICO: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional De Administración, 1(1), 71-84.Recuperado de: https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285
Garrosa, E. y Moreno, B. (2015). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Difusora Larousse -Ediciones Pirámide. Recuperado de:https://elibro.net/es/ereader/poligran/114713?page=3Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (9a ed.--.). México D.F., México: McGraw -Hill.
Garavito, Y. (2018). Estrés laboral en Colombia. Trabajo de grado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdf&ved=2ahUKEwjSpdS6mtTwAhUSJTQIHdG-AmIQFjABegQIBRAC&usg=AOvVaw2jKl2IHQjeEBeHqM1WtpHV&cshid=1621374450890
Guic, E., Bilbao, A., & Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra en ejecutivos chilenos. Santiago.
Gómez. J, (2018) Método interpretativo, método fenomenológico y hermenéutico. https://es.slideshare.net/josemanuelgog/metodo-interpretativo-101011942
Gonzales, R; Hidalgo, G. y Guadalupe, J. (2007) “Calidad de Vida en el Trabajo” Un término de moda con problemas de conceptualización. Psicología y Salud, vol 17. Universidad de Veracruz. México.
Guzmán, O. y Caballero, T. (2012) La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Rev. Santiago (128) págs.336-350. Santiago de Chile.
Hernández, E. y Moreno Jiménez, B. (2013). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid, Difusora Larousse -Ediciones Pirámide. Recuperado dehttps://elibro.net/es/ereader/poligran/114713?page=8.
Huerta, P., y Pedraja Rejas, Liliana M., y Contreras Espinoza, Sergio E., yAlmodóvar Martínez, Paloma (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII (4), 658-676. [Fecha de Consulta 16 de marzo de 2021]. ISSN: 1315-9518. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28022784008
Izquierdo, F. M. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Teoría y Práctica.
Lampert, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Abril 18, 2020, Biblioteca del congreso nacional de Chile recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_del_teletrabajo _sobre_la_salud_FINAL.pdf
López. P. (Sin Fecha). Calidad de vida en el trabajo. Tomado de: https://es.calameo.com/read/0045231320249fc38c5ae
López, J., y Reyes, A. (2018). Teletrabajo vs trabajo convencional. (Trabajo de grado Administración deNegocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5927/1/Teletrabajo_Trabajo_Convencional_Lopez_2018.pdf
Llorent, V. y Ruiz I. (2016) El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España)
Lugo, L., García, H. I., & Gómez, C. (2002). Calidad de vida y calidad de vida relacionada con atención en salud.
Maslow, A. (2004). Jerarquía de las necesidades. Quetzal.
Ministerio de Salud (2021). Glosario. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas /Glosario.aspx
MoralesM, 01 de mayo (2018). Nivel de satisfacción de trabajadores colombianos con su empleo. Periódico El tiempo, tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/nivel-de-satisfaccion-de-trabajadores-colombianos-son-su-empleo-
Navas, E. (Coord.) (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/113199?page=281.
Posada, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2(1), 66-73. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1449/913
Prieto, S.; Rodríguez, E; Jiménez, E. Y Bernardino, C. (2013) Desgaste Profesional Y Calidad De Vida En Médicos Residentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51, 5 (2013), p. 574-579. Tomado de: https://invassat.gva.es/es/visor-biblioteca/-/asset_publisher/LvSYKI0K6pLa/content/prieto-miranda-sergio-emilio-rodriguez-gallardo-gisela-bethsabe-jimenez-bernardino-carlos-alberto-et-al-2013-desgaste-profesional-y-calidad-de-vida-en;jsessionid=52F6FAF4BB0F46075DF265EA70F62253
Schmidtz, D; Goodin, R. (2003). El bienestar social y la responsabilidad individual. Madrid: Cambridge University Press.
Sergio Emilio Prieto-Miranda Gisela Bethsabé Rodríguez-Gallardo. (2010) p.3 revista médicadel instituto mexicano del seguro social recuperadode https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745491013.pdf
Reyes, L.02 de diciembre (2020),Impacto de la pandemia por COVID -19 en la salud mental de los trabajadores del sector salud, Vol. 3 Núm. 1 (2021): Tejidos Sociales. Tomado de: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4762
Stavruola, K (2004) La Organización del Trabajo y el Estrés. Estrategias Sistemáticas de Solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie protección de la salud de los trabajadores, N 3. Organización Mundial de la Salud. Tomado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
Saldarriaga, E., López, M., y Domínguez M. (2015) Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Universidad CES. Trabajo de Grado. Tomado de: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1826/2/Cronologia_Normatividad.pdf
Walton, R.( 1973) “Quality of working life: what is it?” en Sloan Management Review, 15(1), 11-21,
West, C. P., Dyrbye, L. N., & Shanafelt, T. D. (2018). Physician burnout: contributors, consequences and solutions. Journal of Internal Medicine, 283(6), 516–529. https://doi.org/10.1111/joim.12752
Young, P. (1961). Motivation and emotion: A survey of the determinants of human and animal activity. John Wiley & Sons.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20BIENESTAR%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20LABORAL%20.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20BIENESTAR%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20LABORAL%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 342950308c89188169ab5b04ac48a399
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2276924f3e0621ea9f92eaf05b95ac92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349465436291072
spelling Gómez González, CarolinaAgudelo Gómez, Claudia PatriciaGonzales Nieves, Karina DanielaManzano Casallas, Luz ÁngelaMora Quisobony, Andrés FernandoOssa Santanilla, GloricedBarranquilla20212021-09-30T22:43:31Z2021-09-30T22:43:31Z2021-07-02http://hdl.handle.net/10823/2969instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEn el presente documento se buscó identificar los factores psicosociales que influyen en el bienestar laboral del personal médico asistencial de la EPS Sura Barranquilla Atlántico, El bienestar laboral del personal médico, puede verse afectada por diversos factores ocasionando varias complicaciones y enfermedades, una de ellas es el estrés laboral que puede presentarse debido una serie de eventos ambientales, debido a ello se hace necesario determinar los niveles de estrés que padece el personal médico EPS Sura Barranquilla Atlántico. Se usó un enfoque cualitativo para analizar los diferentes factores que afectan al personal médico.Para ello se aplicó una entrevista estructurada al personal de salud seleccionado para conocer y medir sus estados de ánimo, clima laborar y el nivel de estrés presentado en sus lugares de trabajo. Se encontró que el personal está satisfecho por trabajar en la EPS; también se dio a conocer la importancia de la identificación factores a mejorar tales como la calidad de vida, que puede aumentar la salud emocional en cada uno en su punto de trabajo, un mayor manejo del tiempo. Todo esto puede permitir que el estrés laboral no los perjudique de manera significa y obtengan un mejor desempeño laboral.Tabla de ContenidoResumen3Capítulo 1 Introducción41. 1. Descripción general del tema41.2. Planteamiento del problema41.3. Pregunta de investigación61.4. Objetivo general61.5. Objetivos específicos61.6. Justificación6Capítulo 272.1. Marco Conceptual72.2. Marco teórico92.3. Marco Empírico12Capítulo 3 Metodología153.1. Tipo de investigación153.2. Diseño de investigación163.3. Participantes163.4. Instrumentos de recolección de datos173.5. Estrategias de análisis de datos183.6. Consideraciones éticas18Capítulo 4194.1. Resultados194.2. Discusión204.3. Conclusiones224.4. Limitaciones244.5. Recomendaciones24Referencias Bibliográficas1In this document we sought to identify the psychosocial factors that influence the labor welfare of the medical personnel of EPS Sura Barranquilla Atlántico, The labor welfare of the medical personnel can be affected by various factors causing several complications and diseases, one of them is the labor stress that can occur due to a series of environmental events, due to this it is necessary to determine the levels of stress suffered by the medical personnel of EPS Sura Barranquilla Atlántico. A qualitative approach was used to analyze the different factors affecting medical personnel. For this purpose, a structured interview was applied to the selected health personnel to know and measure their moods, work climate and the level of stress presented in their workplaces. It was found that the personnel are satisfied for working in the EPS; it was also revealed the importance of identifying factors to improve such as quality of life, which can increase the emotional health of each one in their work place, a better time management. All this can allow that work stress does not harm them in a significant way and they can obtain a better work performance.application/pdfspaFactores de riesgo psicosocial bienestar y calidad de vida laboralPsychosocial risk factors well-being and quality of work lifeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBienestarCalidad de vidaEstrés laboralAsistencia socialEnfermedadesTrabajadoresWellnessQuality of lifeWork stressAcosta, B. & Venegas, C. (2010). Clima organizacional en una Empresa Cervecera: Un estudio exploratorio. Revista IIPSI, Facultad de Psicología Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, México. 13(1) 163 –172Alvarez-Gayou, J., (1999), Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de sexología, (5), (117-123).Bakker, A., & Demerouti, E. (2011). La teoría de las demandas y los recursos laborales.Bernal Serrano G. (2021) Que es el bienestar labora y por qué es tan importante? https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-laboral/que-es-el-bienestar-laboral-y-por-que-es-tan-importante/Botero, B. y Pico, M (2007) Calidad de vida relacionada con la Salud (cvrs) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 12, Enero págs. 11 –24. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdfBordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de:https://elibro.net/es/ereader/poligran/48843?page=4Cabreras, M. (2016) Contexto de la gestión del Talento. Master Oficial Universitario en Prevención RiesgosLaborales por la UNIR. Tomado de: https://prevencionar.com/2016/08/24/gestion-las-personas-las-organizaciones/#:~:text=Casi%20siempre%20esos%20t%C3%A9rminos%20se,oficinas%20en%20las%20fabricas%20respectivamente.Calderón H, Naranjo V, y Álvarez, M (2010). Talento Humano en Colombia: Roles, prácticas, retos y limitaciones, una aproximación al estado del Arte. ACRIP.Caicedo, H. (2018). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países latinoamericanos: meta análisis. Vol 11. Nun 2 p. 41 Recuperadode: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5604/560460636002/html/index.htmlCNN Español (marzo 2020) Datos para entender el increíble sacrificio que está haciendo el personal médicoque lucha contra la pandemia del coronavirus.Tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/23/6-datos-para-entender-el-increible-sacrificio-que-esta-haciendo-el-personal-medico-que-lucha-contra-la-pandemia-de-coronavirus/Cooper, C., Sloan, S., & Williams, S. (1988). Occupational Stress Indicator Management Guide. Windsor.Durán, M. (2010). BIENESTAR PSICOLÓGICO: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional De Administración, 1(1), 71-84.Recuperado de: https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285Garrosa, E. y Moreno, B. (2015). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Difusora Larousse -Ediciones Pirámide. Recuperado de:https://elibro.net/es/ereader/poligran/114713?page=3Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (9a ed.--.). México D.F., México: McGraw -Hill.Garavito, Y. (2018). Estrés laboral en Colombia. Trabajo de grado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdf&ved=2ahUKEwjSpdS6mtTwAhUSJTQIHdG-AmIQFjABegQIBRAC&usg=AOvVaw2jKl2IHQjeEBeHqM1WtpHV&cshid=1621374450890Guic, E., Bilbao, A., & Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra en ejecutivos chilenos. Santiago.Gómez. J, (2018) Método interpretativo, método fenomenológico y hermenéutico. https://es.slideshare.net/josemanuelgog/metodo-interpretativo-101011942Gonzales, R; Hidalgo, G. y Guadalupe, J. (2007) “Calidad de Vida en el Trabajo” Un término de moda con problemas de conceptualización. Psicología y Salud, vol 17. Universidad de Veracruz. México.Guzmán, O. y Caballero, T. (2012) La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Rev. Santiago (128) págs.336-350. Santiago de Chile.Hernández, E. y Moreno Jiménez, B. (2013). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid, Difusora Larousse -Ediciones Pirámide. Recuperado dehttps://elibro.net/es/ereader/poligran/114713?page=8.Huerta, P., y Pedraja Rejas, Liliana M., y Contreras Espinoza, Sergio E., yAlmodóvar Martínez, Paloma (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII (4), 658-676. [Fecha de Consulta 16 de marzo de 2021]. ISSN: 1315-9518. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28022784008Izquierdo, F. M. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Teoría y Práctica.Lampert, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Abril 18, 2020, Biblioteca del congreso nacional de Chile recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_del_teletrabajo _sobre_la_salud_FINAL.pdfLópez. P. (Sin Fecha). Calidad de vida en el trabajo. Tomado de: https://es.calameo.com/read/0045231320249fc38c5aeLópez, J., y Reyes, A. (2018). Teletrabajo vs trabajo convencional. (Trabajo de grado Administración deNegocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5927/1/Teletrabajo_Trabajo_Convencional_Lopez_2018.pdfLlorent, V. y Ruiz I. (2016) El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España)Lugo, L., García, H. I., & Gómez, C. (2002). Calidad de vida y calidad de vida relacionada con atención en salud.Maslow, A. (2004). Jerarquía de las necesidades. Quetzal.Ministerio de Salud (2021). Glosario. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas /Glosario.aspxMoralesM, 01 de mayo (2018). Nivel de satisfacción de trabajadores colombianos con su empleo. Periódico El tiempo, tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/nivel-de-satisfaccion-de-trabajadores-colombianos-son-su-empleo-Navas, E. (Coord.) (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/113199?page=281.Posada, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2(1), 66-73. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1449/913Prieto, S.; Rodríguez, E; Jiménez, E. Y Bernardino, C. (2013) Desgaste Profesional Y Calidad De Vida En Médicos Residentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51, 5 (2013), p. 574-579. Tomado de: https://invassat.gva.es/es/visor-biblioteca/-/asset_publisher/LvSYKI0K6pLa/content/prieto-miranda-sergio-emilio-rodriguez-gallardo-gisela-bethsabe-jimenez-bernardino-carlos-alberto-et-al-2013-desgaste-profesional-y-calidad-de-vida-en;jsessionid=52F6FAF4BB0F46075DF265EA70F62253Schmidtz, D; Goodin, R. (2003). El bienestar social y la responsabilidad individual. Madrid: Cambridge University Press.Sergio Emilio Prieto-Miranda Gisela Bethsabé Rodríguez-Gallardo. (2010) p.3 revista médicadel instituto mexicano del seguro social recuperadode https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745491013.pdfReyes, L.02 de diciembre (2020),Impacto de la pandemia por COVID -19 en la salud mental de los trabajadores del sector salud, Vol. 3 Núm. 1 (2021): Tejidos Sociales. Tomado de: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4762Stavruola, K (2004) La Organización del Trabajo y el Estrés. Estrategias Sistemáticas de Solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie protección de la salud de los trabajadores, N 3. Organización Mundial de la Salud. Tomado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdfSaldarriaga, E., López, M., y Domínguez M. (2015) Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Universidad CES. Trabajo de Grado. Tomado de: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1826/2/Cronologia_Normatividad.pdfWalton, R.( 1973) “Quality of working life: what is it?” en Sloan Management Review, 15(1), 11-21,West, C. P., Dyrbye, L. N., & Shanafelt, T. D. (2018). Physician burnout: contributors, consequences and solutions. Journal of Internal Medicine, 283(6), 516–529. https://doi.org/10.1111/joim.12752Young, P. (1961). Motivation and emotion: A survey of the determinants of human and animal activity. John Wiley & Sons.Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA LABORAL .pdfFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA LABORAL .pdfapplication/pdf1428340https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20BIENESTAR%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20LABORAL%20.pdf342950308c89188169ab5b04ac48a399MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA LABORAL .pdf.jpgFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA LABORAL .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6979https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2969/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20BIENESTAR%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20LABORAL%20.pdf.jpg2276924f3e0621ea9f92eaf05b95ac92MD53open access10823/2969oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/29692022-07-13 12:46:34.853open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=